Páginas

Otras secciones

viernes, 27 de junio de 2014

El conejo de monte en Alicante: Problema, gestión, conservación, ecologismo

El pasado 14 de Junio se celebró en la ciudad de Castalla ( Alicante) un foro sobre la gestión, ecología y problemática del  conejo de monte en la  Provincia de Alicante, en la cual organizo el Club Deportivo de Caza Sant Roque de Castalla, el Foro de Caza de la Montaña de Alicante, formado por sociedades de caza y cotos privados , junto con agentes medioambientales, biólogos y ingenieros técnicos forestales  del  L´Alcoia y el Comtat  y con  la Federación de Caza de la Comunidad Valenciana abanderando el foro.

Este foro se realizó para saber por qué hay zonas de Alicante que es considerado como plaga el conejo y en otras zonas no hay presencia ninguna.

Para sacarnos de dudas al centenar de personas que estuvieron en el foro, contamos con la colaboración de dos ponientes: 
Dr Jose Arques Pina, profesor de ecología en la Universidad de Alicante.
- D. Miguel Ángel Sánchez Isarria, Veterinario Jefe de fauna salvaje de la Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient de la Generalitat Valenciana

* PRIMERA PONENCIA: Ecología y gestión del conejo silvestre en la provincia de Alicante. 

El primer poniente el Dr Jose Arques Pina, profesor de ecología en la Universidad de Alicante, presentó un estudio de varios años sobre el conejo de monte, su historia, sus costumbres, la relación de su reproducción con el clima, su aprovechamiento y su gestión.
Imagen del Dr Jose Arques Pina, explicando su estudio sobre el conejo de Monte
* SEGUNDA PONENCIA: La problemática del conejo de monte en la Comunidad Valenciana.
El segundo poniente D. Miguel Ángel Sánchez Isarria, Veterinario Jefe de fauna salvaje de la Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient, explicó el porqué de la sobreabundancia del conejo en zonas de la Comunidad Valenciana, su relación con las enfermedades (mixomatosis y EVH, en sus dos variantes) y los problemas del traslado de los mismos habida cuenta la normativa actual.

Imagen D. Miguel Ángel Sánchez Isarria, explicando las enfermedades del Conejo.
Por mi parte dar las gracias al Club Deportivo San Roque de Castalla , por haberme dejado presentar el acto y darme esa confianza y responsabilidad para esa ocasión  , para mí fue mi primera experiencia   el presentar un acto delante de tanta gente, la verdad que al principio, el nerviosismo, se hacía notar, luego poco a poco lo iba perdiendo, y fue todo viento en popa.. Agradecer al muy ilustre Ayuntamiento de Castalla, el prestar la Casa de Cultura para este foro.. Un saludo y hasta el próximo foro…

Alexandre Devaux


En otros territorios como el Parque Nacional de Doñana su conservación es la base de los programas de conservación y mejora de las poblaciones de una especie emblemática como el Lince Ibérico

jueves, 26 de junio de 2014

El secreto del agua, un paseo por la umbría del "pou clar"

Si conozco a gente que está orgullosa de su territorio, de sus valores naturales esos son los vecinos de Onteniente (Valencia) con el conocido "pou clar", así Jorge Gómez nos presenta un paseo o itinerario en la umbría de este paraje:

Ontinyent es una villa situada en la comarca de la vall d’Albaida, la cual es la capital.

Esconde unos parajes naturales espectaculares como es el “pou clar”, pozas naturales procedentes del río clariano y de los propios nacimientos naturales, dicho paraje apreciado y protegido por las personas del lugar donde disfrutar de un baño en su gélidas aguas nos recargaran las pilas para realizar todo el recorrido sintiendo la liberación de todo el estrés acumulado.

De todos los itinerarios posibles en Ontinyent he decidido compartir con todos vosotros uno especial para mi, ya que lo considero que es un lugar magnífico para visitar y si pudieseis pasar la noche allí será una experiencia inolvidable.

La zona de gamellons merece la pena ser visitada, durante todo el recorrido os sentireis en contacto con la naturaleza, donde esta os trasmitirá toda su energía recargándonos de toda su positividad y visitando todos los barrancos recorridos por el agua.

