Páginas

Otras secciones

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Repoblaciones en la sierra de Aitana.

Algo conocido por todos es la importancia que tiene la existencia de bosques, sobre todo en las zonas de captación de agua de los ríos, ya que se sabe que los bosques son capaces de regular todo el ciclo del agua, retienen las nubes haciendo que llueva más, absorbiendo el agua de lluvia y mejorando su infiltración en el suelo, y fijando también el suelo evitando los fenómenos de erosión y protegiendo al terreno de la pérdida de suelo.
Estas son muchas de las ventajas con las que gozan los lugares donde abundan los bosques, sin embargo donde nosotros nos encontramos, a orillas del mediterráneo, los bosques más que abundar, escasean, debido a la progresiva deforestación consecuencia de un clima cada vez más duro, de abusar de los productos del monte sobreexplotándolo o también por preferir construir inmensas urbanizaciones en lugar de conservar los bosques.
Como consecuencia, en lugar de contar con los impresionantes beneficios que brinda el bosque a quién lo cuida, nosotros a orillas del mediterráneo, lo que tenemos es una deficiente regulación del agua, que ocasiona fenómenos de lluvias torrenciales cada vez más exagerados, y que al producirse sobre terrenos cada vez mas despoblados, ocasionan fenómenos erosivos, arrastres de tierra, pérdida de suelo, riadas, etc.
Con la finalidad de dar solución a esta serie de problemas, se creó en su día un plan de Repoblaciones Forestales en los montes gestionados por la Generalitat Valenciana en la comarca del Comtat. Se repoblaron extensas zonas, y la sierra de Aitana, como monte más representativo de dicha comarca no podía quedarse sin pinares.


Repoblación de Pinus pinaster (Pino rodeno), junto a la Font de l’Abre.

Las repoblaciones en la sierra de Aitana, las encontramos principalmente en la vertiente Norte (orientación umbría), extendiéndose desde la Font de l’Abre hasta la Font de Forata, lo que suponen varias horas de recorrer senderos, entre lo que hoy en dia son ya pinares adultos de varias especies.


Las repoblaciones se extienden por toda la ladera norte de la sierra de Aitana (Fotografía de mestreacasa.gva.es).

En las zonas más bajas encontramos el pino carrasco (pinus halepensis) y el pino resinero o pino rodeno (pinus pinaster).

El pino carrasco es el pino mas típico de la zona meditarránea, cuyas características principales son la presencia de ramas secas sobre las partes bajas del tronco (por ausencia de poda natural en esta especie), sus aciculas (las hojas) son de tamaño medio, y las piñas cuando estan cerradas tienen forma de cono, con la superficie lisa, siendo bastante finas y alargadas. En general  el árbol tiene un aspecto desgarbado, presentando ramas secas también en el interior de la copa. La madera de este pino es la de peor calidad.
Pino carrasco (Pinus halepensis) Imagen de: elblogdelatabla.com

El pino rodeno o resinero, es un pino de mejor calidad de madera conocido por su gran producción de resina, aun que el aprovechamiento de la resina no se lleva a cabo en los pinares de estas sierras. Sus aciculas son muy largas y pinchan, y sus piñas son muy grandes, con el borde de las escamas piramidal que llega incluso a pinchar. Además a medida que va creciendo y las ramas inferiores mueren, estas caen solas (poda natural), lo que también ocurre en el pino negral.

Pino rodeno (Pinus pinaster) Imagen de Infojardin.com


En las zonas más altas encontramos el pino negral (Pinus nigra) un pino también con buena calidad de madera, caracterizado por unas aciculas muy cortas y gruesas y unas piñas pequeñas.
Pino negral (Pinus nigra). Fotografia de: commons.wikimedia.org





martes, 29 de diciembre de 2015

Vistabella, como en casa




Vistabella, como en casa


Vistabella del Maestrazgo es el municipio de la Comunidad Valenciana que se encuentra a mayor altitud. Está situada en pleno macizo del Penyagolosa y el 80% de su extensión está cubierto de bosque.
Es un pueblo precioso con baja demografía, pues su población no llega a 400 habitantes. Lo más destacable, sin contar con sus extraordinarios paisajes, son sus gentes, amables y cercanas que te hacen sentir como en casa.

