Páginas

Otras secciones

viernes, 30 de diciembre de 2016

PARA LOS PESCADORES, SALUDOS... SILUROS

Hola a tod@s!!

Esta entrada la quiero dedicar a uno de los recursos que recorre y discurre por el Espacio Natural de las Guilleries-Savassona, el agua y la pesca. Sobre este aspecto y en su relación con una de las actividades que podemos realizar, encontramos la pesca. Es una práctica muy concurrida por muchos aficionados a este deporte, tanto por sus especies pescables como por el magnífico entorno que rodea sus aguas.

Pantano de Sau, desde la zona de pesca denominada "La rovira" - Fotografía: Fuente propia


  • Pantano de Sau (Ciprínidos)
Las aguas limpias y oxigendas del río Ter permiten encontrar una gran variedad de especies pescables como: la carpa (la estrella del pantano), el siluro, lucioperca, alburno, gardí... El entorno es espectacular y los enormes cortados que nos rodean, nos recogen en un ambiente tranquilo y aislado, en el que disfrutar de la pesca. Se trata de un coto intensivo de cíprinidos, por lo que se puede practicar la pesca durante todo el año. El siluro, especie introducida hace años, es la pieza que mayor tamaño puede alcanzar entre las que podemos pescar en el pantano, convirtiéndose en verdaderos monstruos de río.

Pantano de Sau - Fotografía: Fuente propia


Además de practicar la pesca en el pantano, se puede visitar una exposición permanente sobre la historia y la construcción del pantano de Sau. En el edificio del mirador del pantano (abierta del 1 de Marzo al 8 de Diciembre), situado en la misma presa. Sus obras empezaron en el año 1949 y duraron hasta el 13 de Agosto de 1963, día en el que se cerraron las compuertas. La presa mide 83 metros de alto por 260 de largo.


Presa del Pantano de Sau - Fotografía: Fuente propia


  • Riera Major (Salmónidos)
Para otro tipo de pescador más activo y aventurero, el Espacio Natural también nos reserva un lugar para desarrollar esta actividad. Se trata de la Riera Major, unas aguas puras y cristalinas, prefectas para la pesca de la trucha común y de la trucha arcoiris. El espacio es inmejorable para el contacto directo con el medio, con la existencia de tramos de agua rápida, combinados con remansos y pozas.

Riera Major - Fotografía: Fuente propia

Recorriendo la Riera Major, encontraremos lugares de interés histórico o cultural como la Iglesia de Sant Sadurní d'Osormort (s.XI); el molí de Bojons (s.XVIII); el pont de la Cantina (románico); el Pont de Malafogassa (s.XV); y lugares en los que podremos realizar un tentempié o quedarnos a descansar como: el camping del molí de Bojons o el camping de Malafogassa.

Pont de Malafogassa desde la Riera Major - Fotografía: Fuente propia

La Riera Major desemboca en el río Ter, y dispone de diferentes modalidades de pesca. Además de los tramos libres sin muerte; coto intensivo con muerte y sin muerte; encontramos un tramo llamado de escuela, se trata de una pequeña presa realizada en el río que permite practicar a los iniciados en un espacio bastante limpio y amplio.

Escuela de pesca en la Riera Major - Fotografía: Fuente propia


  • Licencias y permisos (normativa reguladora)

Refugio de pescadores en la Riera Major - Fotografía: Fuente propia


Hay que tener presente que la actividad de la pesca está regulada por ley, y que para su práctica es necesaria una licencia de pesca, y en tramos concretos un permiso de coto.
Es por ello que este apartado, lo enfoco como una guía resumen o ayuda para aquellos que os lancéis a venir, y que podáis realizar esta práctica deportiva de un modo adecuado y seguro. Recordad que las tarifas, normativas y las órdenes de veda se actualizan cada año y aunque las modificaciones son mínimas conviene tenerlo presente. Todos los trámites se pueden realizar de manera telemática.