Su belleza paisajística en todo momento os hará un disfrute precioso de todos sus secretos al igual que el conocimiento de los trabajos de nuestros antepasados también visitaras varios “avencs”, que son cavidades donde predominan los componentes verticales, y donde los espeleólogos pueden disfrutar de una visita a las mismas, recordando nuestros primeros pasos como humanos donde puedes revivir épocas prehistorias cuando se vivió en cuevas.

El paraje de Gamellons esconde una belleza fuera de lo habitual  donde podremos realizar pernoctación o acampada previo aviso, es un lugar insólito por su gran arbolado y su fauna característica del lugar la hace un sitio especial donde la tranquilidad reina.

Es un lugar perfecto para el comienzo de este itinerario pues dispones de todos los servicios necesarios y  por supuesto siempre rodeados de agua corriendo por el paraje y el canto de los pájaros es lugar idóneo para desconectar de la civilización y el estrés acumulado.



Solo puedo añadir una cosa “salud y montaña” y a disfrutar del itinerario.

JORGE GÓMEZ
TÉCNICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

EFA LA MALVESIA

lunes, 23 de junio de 2014

¿Qué consecuencias tiene la picadura de la Víbora?, el remedio la piedra viborera.

Hoy nos hemos enlazado a un interesante blog, Naturmendi y su creador Luis Alberto Pedrosa Rodero sabiendo que hace pocos día venimos de campear por Doñana nos ha regalado una interesante entrada, esas cosas que guarda el patrimonio cultural de nuestro territorio rural:

Estamos en verano, y como tal puede que no falte su correspondiente culebra.
Ultimamente he visto en varios foros y blogs fotografías de montañeros que andando han visto y retratado, por estos lares, a la víbora (vibora seoanei), incluso se comentaba las consecuencias de la picadura de este reptil.
Por ello me viene a la mente el remedio que tengo leído en un libro de casa y que lo aplicaban los lugareños de Doñana para su víbora (Vipera latasti). Parece que esta práctica para la picadura de víboras esta olvidado, he preguntado por ella en Doñana y nadie me ha dado explicación alguna. 
Futura piedra viborera. Photobucket
Así que voy a elaborar una "piedra viborera" siguiendo las directrices del único lugar donde lo he visto en letra impresa, en concreto en el libro "Doñana" de Juan Antonio Fernandez. Editorial Olivo 1974.
Como su elaboración requiere el paso del tiempo, varios meses, pongo aquí su primera parte, dejando otra para su término.
En el citado libro, comienza a tratar el asunto de la piedra viborera con las siguientes lineas:
"Hemos llegado justamente al territorio de la víbora , al peligroso reptil de Doñana. Este ofidio, aunque muy numeroso y extendido a lo largo y a lo ancho de la geografia de Doñan, a presentar su maxima densidad de población en la zona que nos ocupa. Aunque por la longitud de sus rastros en la arena sabemos que realiza largas correrías con fines cazadores, durante todo el año no se retira de esta región; si bien las variaciones climatólicas influye definitivamente en su vida y costumbre. Durante el invierno, como la generalidad de los reptiles, carece de actividad, permaneciendo oculta y enterrada bajo la espesa masa de mantillo del sotobosque de los corrales. Al llegar la primavera comienza la época de mayor actividad -es la época que los guardas del coto le llaman de "la carrera"-. En verano -época del cuelgo- las arenas adquieren temperaturas tan elevadas que las víboras se ven precisadas de subirse a la vegetación y permanecer colgadas durante el día. precisamente el gran peligro de la picadura de víbora en el verano no es otro que la mayor probabilidad de que esta , por estar los ofidios en el alto, se produzca en zonas muy bascularizadas y desnudas del tronco o extremidades superiores ,así como cuello o cabeza, con la consiguiente imposibilidad de practicar cualquier tipo de torniquete.
Tal y como decía, la víbora es numerosa en Doñana, y raros son los aborígenes de ella que no han sufrido su picadura, la cual combaten eficazmente con la arcaica "piedra viborera", la cual consideré casi mítica hasta que comprobé que todos los viejos guardas del coto la poseían. Oí hablar a estos guardas de Doñana, que, con memoria increiblemente lúcida se introducen en sucesos y vivencias de muchas generaciones pasadas, que comienzan, con un : "contaba mi bisabuelo, que siendo el muy pequeño, su abuelo...", nos obliga a adoptar a nosotros, a los hijos de los libros, a los que damos fe y hacemos dogmas con letra impresa, un absoluto escepticismo. Pero cuando ese hombre, que parecía arrancado de un pasado indefinido, os habla largas horas sin un fallo de continuidad ni una sola contradicción en sus palabras, cuando su lógica, por simple es irrebatible, cuando los años de trato os muestran su seriedad... Cuando un día, tras andurrear en un arconcito de madera, os viene y os dice: "Aquí está, esta es una piedra viborea"; se os caen como plomos, y avergonzadas, todas las altivas suspicacias.
Quien primero me mostró una piedra viborea fue Juan Domínguez Domínguez, un robusto e inteligente anciano que era guarda de Doñana en las épocas monteras de Alfonso XIII..."
Continuaré el relato con la segunda parte, poniendo ahora los elementos necesarios para su preparación así como el proceso a seguir.
"La piedra se tiene una cuarentena en vinagre de yema, después una luna y media de otra en tierra virgen (la blanca, la que está pegando a los manantiales de agua). Se saca de la tierra y se tiene otra cuarentena en el mismo vinagre de yema. Se saca y se hierve en un litro de leche hasta que toda la leche se consuma en un cacharro de barro nuevo. Ese es su aliño."
Bueno, conviene precisar que la "piedra" es una roseta de una cuerna de venado. Por casa tenia una cuerna de un desmogue de ciervo. Pero... ¡no la encuentro!. Así que a través de Augusto residente en Ciudad Real y amigo de mi hermano Iñaki, consigo una roseta que nos envía amablemente por correo. Así que manos a la obra.