Iglesia de Vistabella


En los pocos días que hemos pasado aquí hemos tenido la oportunidad de conversar con personas que, muy solícitas, se han prestado a ayudarnos o informarnos, como por ejemplo el dependiente de la panadería a la que acudimos a comprar cascaranya y rollos de anís, típicos del lugar. El señor, muy amablemente, ejerció de guía turístico. Sacando un plano de la zona y, desatendiendo a los clientes que acudían, nos informó que podíamos encontrar en los alrededores: pinturas rupestres en la Cova del Morral, Tejos milenarios en el Barranc del Mas del Gual o el Pi de la Finestra, en el Pinar del Bovalar. El Pi de la Finestra son realmente dos pinos negral unidos que al juntarse forman un orificio a modo de ventana.
El párroco de Vistabella también atendió nuestras preguntas. He aquí el vídeo que grabamos:






Marcelino Vall es el suegro de Teresa, la dueña de la casa rural donde nos alojamos. Tiene 84 años y se dedica a buscar trufa negra con perros desde los 20 años.
Nos contó que fueron unos catalanes los que descubrieron el terreno de la trufa y les enseñaron a buscar el preciado manjar con perros adiestrados. No se requiere una raza determinada, debe ser un perro que “quiera el olor de la trufa”, pues los hay que no lo soportan.
Los perros marcan el lugar donde se encuentra la trufa, comenzando a cavar con sus patas. Si alguno se las come, el dueño les da como premio un trozo de carne y así no las tocan.


Fotografías de Marcelino y su perro, cedidas por Teresa

La producción de trufa, según nos indica Marcelino, ha descendido en los últimos tiempos. En ella influyen las condiciones meteorológicas, concretamente la pluviosidad. Si llueve en los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto habrá más trufas. Hay zonas en Teruel donde riegan los campos para que nazcan más.
Se plantan también campos de carrasca, ya preparadas (micorrizadas) en viveros,  pero esto resulta muy caro pues no hay subvenciones. Cada plantón cuesta unos 6€, a lo que hay que añadir el jornal del trabajador, además del hecho de que se necesitan de 10 a 14 años para que los campos produzcan trufas.
Esta tradición pasa de padres a hijos.

Aquí dejamos un video que muestra cómo se realiza la búsqueda de trufas con perros:

Marcelino nos informa que el turismo es muy importante en la zona, ya que gracias a los visitantes de fin de semana y verano se ha conseguido dar un impulso a carnicerías y panaderías, entre otros.
Nosotros aprovechamos la ocasión para animar a todo el mundo a que vaya a conocer este lugar encantador.



Paco mientras realizaba la entrevista a Marcelino Vall





Realizado por: Juanjo Escobar, Susi Toledo, Paco Gonzalvez y Javier Martín.

lunes, 28 de diciembre de 2015

Sierra de Aitana. El techo de la provincia de Alicante








Al sur de la provincia de Alicante, entre las comarcas de la Marina Baixa y L’alcoià y el Comptat, encontramos la sierra de Aitana, un conjunto montañoso que forma parte del Sistema Bético y cuya cima, el pico de Aitana propiamente dicho, es el más alto de toda la provincia de alicante, con 1558 metros de altitud.


La sierra de Aitana, junto con la sierra de Serrella y el Puig Campana, fue declarada como LIC (Lugar de Importancia Comunitaria). Además cuenta con tres microrreservas de flora, que se encuentran en la umbría de esta sierra, se trata del Runar dels Teixos, la Penya de la Font Vella y el Passet de la Rabosa, siendo esta ultima microrreserva, la de mayor importancia, estando protegida al mismo tiempo como microrreserva y como LIC.