Tipos de licencias: (enlace obtención de licencia)
Es necesario estar en posesión de una licencia de pesca para aguas continenales para practicar la pesca con caña. Aquí tenéis un resumen de las duraciones y precios
Existen diferentes tipo de licencias:
R5: licencia recreativa turística de un día de duración. 2'70€
R0: licencia recreativa turística de 15 días de duración. 9'90€
R1: licencia recreativa de un año de duración. 22'50€
R2: licencia recreativa de dos años de duración. 36€
R3: licencia recreativa de tres años de duración. 52'20€
R4: licencia recreativa de cuatro años de duración. 61'20€
RM: licencia recreativa de menores. Gratuita para las personas menores de 18 años. Tiene una vigencia de cuatro años.
RJ: licencia recreativa para personas mayores de 65 años. Es gratuita y tiene una vigencia de cuatro años.
RD: licencia recreativa para discapacitados. Gratuita para personas que acrediten estar en situación de invalidez permanente total o absoluta. Tiene una vigencia de cuatro años.

Permiso para zonas controladas: (enlace obtención de permisos)

Pantano de Sau, coto con matrícula TE-12, Permiso de ciprínidos sin muerte, período hábil todo el año. El tipo de permiso puede ser diario o anual. Pesca con dos cañas por pescador; con cebo natural anzuelos simples con arponcillo y artificiales con anzuelo triple con arponcillo.

Riera Major, coto con diferentes tramos, con muerte (matrícula TE-14a) y sin muerte (TE-14b). Los permisos son diarios y el martes es el día de descanso.
Con muerte (12 de Marzo al 31 de Agosto), se permite la captura de 4 truchas >=22cm. Una caña por pescador, los anzuelos permitidos en la modalidad con muerte son cucharilla con un anzuelo con arponcillo, pez artificial y ondulante con anzuelos triples sin arponcillo; cola de rata máximo 3 moscas con arponcillo; cebos naturales con anzuelo simple sin arponcillo; en la modalidad sin muerte (12 de Marzo al 16 de Octubre), se permite el uso de cola de rata un máximo de dos moscas sin arponcillo y con cucharilla 1 anzuelo sin arponcillo.

Este último apartado, puede que no tenga mucho interés para aquellas personas que no practican la pesca, pero sirve de orientación para todas aquellas que sí la practican y puedan y deseen venir a disfrutar del entorno realizando una actividad cada vez más demandada en la zona.

jueves, 22 de diciembre de 2016

RUTAS DE INTERÉS

SENDERISMO:

SL-CV 81: “Senda Botánica”                                       

-          TIPO DE SENDERO: SL circular.
-          INICIO Y FINAL: Punto de información
-          LONGITUD: 3,5 km.
-          DIFICULTAD: Baja.


Una vez comencemos el itinerario, cuqndo pasemos el punto de información tomaremos la pista que sale hacia la derecha, la cual nns llevará por toda la zona de umbría donde podremos observar una vegetación poco habitual en esta zona, seguidamente llegaremos al puente Felipe II, seguiremos el camino que sale a uestra izquierda y lo seguiremos hasta los corrales, donde tomaremos el camino de la izquierda hasta llegar al punto de información otra vez.

suelasdesgastadas.blogspot.com

suelasdesgastadas.blogspot.com



SL-CV 82: “Senda Histórica”

-          TIPO DE SENDERO: SL
-          LONGITUD: 1,5 KM.
-          DIFICULTAD:Baja.

Comenzamos a revivir la historia en el punto de información, donde siguiendo la pista principal nos encontraremos con la cruz del peiro, (una gran cruz de hierro). Seguidamente tomaremos el sendero ascendente de la derecha ue nos llevará al nevero. Una vez visitado el nevero retomamos la pista principal para ir al puente Felipe II y observaremos la belleza del Monasterio dee la Murta. Siguiendo el camino dejándonos el Monasteri a la derecha y bordeándolo podremos observar las balsas y a sus espaldas las ermitas del Calvario y Santa Marta.

elseisdoble.blogia



 PR-CV 334: “La Creu del Cardenal”

-          TIPO DE SENDERO: PR.
-          LONGITUD: 3,1 KM.
-          DIFICULTAD: Media- alta.

Para esta ascensión empezareos el camino en el puente de Felipe II. En él cogeremos la pista hasta llegar a una bifurcación donde escogeremos el camino de la derecha. Seguiremos por este camino hasta que más arriba nos encontraremos con un sendero que veremos a la izquierda, el cual al tomarlo nos conducirá a la cima. Seguimos la senda y al llegar al collado encontramos el enlace con el sendero PR-CV 335. A la derecha se encuentra la Creu del Cardenal, cima a la que llegamos siguiendo una senda estrecha y empinada.