domingo, 22 de junio de 2014

El Castell d'Ambra. Ulls al Mediterrani - El Castillo de Ambra. Ojos al Mediterráneo

El pasado viernes 20 de junio de 2014, los alumnos del ciclo superior de Gestión Forestal y Conservación del Medio Natural de la EFA "La Malvesía" en la asignatura de Técnicas de Educación Ambiental tuvieron la oportunidad de poder disfrutar de un itinerario interpretado por unos compañeros del grupo.

En la localidad alicantina de Pego se nos presenta el "Castell d'Ambra", los alumnos Guillem Oltra y Carles Serra nos acercaron e interpretaron el paisaje y los recursos tanto naturales como culturales e históricos de este privilegiado entorno. 

Ambra es un castillo situado la sur de la villa de Pego a 264 m de altitud, es también conocido como el castillo de Pego y estuvo habitado antes de la entrada del Rey Jaime I el conquistador, fue construido a principios del siglo XIII. Lo que más sorprende es la poca durabilidad que tuvo esta fortaleza (1220 -1280), en la actualidad en ruinas pero se puede apreciar gran parte de su recinto amurallado.

El itinerario que nos presentan es un recorrido de 3 kilómetros donde podemos apreciar la flora más significativa del monte mediterráneo y con un poquito de suerte la fauna asociada. Según cuenta la leyenda el sendero por el que ascendemos la construcción fue el utilizado por el caudillo rebelde musulmán que lucho y estuvo a punto de matar al rey Jaime I en sus emboscadas en la zona de Alcoy.


Desde lo más alto podemos ver el Mar Mediterráneo, aquí vamos a detenernos en tres grandes detallas, vamos a ver como disfrutarían los habitantes del Castillo de aquellos paisajes:

  • Lugar privilegiado para apreciar las entradas de enemigos (piratas por el mar), que decir que la villa de Pego se negó a pagar la construcción de las torres de vigilancia de la zona, por su situación estratégica en el interior, pero con la ventana puesta en el mar. Seguramente cuando los piratas entraban en la costa asaltarían antes las localidades de Oliva o Dénia.
Parque Natural del Mongó (Dénia)
  • El Parque Natural de la Marjal de Pego - Oliva, especialmente formado por espacios palustres y arrozal, un lugar privilegiado para la observación de fauna, especialmente aves y que atrae a muchos aficionados a la ornitología.
  • Quizá el mayor recuerdo de los árabes fue la presencia y el espectáculo que nos dio una hembra de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), que nos deleito con sus vuelos continuos y sus paros en el vuelo cuando cierne poniendo su cola en forma de abanico, además de su reclamo, una rápida serie de notas cortas y agudas, "kiirrl, ...".

Ha sido una buena experiencia, invitamos al lector a disfrutar de este magnífico itinerario con las vistas puestas en el Mediterráneo, la jornada termino con la degustación de los platos típicos de la localidad con el arroz "en costra" como plato estrella, sin antes combatir el calor con un refrescante baño en un paraje mágico de la "font salada"

Gracias Guillem y Carlos por la experiencia.


jueves, 19 de junio de 2014

Viaje en Autocaravana, una nueva experiencia: recomendable y para repetir.