Ultimo tramo del sendero botánico

El paisaje se compone de extensos pinares de repoblación, formados por pino negral (Pinus nigra) en las zonas más altas y pino resinero (Pinus pinaster) y pino carrasco (Pinus halepensis) en las zonas de menor altitud, también encontramos perennifolios sobretodo en zonas de mayor umbría y que llegado el otoño tiñen el paisaje de coloraciones rojizas.

Repoblación de pino resinero (Pinus pinaster).


Llega el otoño y la Aitana se cubre de coloraciones rojizas y color ocre.


Encontramos multitud de fuentes, desde siempre conocidas por la calidad de sus aguas, señalando las más conocidas: Font de Partagat (Benifato), Font de L’abre (Alcolecha), alrededor de las cuales se ha instalado un área recreativa con barbacoas, mesas y demás y la Font de Forata que es la fuente más alta de la provincia de Alicante.

Como muestra de climas muy fríos en tiempos pasados, encontramos los ruñares o pedreras, formaciones fruto de la degradación de la roca por la acción de las bajas temperaturas hace muchos años y también como vestigio climas mas fríos en épocas más recientes, encontramos los pozos de nieve, formaciones que podemos encontrar casi a cada paso.


Cava o pozo de nieve.


Otro aspecto a destacar, es la presencia de instalaciones militares en el entorno, encontrando una antigua base militar que en la actualidad se encuentra abandonada y en estado de ruinas, ubicada justo junto al inicio del sendero de ascenso a la cumbre de Aitana desde el Port de Tudons (en la cara Norte, cerca de la población de Alcolecha), también en la cima, casi junto al mismo pico, encontramos otras instalaciones militares, se trata del Radar de Aitana, cuya misión es guiar la navegación marítima y aérea de la OTAN hacia Oriente Medio y gran parte del Magreb, destacando de las instalaciones el radar de última tecnología, que es una esfera de casi 20m de diámetro, de color blanco y que podemos observar casi desde cualquier lugar.

Base de Aitana, con su radar en el centro.


Para terminar, todo este conjunto de atractivos, se encuentra enlazado por un gran número de senderos que nos permiten realizar actividades como el ciclismo o el senderismo, discurriendo entre espectaculares paisajes, con una flora única y con la posibilidad de observar especies de una fauna de lo más variada, como pueden ser ciervos, entre otros muchos.

Hacia la cima entre pinos resineros o rodenos (Pinus pinaster).

A continuación desarrollaremos con mas detalle cada uno de los aspectos singulares de la sierra de Aitana.


- Repoblaciones en la sierra de Aitana


- Las cavas de Aitana. Vestigios de otros tiempos


- La fauna de la sierra de Aitana



- Las simas de Partagat


- Las fuentes de Aitana


- El passet de la rabosa






Opinión personal de la visita


Puesto que visité el Parque Nacional a mediados de Febrero, con tiempo limitado (una tarde), no pude ver todos los puntos de interés existentes, y tampoco realizar muchas actividades, y, dadas las fechas, no tuve la oportunidad de ver demasiadas aves. Pese a todo, he de decir que los paisajes tienen algo especial, sobre todo teniendo en cuenta la zona en que nos encontramos. La alternancia entre lagunas, vegetación de ribera y bosque de tarayes da lugar a bellos contrastes de colores como azul, verde y amarillo que invitan a dejarse llevar e imaginar el aspecto que algún día presentaron estas llanuras, tal vez formando parte de una zona húmeda mayor, con bosques de ribera en condiciones.
 