PR-CV 335: “Cavall Bernat; itinerario panorámico”

-          TIPO DE SENDERO: PR lineal.
-          LOMGITUD: 5 KM.
-          DIFICULTAD: Alta.

Partimos del punto de Información, tomamos la pista de la izquierda hasta llegar a los Corrales, donde cogeremos en la bifurcación del camino de la izquierda. Más arriba llegaremos a otra bifurcación, donde giraremos a la derecha para continuar ascendiendo por la pista forestal de la Solana. Llegaremos a un punto donde nace a mano izquierda la senda que sube al Pla del Pouet. Una vez arriba, atravesando estas lomas llegaremos a una nueva bifurcación. Si giramos a la derecha, subiremos hasta la cumbre del Caballo Bernat; si giramos a la izquierda, *bordeamos la cara norte de la sierra del Caballo por la senda de la Malla Verda, con espectaculares vistas del litoral.


rocacoscolla.com



GR-CV 236: “Ruta dels Monestirs – Pas del Pobre”

-          TIPO DE SENDERO: GR 236.
-          LONGITUD: 85,7 KM.
-          DIFICULTAD: Media-alta.

Trata de una ruta que se realiza apie por vías verdes y senderos históticos y recorre diversos Monasterios, todos ellos dentro de la provincia de Valencia. Este recorrido era utilizado por los peregrinos con pocos recursos. Los Monasterios que visita son: Sant Jeroni de Cotalba (Alfauir), corques Christi (Llutxent), Santa Maria de la Valldigna (Simat), Aigües Vives (Carcaixent) y la Murta (Alzira).




ITINERARIO ECUESTRE:

IE-001: “Ruta dels Monestirs – Pas del Pobre” Alfauir-Alzira




ITINERARIO BTT:

BTT: “Ruta dels Monestirs – Pas del Pobre”



A través de estas rutas escogidas, conoceremos los importantes valores del Paraje de la Murta con una personalidad destacable y destacada gracias a su importante patrimonio histórico y natural. A lo largo de seis trayectos diferentes, observaremos de qué manera están perfectamente imbricados el monasterio y su entorno. Como veremos al realizar estos recorridos, los factores climáticos, litológicos, antrópicos, etc. han determinado en cada área unas características específicas que ensamblan perfectamente con el resto, consiguiendo esa unidad paisajística que es la Murta.




INFLUENCIA DEL HOMBRE EN EL MONASTERIO

La presencia humana en la Murta aparece en tiempos prehistóricos. El asentamiento más antiguo que se conoce se sitúa entre los siglos XI-XII a.d.C Se trata de un poblado amurallado ubicado arriba de un turón, en la Urbanización Sant Bernat.

Según una antigua tradición recogida por el padre Juan Bautista Morera, monje que perteneció a la orden de  los Jerónimos del Monasterio de la Murta, en el siglo VI ya había aquí un convento de monjes en el cual vivió y murió San Donato, que fue enterrado en el Valle, y en confundir sus cenizas con las tierras de la Murta la tradición asegura que fue santificado el lugar “y se hicieron mucho milagros”, causa por la cual el valle fue nombrado “Valle de los Milagros”. Más adelante, el topónimo fue evolucionando a “valle de Miralles”.

No se sabe nada del monasterio que hubo durante la monarquía goda.

Como consecuencia de la dominación musulmana el rey Jaime I hizo el repartimiento de tierras y casas del término entre los caballeros y los nobles, y el valle de los Milagros fue asignado a uno de aquellos caballeros, que tenía como apellido Serra.

Este caballero dedicó parte de sus tierras al cultivo, otra parte al pasturaje, y otras como montañas que eran, tuvieron como destino la vegetación de pinos, carrascas, algarrobos y matorrales. En estas tierras montañosas se instalaron gradualmente ermitaños que dedicaban su vida  a la contemplación divina.

Cuando transcurrieron 114 años desde la Reconquista, un sucesor  de aquel caballero Serra,  llamado Andreu, concedió sus dominios de forma gratuita a los ermitaños que se habían instalado allí, a cambio de oraciones para la salvación de su alma. Se supone que, la imagen de la Santísima Virgen protectora del valle había sido encontrada ya por los ermitaños debajo de una grandísima planta de murta, según cuenta la tradición.