Después de algún tiempo hemos hecho realidad uno de nuestros sueños, "tener la experiencia", viajar en una autocaravana.

La información la encontramos en internet, quizá es un poquito caro para dos personas, pero definitivamente nos aventuramos, hicimos click en reserva, y pagamos la parte proporcional, solo nos quedaba esperar al viernes para partir.

Llega el momento y después de completar el contrato ya te encuentras con la casa en la que vas a pasar los próximos 2 días. Félix nos explica cada uno de los muchos detalles (luz, gas, tv, aguas grises, aguas negras, etc...) y finalmente acaba con una frase que se confirmó en nuestra experiencia: "después de estar una hora aquí dentro seguro que sabes como funciona todo".

La ruta elegida creo que es una de las clásicas, dirección el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, aprovecharemos para disfrutar de algunos lugares naturales de Castilla la Mancha y, por supuesto, de nuestros amigos.
Debemos destacar que al llegar al aparcamiento del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel encontramos un buen lugar para dejar nuestra "casa", con los baños abiertos y limpios. Es un privilegio poder despertarse recién amanecido y visitar este enclave natural antes de su apertura a cientos de visitantes; una oportunidad para el naturalista, el fotógrafo, o para cualquiera que necesite un poco de paz y recargar pilas.
El viaje tiene que seguir, nos ponemos en marcha hacia Bolaños de Calatrava, Riopar, etc..., es fácil encontrar lugares (estaciones de servicio) donde repostar agua limpia o evacuar las aguas grises, también es fácil encontrar algún lugar donde descansar, relajarse y cocinar un poquito.

Ha sido una experiencia que tenemos que repetir, es una oportunidad para relajarse y disfrutar de la naturaleza, los sonidos de la noche, los colores del amanecer o los olores del atardecer.

miércoles, 18 de junio de 2014

Un trozo de calma

ITINERARIO INTERPRETATIVO
MONTE JAIZKIEL (GUIPÚZCOA)
"POESÍA CONTADA POR EL MAR"

Por un momento soy consciente de lo pequeño que soy. Me faltaría tiempo, quizás varias vidas enteras para conocer y asombrarme de todo lo que aguarda el pequeño planeta en el que habito llamado Tierra. Me doy cuenta también, de que ella es una parte de una galaxia en la cual solo es un pequeño punto en una gran inmensidad desconocida.


Me pregunto que hago aquí, quien soy y cual es mi razón de ser, y la angustia surgida por la urgencia por responderme es calmada por un sentimiento de elevación y conexión con un todo y el saber que no soy tan distinto de todo lo que me rodea; es más, soy todo ello.

Aprovecho estas líneas para haceros saber que un itinerario os está esperando. Muchas pueden ser las razones para querer hacerlo: desde una aburrida tarde en tu casa, un motivo para hacer ejercicio y hasta un sendero por el que tu espíritu pueda alzarse hacia una verdad más auténtica y plena, el reencuentro con lo que uno es, la naturaleza.

El monte Jaizkibel reúne muchos de los rasgos que hacen de él un magnífico lugar para visitar. Pasai Donibane y Hondarribia limitan el escenario en su franja costera longitudinal, pueblos con tradición pesquera y sabor a salitre. Sobre dicha delimitación y caminando por su columna vertebral encontramos castillos y fuertes de una época en la que las batallas carlistas eran las protagonistas. Es un espacio incluido en la Red Natura Europa 2000. Está formado por areniscas, característica que la distingue de otras formaciones rocosas, en las que habitan el hinojo marino y la armeria euscadiensis, planta esta última endémica de esta zona. Es también punto estratégico para roqueros, cormoranes y araos, además de asentamiento para colonias de Gaviota Patiamarilla y Gaviota Sombría del litoral cantábrico. El delfín mular la visita de vez en cuando en busca de comida y cobijo. Entre su diversidad vegetal, nos encontraremos con bosques de marojal y roble, argoma y brezo, un cementerio prehistórico y un pseudokarst único.

Una experiencia más que gratificante os espera si decidís poneros en marcha.