 Además, podemos contemplar horizontes muy singulares, tales como la silueta de encinas y quejigos sobre el humedal y las escarpadas montañas más al fondo, por donde ya en fechas otoñales tan tempranas comienzan a acercarse las bandadas: Grullas, anátidas, etc. Además, durante mi visita pude tener una visión fugaz de la escurridiza agachadiza chica, además de bandos de focha, ánade real, cerceta común y flamenco rosa en libertad. Aparte de esto, he de decir que es un auténtico placer pasear entre los bosques de taray, con ejemplares tan antiguos y majestuosos, formación singular de bosque a la que estamos poco acostumbrados. Respecto a los senderos, están muy bien señalizados, y su forma (tablas) contribuye a la protección del frágil suelo frente a procesos erosivos y, además, facilita la observación de fauna tanto para usuarios especializados como no tanto, o simples turistas/paseantes.
 
Respecto a los usuarios, he de decir que me gustó ver como todos(fotógrafos de fauna, familias, etc) respetan el humedal y sus recursos, mostrando el tipo de comportamiento necesario para la protección y preservación de los recursos naturales tan difícil de observar actualmente. Respecto a aspectos a mejorar, resaltaría la atención al público y control de especies invasoras como el percasol.
 
En definitiva, animo a cualquier persona interesada( paseantes, fotógrafos, etc.) a que, si se le plantea la oportunidad, visite este espacio, un auténtico oasis en el desierto.
 

domingo, 27 de diciembre de 2015

UN LUGAR PARA IR Y QUEDARSE

Sin duda, estar en contacto con la naturaleza, al lado de un río de aguas claras con tanta historia y con tantas posibilidades excursionistas y de ocio como ofrece este bello lugar, es un lujo que no debemos dejar escapar.






Y si además, el lugar está acondicionado para ello, no hay ninguna duda: es preciso ir y conocerlo, para poder disfrutarlo al máximo.

En el siguiente link, se puede descargar:

Así es, este espacio cuenta con un Área Recreativa y una Zona de Acampada perfectamente acondicionada para venir a pasar un día, o para quedarse en tienda de campaña.

Hay multitud de mesas distribuidas estratégicamente bajo la fresca sombra de los chopos, y fuentes de agua potable.

También hay una zona cubierta destinada para barbacoa y otra donde tenemos lavabos y duchas de agua caliente para los que se quedan más de un día. 


Para los más pequeños de la familia, hay una zona de recreo con columpios adecuados a distintas edades y otra zona con un circuito para bicis.



Así pues en Banyeres de Mariola, pueblo enclavado en el Parc Natural Serra Mariola, tienen la suerte de tener un entorno único y privilegiado, con muchas posibilidades turísticas y culturales. Este municipio ha tenido especial cuidado y sensibilidad por preservar el legado de su pasado, el testimonio de las sociedades tradicionales y culturas extinguidas y salvaguardarlo con museos que favorecen el encuentro del ciudadano con su historia.


Dentro del municipio, en el bello parque de Villa Rosario encontramos la Oficina de Turismo y dos interesantes museos: el MuseuValencià del Paper, de cual ya hemos hablado en este blog, y el Museu de l'Espardenya el cual pretende, mediante una exposición permanente, dar a conocer un oficio artesanal, ya desaparecido en este pueblo, que fue predecesor y fundamento de la actividad económica principal que Banyeres tiene actualmente: la industria textil.

Museu de l'Espardenya

 Muy recomendable  también es visitar el Castillo  de origen árabe, tal vez el monumento más emblemático de la población. En su interior encontramos  otro museo, el Museu Fester, que describe la historia festiva de “Moros y Cristianos”, de gran tradición cuyos orígenes se desconocen por su antigüedad.  Otro monumento interesante es la Torre de Font Bona, en el barrio de su mismo nombre, que cuenta con el Museu Arqueologic Municipal, a través del cual se puede seguir la huella humana y su evolución cultural desde el Paleolítico hasta la Edad Moderna del municipio y su entorno.