Se trataba de una escultura de arcilla cocida, que era la misma que veneraban los primeros monjes y que escondieron enterrándola cuando huían por la llegada de los primeros invasores musulmanes, con la esperanza que algún día sería encontrada  y respetada; así ocurrió en el siglo XIV.

El encuentro de la Sagrada Imagen motivó a los ermitaños de la Murta a la veneración de laMare de Déu.

Se sabe que mucho antes de 1350 en distintas  partes de nuestro territorio se levantaron escuadras de ermitaños que se albergaban en cuevas, que se encontraban diseminadas entre el valle y las montañas que lo rodeaban formando un cordón. Llegaron a ser once; entre las principales, la Santísima Virgen, San Jerónimo y San Miquel. El emplazamiento de aquellas  fue el mismo lugar donde más tarde se  levantaría el Monasterio. A pesar de ser estas tres las ermitas principales del valle, siempre destacó la dedicada a Santa Maria de la Murta, levantada para venerar la Santísima Virgen y para resguardar la imagen encontrada.

Una vez los ermitaños aceptaron la donación que Arnau Serra les hizo de sus dominios, la mayoría de ellos acordaron trasladarse al monasterio de la Plana de Xàbia, para profesar como monjes hijos del Padre San Jerónimo. Posteriormente solicitaron el  permiso para la creación de un monasterio en el Valle de la Murta, construcción que con carácter modesto fue iniciada en el 1401.

Los primeros años de la comunidad fueron duros y difíciles. La obra se acabó después de haber pasado por momentos de gran dificultad. Más tarde, el monasterio fue reformado en diversas etapas y resultó ser el más atractivo de estos alrededores.

El atractivo que producía el valle y su monasterio, bien por el clima, el aroma de las plantas o bien por el sosiego y la tranquilidad que reinaba, originó que fuera visitado por gran cantidad de peregrinos que llegaban de todos los sitios.

Entre los personajes ilustres  que visitaron el monasterio distinguiremos San Vicente Ferrer.

El rey Felipe II llegó al lugar el año 1586, acompañado por dos de sus hijos, e inauguró a su paso el puente de piedra que se acababa de construir para la ocasión.

Otros personajes ligados a la dinámica del monasterio fueron Gilabert Martí, que acabó tomando el hábito de San Jerónimo y brindándose a la paz de Dios en el Valle de la Murta.

Luís de Vich, virrey de Mallorca, huyendo de la peste que invadió Valencia, se refugió en el monasterio acompañado de su mujer y fue en el albergue de este monasterio donde nació su hijo Juan Vich y Manrique de Larra. El  neófito seguiría con el tiempo las directrices de la orden de San Jerónimo.

El Paje de Felipe II, y guarda joyas de Felipe III, Dídac de Vich, señor de Llaurí, renunció al lujo cortesano, se retiró al monasterio como monje llevándose sus nombrosas riquezas artísticas y legando sus fincas al monasterio.

Aun así, el monasterio de Santa Maria de la Murta no podía subsistir a perpetuidad. Así, el 1 de octubre de 1820, las Cortes Constitucionales decretaron la Ley de Supresión de Monasterios, que fue sancionada por Ferran VII el mismo mes, por la cual cosa nuestro monasterio dejó de tener vida legal. En noviembre del mismo año, el padre prior entregó las llaves del cenobio al Ayuntamiento de la villa. Este se quedó en propiedad la sagrada imagen de Nuestra Señora, que fue trasladada a la capilla del sagrario de la iglesia de Santa Catalina en Alzira.

El monasterio pasó a manos privadas y poco después se produjo la expoliación de sus bienes. En 1936 los religiosos residentes en Alzira, con motivo de la Guerra Civil, fueron expulsados  y los templos quemados. Por eso la imagen de santa Maria de la Murta fue consumida por el fuego.

Formando parte del programa de festejos que la ciudad  lleva a cabo anualmente en honor de los Santos Patronos Bernat, Maria y Gràcia, en el año 1954, en las ruinas del monasterio, tubo lugar la bendición de una imagen de N. Sra. de la Murta, que un grupo de alzireños amantes de la Santísima Virgen consiguieron que fuera esculpida con tanto acierto que se dice  que si se pudiera confrontar las dos  imágenes no podría distinguir cual es la real.