Buena suerte y hasta pronto!! 
ION RONCAL SAN SEBASTIAN
Técnicas de Educación Ambiental  
EFA "La Malvesía"


martes, 17 de junio de 2014

Belleza y Espiritualidad

ITINERARIO INTERPRETATIVO
VALLE DE LA MURTA - ALZIRA -VALENCIA

La Murta y la Casella, es declarado en el año 2004, Paraje Natural Municipal, y se encuentra dentro del LIC de la Sierra de Corbera.

El lugar elegido para esta interpretación lo definen claramente 2 palabras. Belleza y espiritualidad.

Estas dos palabras vienen a resumir lo que todo visitante debe llevarse en su mochila al regresar a casa.

Belleza de la naturaleza, que la podremos admirar en un valle con una situación privilegiada cerca de la costa levantina y con un microclima con una alto grado de humedad y unas suaves temperaturas que benefician el desarrollo de numerosas formaciones vegetales como bosquetes de madroños, durillos ,laureles, mirtos, fresnos en flor y un largo etc. Nuestro ilustre botánico Antonio J. Cavanilles estudió gran parte de las numerosas especies botánicas, resaltando en sus estudios la importancia de algunas especies vegetales únicas.
 Belleza cultural que difícilmente podremos olvidar, una vez hayamos visto las edificaciones y el porqué de las mismas.

La espiritualidad que envuelve el valle, debió embriagar a los primeros pobladores del mismo, allá por el año 563, con San Donato y su grupo de eremitas. Quedó asolado el valle por la invasión árabe del año 771. Pero su verdadero empuje cultural empieza en el siglo XIV, cuando un grupo de hombres, entre los cuales había caballeros aragoneses, deciden fundar una comunidad religiosa.

El descubrimiento de la talla de la Virgen de Nuestra Señora Santa María de la Murta, cambia el curso de la historia en el valle.

Se empieza poco a poco, erigiendo un pequeño monasterio en el lugar donde es encontrada.

Se trata de una pequeña y sobria edificación que con el paso de los años y gracias a las sucesivas donaciones por parte de familias adineradas, destacar la familia Vich, la gran mecenas del monasterio, la irán mejorando y ampliando, aunque siempre con unas dimensiones reducidas debido al emplazamiento del monasterio dentro del valle.

El monasterio, comienza a albergar obras de arte, bien por ser realizadas dentro del monasterio o debido a donaciones, convirtiendo el mismo en  un centro cultural con una colección de obras de arte y con una biblioteca impresionantes.

Podemos observar que los monjes, pertenecientes a la orden de San Jeronimo, llegaron a no tener ninguna dependencia del exterior, gracias a los recursos existentes en el valle y al sabio aprovechamiento de los mismos, con las técnicas habidas en aquellos tiempos.

RAFAEL AUDÍ
Técnicas Educación Ambiental
EFA "La Malvesía"


lunes, 16 de junio de 2014

Llombai abre su ventana al medio natural local

Itinerario botánico del "barranc de la Canyada i Ferrando"

Una oportunidad para "aprender a aprender" sobre las plantas del bosque Mediterráneo y sus características y aplicaciones.
  
·       CARACTERÍSTICAS

Ø  Emplazamiento: LLombai (Valencia).
    Paraje Natural Municipal del Tello.
Ø  Longitud: 1730 metros.
Ø  Tiempo: 1 hora y 30 minutos.
Ø  Desnivel acumulado: 47 metros.
Ø  Tipo de sendero: Se trata de un Sendero Local circular, señalado con franjas verdes y blancas. Se realiza por dos barrancos y una antigua cañada real. A este sendero se le ha dado una temática botánica, con una biodiversidad característica del monte mediterráneo.

Ø  Como llegar.

Desde Valencia:
Dejando la A-7 por la salida 883, tomaremos dirección Catadau por la carretera CV-520 durante unos 11 km.
Tras hacer estos 11 km llegaremos Alfarp, el cual lo rodearemos por la parte derecha del pueblo siguiendo la CV-520.
Luego cruzaremos los pueblos de Llombai quedando a la parte derecha y Catadau a la Izquierda continuando por la CV-520 durante 1 km. Hasta llegar a una glorieta que es donde finaliza la CV-520 y coge con la CV-50 (Tavernes de la Valldigna- Llíria)
En la glorieta cogeremos dirección Llíria, quedando la población de Llombai a la derecha.
Llegaremos a otra glorieta que esta al final del pueblo, ahí seguiremos dirección Llíria o Real.
A unos 2 km 600 m habrá un badén que cruza el rio Magro.
Una vez hayamos cruzado el badén a mano derecha unos 50 m encontraremos un merendero desde donde empieza la senda.