Castell de Banyeres de Mariola

No menos interesante es pasear por sus empinadas calles y descubrir sus ermitas, y también,  disfrutar de su variada y rica gastronomía y participar de sus antiguas tradiciones y fiestas.
Si quieres más información sobre la cocina tradicional y las fiestas de este pueblo, puedes conseguirla en el folleto de la Oficina de Turismo.

Para concluir, recomendarte este vídeo promocional de la oficina de Turismo de Banyeres, donde se muestra la esencia de la población.

Es sin lugar a dudas, un lugar para ir y quedarse...


VOLVER A PÁGINA PRINCIPAL: 


Publicado por:

Arcadio Peris Baldoví
Manuel Sancho Galdón

RUTA DEL VALLE DE BUJARUELO


Otra ruta más que he añadido, de carácter familiar y muy suave, es una paseo que se recorre desde el Refugio de Bujaruelo, hasta el "Puente colgante de Burguil" atravesando el espectacular valle de Bujaruelo.


Comenzamos la ruta paralelos al margen izquierdo del río Ara, por una pista forestal, en pleno valle.

















La ruta la verdad que no tiene pérdida, ya que prácticamente nos vamos a limitar a remontar río arriba.












Un par de kilómetros arriba comenzaremos a ganar algo de altura, y veremos como el río se nos queda por debajo nuestro.



En este paseo podremos contemplar cómo nos rodean las espectaculares montañas mientras seguimos recorriendo el GR-11.

Foto Sergio Barrios "Los Gabietos"


Seguiremos hacia Baños de Panticosa, sin ningún tipo de pérdida.

Durante el trayecto podemos parar a disfrutar de las impresionantes vistas mientras respiramos el aire fresco de las montañas.


Foto Sergio Barrios. Puente de Burguil
 Unos km más adelante llegamos a mitad de esta ruta, que es donde nos daremos la vuelta, pero antes aprovecharemos y pasaremos por el curioso puente colgante de Burguil. Es curioso porque no lleva a ninguna parte, simplemente lo cruzas y vuelves a dar la vuelta, ya que cruza el río pero el camino está cortado.







Vistas desde el puente colgante.

Foto Sergio Barrios




A la vuelta, volveremos por nuestros pasos, seguiremos el mismo camino que el de subida, pero cuando lleguemos a la zona del Valle de Bujaruelo, aprovecharemos ya atravesaremos la pradera del margen derecho del río Ara.

Foto Sergio Barrios


Una de las mejores cosas que podemos hacer cuando llegamos a la pradera de Bujaruelo, es tumbarnos en ella y olvidarnos un poco de todo... disfrutar de las vistas y no pensar en nada.

Foto Sergio Barrios

Otro detalle que se me pasaba, es que existe un tramo en el río en que si dispones de licencia, podrás pescar.

Foto Sergio Barrios

OTRAS RUTAS:


VALLE DE ORDESA

PARQUE NACIONAL ORDESA Y MONTE PERDIDO

RUTA ALTA MONTAÑA BUJARUELO-CIRCO DE GABARNIE Y GORIZ

RUTA ALTA MONTAÑA GORIZ-MONTE PERDIDO

FLORA Y FAUNA DE ORDESA








LES USERES: UN VIAJE EN EL TIEMPO


Les Useres es un pequeño municipio castellonense de unos mil habitantes. Allí comienza la peregrinación hasta el Santuario de Sant Joan de Penyagolosa, que data del siglo XIV y que ha llegado hasta nuestros días sin apenas cambios.

Esta tradición se rige por una estricta planificación que se encuentra recogida en una especie de diario llamado “Consueta”. Allí se describe con detalle todo el recorrido y se recogen todas las incidencias y observaciones que tienen lugar durante la peregrinación, como los horarios de llegada a cada destino, los lugares de descanso o el tipo de comida que normalmente será a base de arroz, huevos y bacalao.