Después de quedarse esta imagen es una de las capillas laterales  de la iglesia Santa Catalina de Alzira, N. Sra. de la Murta pasó de nuevo a ocupar un lugar de honor en la capilla del Sagrario. Alrededor de esto, el grupo de alzireños promotores de la reproducción de la imagen de la virgen constituyó la Real Cofradía de N. Sra. de la Murta, que organiza fiestas anuales en honor suyo. Por eso, durante el mes de junio cada año tiene lugar una romería a las ruinas del monasterio, en que se hacen oficios religiosos por la mañana y por la tarde.

En el año 1989, el Ayuntamiento de Alzira adquirió la Murta por compra, y es desde ese momento público de acceso controlado. Aun así, antes de que la finca pasara al patrimonio municipal, el Ayuntamiento y el Arzobispado de Valencia mantuvieron una puja por la compra de los terrenos. Incluso, se barajó la posibilidad que los dos pudieran compartir el valle.



ADENTRÁNDONOS EN EL MONASTERIO

Tras cruzar el puente Felipe II, ponemos pie en la plaza de la Iglesia, y encontramos a nuestra derecha la portada renacentista que daba paso al templo sin entrar al convento. Esta puerta se abre bajo la torre de las Campanas, presidida por el escudo de la familia Vich, bienhechora del monasterio. A ambos lados de las jambas, dos placas ilustran al visitante sobre algunos de los acontecimientos más destacados del monasterio. 




DETALLE DE LA ENTRADA A LA TORRE DE LAS CAMPANAS.



La visita prosigue hacia donde estaba la entrada principal al edificio, siguiendo el camino paralelo al barranco y dejando a la derecha el lienzo de mediodía, detrás del cual se sitúa la primitiva ermita de Ntra. Sra. de la Murta, convertida en la primera Iglesia del convento hasta que, debido a sus reducidas dimensiones, se construyó la nueva, quedando aquella como sacristía.


Llegados al extremo opuesto de la plaza, a nuestra derecha se levantaría el robusto torreón de la Portería, por cuya puerta se accedería al recinto del monasterio. Continuando el recorrido pasamos junto a la almazara, quedando a nuestra derecha lo que en otro tiempo sería la fachada conventual de poniente, hasta llegar a la entrada de la nueva capilla de la Virgen, situada a nuestra izquierda en el interior del jardín de la casona que levantaron a finales del siglo pasado los propietarios de la finca sobre la hospedería del convento.


Siguiendo por la cara norte llegamos al camino que sube a las balsas, un magnífico lugar para descansar y disfrutar del admirable paisaje. Por este flanco todavía destaca la torre de las Palomas. Su robustez y acabados: almenas, matacanes, aspilleras… le dan un aspecto defensivo. En los matacanes, la característica Creu d’Alfardons da la nota religiosa de un edificio de marcada arquitectura militar.



 auntirdepedra.com


PUNTOS DE INTERÉS

Punto de información/Caseta del Guarda. Nada más entrar al paraje lo podremos ver situado a la derecha, presidida por unas escaleras. Fue construido a finales del S.XIX. en él recibiremos toda la atención necesaria.




Horno de Cal. A lo largo de todo el valle podremos encontrar 4. Estos servían de provisión de materiales para las obras que se realizaban en el monasterio. 


Nevero. En la parte de la umbría del valle, enclavado entre la vegetación y con un acceso fácil mediante un sendero que sale a los pies de la cruz del peiró, se encuentra el nevero, donde se guardaba la nieve para aplicaciones culinarias y sanitarias, probablemente desde el siglo XVI.







 Puente de Felipe II. Puente que, salvando el barranco de la Murta, da acceso a las ruinas del monasterio. Recibe este nombre por su construcción con motivo de la visita de Felipe II, en 1586, y ha sido reconstruido en diversas ocasiones. 