·       CONOZCAMOS EL SENDERO 

1.    Empezamos en el Merendero
2.    Nuestro rio y Plantas invasoras
3.    ¿Qué cultivábamos antes?
4.    “Barranc de la canyada”
5.    Nuestra fauna
6.    “Barranc de Ferrando”
7.    ¡Estamos rodeados!
8.    Sedimentos con formas
9.    Volvemos a encontrarnos con nuestra época
10. Hasta siempre

EMPEZAMOS EN EL MERENDERO

Este sendero nos lleva atrás en el tiempo empezando viendo lo que hemos provocado en el rio Magro y la presencia del hombre hoy en día, pasando por los antiguos cultivos de secano, andando por una antigua cañada trashumante, hasta que lleguemos donde solo existía naturaleza. 
NUESTRO RIO Y PLANTAS INVASORAS

Nos encontramos en el primer punto, hemos dicho anteriormente que vamos ir retrocediendo en el tiempo poco a poco, aquí se tiene una referencia con lo que está provocando el hombre por no saber respetar y cuidar la naturaleza. En primer lugar tenemos al rio Magro, diciendo que nace en la Sierra de Mira en la divisoria de cuenca del rio Cabriel, separando las provincias de Cuenca y Valencia, como una especie de frontera.
Desembocando finalmente en el Júcar pasando Algemesí.

Se trata de uno de los ríos más contaminados de toda Europa, debido a su mala gestión y por la gran cantidad de vertidos que ha recibido durante los últimos años. Pero no en todo su recorrido, por su tramo alto es un río rico en vida. 
¿QUE CULTIVABAMOS ANTES?

Ahora hemos retrocedido unos cuantos años más llegando hasta principios del siglo XVII hasta hará unos 80 años.
De camino a esta parada hemos dicho que se fijarán en el campo de almendros.
Debido a que este campo fue uno de los últimos cultivos de secano que se trabajaron por esta zona.
Esto antiguamente antes del éxodo rural, era todo cultivo de algarrobo, olivos y almendros.
Si se fijan aun podrán ver ahora y durante todo el sendero algarrobos y olivos algunos secos pero otros con vida.
El algarrobo antiguamente se utilizaba para hacer imitaciones del chocolate i del café.

“BARRANC DE LA CANYADA”
 Poco a poco vamos adentrándonos más en el pasado, donde nos encontraremos desde el siglo XIII al siglo XIX. 
Ahora es el momento en que entramos en el barranco, aquí donde se observa antiguamente era una cañada trashumante, las cañadas son caminos trazados por los ganaderos trashumantes y que han venido utilizándose, para el traslado del ganado desde los pastos de verano situados en el interior de la península a los de invierno situados en los extremos de la península y viceversa.
Esta concretamente era la cañada real de Aragón, en la cual los rebaños transitaban desde estas zonas hacia Teruel.

NUESTRA FAUNA
Se pueden observar huellas de jabalí ya que es un paso de fauna.
Los animales más comunes que se pueden encontrar por los alrededores, como Lepus granatensis más conocida como “Llebre”, Sus scrofa el “jabalí” que en estos momentos su población es muy numerosa debido a que no tiene un depredador natural y los problemas que está causando como son los cultivos, Athene noctua el mochuelo común que está especialmente protegida y que tiene una población abundante en las zonas protegidas o el Oryctolagus cuniculus conocido como “Conill” es muy abundante debido a que puede llegar a tener 6 camadas en un año de 6 crías cada una así que ya se pueden imaginar cuantos pueden haber.

“BARRANC DE FERRANDO” 
Despedimos al “Barranc de la Canyada” y nos adentraremos en el “Barranc de Ferrando” este es el lugar donde se encuentran los dos barrancos.
El “Barranc de Ferrando” este empieza más o menos 1 km si siguiéramos el cauce del barranco hacia arriba y que ahora iremos andando un rato paralelo a este y el último tramo por su cauce.