Peregrinos a la salida de Les Useres. Foto de Ángel Sánchez

Se cree que esta peregrinación nació para pedirle a Dios salud, paz y lluvia del cielo –da nobis salutem et pacen, et pluviam de caeli- pues en aquellos tiempos eran frecuentes las guerras, la peste y las sequías.

La peregrinación comienza el último viernes del mes de Abril y finaliza el sábado por la noche. La componen trece varones (en recuerdo de Jesús y sus apóstoles),  mayores de veintiún años,  vecinos de la población , que han sido elegidos por sorteo un mes antes. Desde el momento de la elección se dejan crecer la barba.

Los peregrinos van ataviados con un hábito austero llamado vesta, adornado con crucifijos, un sombero y un bastón.



Detalle de la vestimenta de los peregrinos. Foto de Ángel Sánchez.


La peregrinación se realiza a pie y en estricto silencio, solamente roto por antiguas melodías tradicionales que entonan un grupo de cantores que acompaña a los trece varones.

El trayecto atraviesa los términos de Les Useres, Llucena, Xodos y Vistabella, 35 km en total ida y vuelta. El camino discurre por escarpadas lomas con profundos barrancos y amplias áreas de matorral, carrascales y pinares. Presenta un desnivel acumulado de más de 1.000 metros y podemos encontrar a lo largo del recorrido diversos yacimientos arqueológicos, masías, ermitas, castillos, fuentes y cruceros (cruces de piedra).


Peregrinos al pie de un crucero. Foto de Medievalum



Los peregrinos comienzan su marcha después de la misas de “les càrregues” y de “los peregrinos”,  que se celebran a las 6:00 y 7:00 h respectivamente, y de un frugal desayuno. Al paso de la procesión, los vecinos barren y adornan la senda con flores y hojas verdes para homenajear a los trece peregrinos y su séquito.



Peregrinos descalzos sobre un camino de hojas. Foto de Juan Martí


Se visita la ermita de cada municipio que se atraviesa, y se invoca al santo patrón de ese lugar.
Por la noche llegan a Sant Joan de Penyagolosa, se descalzan y entran en la ermita. Se celebra una procesión con la imagen de San Juan Bautista, santo patrón, y después los peregrinos descansan en una habitación desprovista de camastros llamada “La Cova dels Pelegrins”, cenan y por la noche rezan con los cantores las Completas y el Santo Rosario. También rezarán el Via Crucis varias veces por la noche.




San Miguel de Torrocelles, cerca de Atzeneta del Maestrat. Foto de Gabriel Máñez




A la mañana siguiente, se celebran las misas de “les càrregues” a las 8:00 y de “los peregrinos” a las 9:00 h y posteriormente los peregrinos celebran “La ceremonia del Perdón” en la sacristía del santuario. Se trata de uno de los actos más secretos y cuyo contenido les está absolutamente prohibido desvelar a ninguno de los presentes.



Sant Joan de Penyagolosa, destino de la peregrinación de Les Useres


La marcha se re-emprende sobre las 11:00, llegando a Les Useres alrededor de las 21:00 de la noche. Tras un descanso, cada peregrino se adentra en la población portando un farol formando una fila de uno, hasta la ermita del Loreto para saludar a la Virgen con el Salve Regina y posteriormente van a la ermita del Cristo para darle las gracias, rezan el Salve Regina y el responso por los difuntos. La peregrinación finaliza en el templo parroquial, donde invocan de nuevo a la Virgen María, rezan por los difuntos y por la obtención de las tres gracias.

Esta tradición supone para todos los valencianos un importante patrimonio no sólo religioso, sino cultural, etnológico y arquitectónico. Además, el “Camí dels Pelegrins de Les Useres” fue declarado Monumento Natural el año 2007.


Vídeo de Turismo de Castellón:

Enlace a la resolución por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural Inmaterial a favor de las peregrinaciones de Les Useres y Culla:






Realizado por: Juanjo Escobar, Susi Toledo, Paco Gonzalvez y Javier Martín.