 Monasterio. Antes de su construcción, el valle estaba ocupado por once ermitaños con sus respectivas ermitas. Al recibir la donación de las tierras, éstos decidieron ir al cenobio de la Plana de Jávea a profesar como monjes de la Orden de San Jerónimo. En 1376, el Papa Gregorio XI concedió mediante una bula la autorización para la construcción de un monasterio en el valle de la Murta. El 11 de febrero de 1401 retomaron las obras. La desamortización de 1835 supuso la exclaustración definitiva de los monjes, con el consiguiente abandono, expolio y destrucción de sus bienes. De esta construcción sólo nos quedan restos de la torre de las Campanas, la Iglesia y la torre de las Palomas. Recientemente se han recuperado mediante excavaciones parte del claustro y dependencias anexas. 



   Almazara. Prensa y molino para la producción de aceite, del siglo XIX.


  Casa, Jardín y Ermita. El propietario que adquirió la finca tras la desamortización, remodeló la hospedería como su residencia temporal a mediados y finales del siglo XIX, ofreciendo un aspecto de palacio rural. Posee un gran jardín donde destacan un estanque y la capilla de laMare de Déu.


 Ermita del Monte Calvario. Esta ermita rupestre supone una interesante construcción, por estar excavada en la roca y aprovechando las peñas. Data de antes del siglo XV y se encuentra a espaldas de las balsas.


Balsas. Utilizadas para el consumo diario de los mojes y para regar los campos.


Acueducto. Conducción de agua que forma parte de las extensas obras hidráulicas que abastecían el monasterio, desde el manantial que nace en una gruta cercana hasta las balsas y aljibe. En uno de los sillares se conserva la inscripción de 1772.





  Ermita de Santa Marta. Situada al Este del valle, junto al acueducto, fue una de las once ermitas originarias. Formaba un conjunto amplio de habitaciones, remodelado posteriormente y hoy en ruinas. 


Corrales. Destinados a uso agropecuario del monasterio, y posteriormente de la finca, los restos que se conservan en la actualidad probablemente correspondan al siglo XVIII.


CRONOLOGÍA IMPORTANTE

En esta entrada seremos conocedores de las citas más importantes que rodea la historia de la Murta.


·         1357. El  alzireño Arnau Serra, previa licencia del Rey Pedro el Ceremonioso, hizo donación de las tierras del valle de la Murta a los ermitaños que ya las ocupaban con anterioridad.


·         1376. El 28 de mayo, el Pontífice Gregorio XI concede una bula, acogiéndose a la cual los ermitaños se constituyeron en comunidad y fundaron un monasterio en este lugar, del que tomaron posesión el día 4 de julio.


·         1401. El 11 de febrero se retomaron las obras, que podemos situar en la parte sur del edificio, donde se encuentra la primitiva iglesia de reducidas dimensiones, la cual conserva aún varias sepulturas.



·         1401/1413. El padre predicador San Vicente Ferrer visitó la Murta.


S. Vicente Ferrer por Francesco del Cossa, National Gallery


·      1492. Se realizaron las bóvedas del claustro primitivo.


·      1516. el 20 de junio, gracias a la protección de la familia Vich, comenzó la construcción de la Iglesia nueva situada en la parte de levante, y se habilitó una cripta bajo el altar mayor destinado al panteón familiar de la casa Vich.


·      1547. Comenzaron las obras de construcción de la imponente mole de la torre de las Palomas, siguiendo una antigua tradición en las construcciones de la Orden de San Jerónimo.


·      1586. El 19 de febrero, el Rey Felipe II visitó la Murta, aprovechando el viaje que realizaba por el Reino de Valencia con los Infantes Felipe e Isabel Clara Eugenia, motivo por el cual se construye el puente que da lugar a su nombre.



 DETALLE DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE FELIPE II


·      1601. Finalizaron las obras de la robusta torre de las Palomas que, con claro aspecto defensivo, conserva en sus matacanes la singular Creu d’Alfardons.


·      1623. Se terminó la construcción de la Iglesia nueva, de sencillo estilo renacentista, que incorporaba encima de la puerta de entrada en la fachada principal el escudo nobiliario de la rama familiar valenciana de los Vich. La bendición solemne se celebró el domingo 17 de septiembre.


·      1821. Desamortizado el convento los monjes dejaron de habitarlo temporalmente, volviendo poco después.


·      1835. Con la exclaustración la comunidad abandonó definitivamente el monasterio, que pasó a manos privadas. Pronto se inició el desguace y derrumbamiento en que se encuentra actualmente.


·      1989. El Ayuntamiento adquirió el paraje.