¡ESTAMOS RODEADOS!
Llegado a este punto hemos terminado de retroceder en el tiempo, nos encontramos en los años en que el hombre ya había empezado a tratar con la naturaleza, utilizando la madera en un principio para hacer fuego, tras esto para hacer casas pero no pasando de esta época, en la cual el monte conservaba todo su esplendor.
Sin duda este es el punto más singular y único de todo el sendero.
Adentrándose por una zona  de umbría en que se primero se ven dos olivos de más de 150 años muertos, pero a la vez vivos, los dos recubiertos de zarzaparrilla que continua entrelazándose por las copas de los pinos para poder coger el mínimo rallo de luz.
Luego empiezan a verse diversos pies de Arbutus unedo conocido como “Arborçer” siendo cada pie más grande que el anterior.
También encontramos algún pie de Myrtus communis la “Murta” aunque los pies más portentosos se vean al final del recorrido, utilizada mucho con fines medicinales, de la cual también se hace un vino con un sabor muy agradable para el paladar.

SEDIMENTOS CON FORMAS
Ahora hemos bajado al barranco, sabemos que estamos en su último tramo, debido al cumulo de sedimentos que se ha producido por el arrastre de estos, desde las partes más altas del cauce hasta aquí.
Por otra parte se ve perfectamente como deja las rocas arrimadas a los bordes de la curva abierta del barranco.
Justamente aquí tenemos a la mascota del sendero, esta roca que tiene como se puede ver cabeza de perro y si se fijan abajo hay otra completamente con forma de cubo, todo esto sin duda ha sido provocado por la erosión.



VOLVEMOS A ENCONTRARNOS CON NUESTRA EPOCA

En el cual primero veremos un Chamaerops humilis conocido también como “Margalló” el cual es casi toda la planta comestible, por una parte se comen sus dátiles que son dulces aunque un poco ásperos i poco carnosos.
Luego se come también sus ojos tiernos, estos son la parte más apreciada de la planta.

HASTA SIEMPRE
Ahora nos encontramos de vuelta en el merendero, por lo tanto hemos dado ya la vuelta a todo el sendero.
Espero que os haya gustado y que hayan aprendido la gran biodiversidad que nos envuelve aquí en el “Barranc de la Canyada i Ferrando”. 

viernes, 13 de junio de 2014

Importancia paisajistica de las vías pecuarias - 2

Adoptando una escala de percepción territorial más amplia, las cañadas pueden analizarse como corredores para la conservación, no sólo de especies de fauna y flora, sino también de ecosistemas completos, si bien es este un papel que cabría incrementar notablemente con una gestión adecuada. En biología aplicada a la conservación se denomina “corredor” a una banda de vegetación natural que conecta áreas de cierta extensión que de otra forma quedarían aisladas y cuyas características naturales y valor para la conservación de especies son muy superiores a las de los terrenos que limitan el corredor.

Aunque el papel de los corredores en los movimientos de fauna y su utilidad para favore­cer la recuperación de determinadas especies en peligro de extinción está siendo cuestionada por no existir datos concluyentes, se admite que su repercusión es positiva como componen­tes de una política de conservación a escala regional o de territorio amplio. La potencialidad que ofrece el sistema en este campo es muy importante, y entre las funciones que algunas vías pecuarias están ejerciendo, o podrían ejercer, se pueden señalar las siguientes:
a) Franjas de conexión entre el mundo urbano y el medio natural. Las vías pecuarias pue­den jugar un importante papel como eje conector entre el tejido urbano de las ciudades y pue­blos y el medio natural circundante. Se trata de aprovechar las que penetran en la ciudad o en el pueblo, como cuñas de conexión entre el mundo urbano y el medio rural, a fin de crear ejes verdes de penetración de la naturaleza en el medio urbano y poner en contacto al habitante de la ciudad con su entorno rural - natural.

Además se impone como necesario conectar los parques urbanos con el medio rural -na­tural, para así evitar que queden aislados en medio de la trama urbana, lo que obliga a un ma­nejo humano intensivo de estos, al haberse convertido los parques urbanos en auténticas islas carentes de relación con su entorno natural.

b) Franjas de conexión entre enclaves naturales.

Otra de las funciones que podrían potenciarse, y que no es incompatible con el paso ganado, es el de pasillos de conexión entre áreas naturales, tanto protegidas, como no protegidas.

Si tenemos en cuenta que el nivel de fraccionamiento del territorio es cada día más intenso, debido al gran número de infraestructuras de comunicación existentes (autovías, autopistas, carreteras, vías férreas), o al propio desarrollo urbano industrial, los enclaves naturales de valor para la conservación, se encuentran cada vez más aislados en medio del cemento y asfalto.

Se impone, pues, la necesidad de aprovechar ciertas vías pecuarias para conectar los enclaves naturales, a fin de que se mantenga, o dinamice, el flujo permanente de fauna y flora que permita el intercambio de especies entre ellos. El fraccionamiento del territorio, y el aislamiento de los enclaves naturales, no es ecológicamente aconsejable para el normal desenvolvimiento de la vida de animales y plantas, ya que provoca graves problemas a éstos: aislamiento genético de las poblaciones en islas - endogamia y pérdida de variedad genética muerte de vertebrados por atropellos - con las consiguientes repercusiones sobre los efectivos poblacionales -, empobrecimiento de la diversidad específica, etc.
Las vías pecuarias utilizadas para este fin, podrían servir, en determinados casos, de auténticos pasillos verdes por donde la fauna y la flora podrían moverse (pensemos que las Cañadas tienen 75m de anchura), se constituirían de cara al futuro en condicionante ambientales al desarrollo de actividades de alto impacto, evitarían el aislamiento de los espacios naturales, y liberarían territorio de la dinámica urbanizadora de creación de infraestructuras.

c) Franjas de protección (franja colchón) de espacios de interés ecológico. Algunas vía pecuarias son limítrofes con terrenos de gran valor ecológico. El papel que les toca jugar a estas vías pecuarias es crucial, ya que constituyen excelentes franjas colchón frente a potencia les impactos que pudieran generarse sobre el enclave natural en cuestión. De ahí que sea prioritaria su vigilancia, a fin de evitar actitudes indisciplinadas que provoquen la usurpación y/o ocupación ilegal de estos espacios públicos limítrofes con áreas de interés ecológico, y que por tanto se vayan introduciendo cuñas de degradación en el borde de éstos (fenómeno que por desgracia ha comenzado a desarrollarse).


d) Las vías pecuarias en los Espacios Protegidos. En Otros casos las vías pecuarias forman parte de los espacios naturales protegidos, o en vías de protección, y la pérdida de  funcionalidad de algunas de ellas como paso de ganado, comunicación rural o pastoreo, puede aprovecharse para recuperar la cubierta vegetal autóctona del Espacio Protegido, o bien como soporte para destinarla a fines educativos, culturales o de interpretación de la naturaleza (senderos de la naturaleza), limitando los impactos a puntos concretos del enclave natural, canalizando a los visitantes por rutas previamente convenidas, excluyendo aquellos lugares sensibles donde es necesario evitar, o limitar al máximo, la presencia del ser humano.

e) Las vías pecuarias y los cursos de agua. Las vías pecuarias juegan un papel importante desde una óptica de mejora ambiental del territorio, ya que muchas de éstas discurren parale­las a cursos de agua, por lo que el dominio público hidráulico y la vía pecuaria se superponen, creándose franjas de suelo público de interés especial para el flujo de la fauna y la flora, así como para la mejora de los ecosistemas ribereños.

Sin embargo, en muchos casos es necesaria una labor previa de eliminación de ocupacio­nes ilegales, y la conveniente revegetación de dichas vías pecuarias, lo que permitirá conse­guir reconstruir los complejos de vegetación ribereña, teniendo efectos positivos sobre la calidad del medio fluvial en su conjunto.


f) Las vías pecuarias y la mejora de la cubierta arbórea (revegetación lineal). Uno de los graves problemas con el que cuentan muchas partes del territorio del Estado español, es la es­casez de cubierta arbórea, por lo que la revegetación de ciertas vías pecuarias tiene una clara función de mejora ambiental del entorno, ya que atenúan la desecación ambiental, crean refu­gios para la fauna, retienen el suelo y lo enriquecen con sus restos de hojas y ramas, recuperan paisajísticamente el territorio, etc.

Esta revegetación se debe potenciar en los tramos de vías pecuarias en los que no exista movimiento de ganado, o bien en los que, aún existiendo, no se generen tensiones entre la ac­tividad ganadera y la de mejora de la cubierta arbórea, y con especial mención a aquellos sec­tores del territorio en donde el medio natural sea árido y exista una acusada ausencia de vegetación arbórea.

No debemos olvidar que existen actualmente líneas de financiación comunitarias y na­cionales para potenciar la reforestación de amplias áreas de nuestro territorio.
Santiago Bayón Vera