Páginas

Otras secciones

sábado, 18 de junio de 2022

1.Tierra Muerta; lejos de la verdad.

Entrada 1Palancares y Tierra Muerta constituye una valiosa representación de la naturaleza del Sistema Ibérico Meriodinal, cuenta como extensos y bien conservados sabinares albares y pinares; y cuenta con el conjunto de torcas mejor desarrolladas de la Región. Motivo principal de su declaración, en 2001, como Monumento Natural.

Cuando llegamos a Palancares nos preguntamos el porqué del topónimo de Tierra Muerta. Éste se debe al comportamiento hidrológico del suelo que genera  la ausencia de manantiales en sus dos muelas. Casi todo el agua de precipitación se infiltra hacia los acuíferos, la superficie actúa como un inmenso colector de agua, y la desplaza hacia el exterior de la zona. 

La zona se asienta sobre la muela de Palancares, de edad cretácico superior, y la paramera de Tierra Muerta, de edad jurásica. De naturaleza dolomítica y calcárea, ambas son restos de una antigua superficie de erosión, estando separadas por el surco intramontañoso Cotillas-La Parra, excavado por el Arroyo de la Rambla Verde, tributario del Guadazaón, sobre los materiales más blandos de la facies weald y albense. 

 

En ambas muelas o panameras es donde se aprecian las mejores formas cársticas (torcas, valles fósiles incluso con hoces, simas, sumideros, lapiaces, calizas tableadas carstificadas en formación de librerías.

 

Sus más de 20 torcas repartidas en unos 6 kilómetros cuadrados atraen al viajero. Una oportunidad de es verlas desde el cielo, en uno de los viajes en globo que se organizan desde Cuenca. Como si de hijas se trataran, cada una de las torcas tiene su nombre. Son nombres populares, tomados de leyendas, de antiguos propietarios,… La Novia, la del Lobo, del tío Agustín, Aliagosa, los Avellanos.

 

Vista área “Torcas de los Palancares”. Fuente: Wikipedia.

 La formación de las Torcas está relacionada con el colapso o hundimiento de las capas de las rocas calizas y dolomías que descansaban sobre galerías u oquedades realizadas por la circulación de las aguas subterráneas a favor de la red de diaclasas (hendiduras en rocas duras provocadas por tensiones, disoluciones, cambios de temperatura, etc.). En algunos casos su diámetro rebasa los 100 metros, alcanzándose esta dimensión también en profundidad. Todos estos elementos geomorfológicos de origen kársticos están considerados de protección especial en Castilla-La Mancha.

 


  Torca del Lobo. Fuente propia.

 Este paisaje es importante interpretarlo para contribuir a hacer efectivo el derecho al agua y al saneamiento. Los acuíferos kársticos son muy vulnerables a la contaminación. Y una correcta ordenación del territorio y planificación es indispensable para garantizar la calidad del agua en estas zonas de abastecimiento. La visita a las torcas, nos permite ser consciente de la necesidad de una gestión integral del territorio.

Sería recomendable visualizar los siguientes vídeo, fácilmente accesible en la plataforma youtube, para poder visualizar la magnitud de las torcas (Vuelos La Mancha Servicios profesionales con Drones); conocer el proceso de modelado kárstico (Ourborus trece,youtube); y ver diferentes tipos de formaciones Kársticas (Geología en el campo, youtube).

                                                              Palancares a vista de dron
 



                                            Proceso de modelado Kárstico




El Karst. Formaciones kársticas.


 

7. Planificación del viaje. Valores del Monumento natural.

Planificación del viaje.

Recopilo información de interés para planificar y diseñar vuestro viaje a la zona. Recomiendo que se dedique un día completo a conocer el entorno del Monumento Natural de Palancares y Tierra Muerta; en especial “La Torcas de los Palancares”,  y sus árboles singulares.

Pero mi propuesta si queréis exprimir la jornada sería:

Llegad  temprano a las Torcas; realizad la ruta corta del Monumento Natural partiendo desde el aparcamiento junto a la caseta de información;  y acercaros, al terminar, a ver uno de sus árboles singulares, “el Candelabro” está más próximo. Almorzar en el merendero de la Fuente del Royo, tendréis: sombrea y agua. Por la tarde podéis ir a la laguna de Uña o  la Ciudad Encantada; o bien, podéis hacer la “Ruta de los Dinosaurios” y conocer el Yacimiento de las Hoyas; o bien, terminad el día en el Monumento Natural Lagunas de Cañada del Hoyo.

Si vuestro interés es volver a Cuenca, para disfrutar de la ciudad, no dejéis de parar en la escondida Microrreserva  del Complejo Lagunar Río Moscas, próxima a la fábrica municipal de maderas.

Calendario Visitas Guiadas

Fuente. APCLM

Valores del Monumento Natural: fauna y vegetación

En nuestra visita, recorreremos un paisaje vegetal dominado por sabinares albares, pinares de Pinus nigra ssp. salzmannii y las masas mixtas de ambas especies.  Observaremos árboles singulares; valiosas comunidades vegetales protegidas de gran valor como los espinares y avellanares, que aparecen en los fondos umbrosos de algunas torcas y hoces;  comunidades rupícolas que crecen en los escarpes rocosos de otras torcas y hoces; y flora endémica presente únicamente en Cuenca, Guadalajara y Teruel, como Armeria trachyphyla sobre suelos rocosos, u otros endemismos ibéricos como Saxifraga latepetiolata en cortados calizos y algunas especies de distribución muy restringida en la Península Ibérica como Euonymus latifolius.

Si tenemos suerte en los escarpes y las hoces, que son utilizados para nidificar, podremos ver algunas especies protegidas de aves rupícolas como el águila real y el halcón. O podremos cruzarnos con otras especies protegidas como  el topillo de Cabrera; con  especies de mariposas (lepidópteros) como Graellsia isabelae, Plebicula nivescens o Erebia epistygne y el saltamonte Steropleurus ortegai, exclusivo de la Serranía de Cuenca. Si lo encuentras fotografíale, son muy difíciles de ver.

                  Steropleurus ortegai. Fuente: Jorge Íñiguez Yarza, FLICKR.


Información sobre el Monumento Natural de Palanares y Tierra Muerta.

Norma de declaración del Monumento Natural de Palancares y Tierra Muerta. 

Programa de visitas Guiadas 

Visitas guiadas gratuitas. 

Folletos de visitas

60 años de la tragedia del Ferrocarril en Los Palancares. 

Información sobre recursos próximos

 Monumento natural Laguna Cañada del Hoyo

https://espacios-naturales.blogspot.com/search?q=lagunas+ca%C3%B1ada+del+hoyo

Yacimiento paleontológico “Las hoyas”

https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos/lugares-de-interes/yacimiento-paleontologico-las-hoyas

Ruta de los Dinosaurios de Cuenca

https://www.dinosauriosdecuenca.es/

Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha

https://mupaclm.es/museo-paleontologico-de-castilla-la-mancha/

Microrreserva Complejo Lagunar del río Moscas

https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/enp-microreserva/complejo-lagunar-del-rio-moscas

Centro de interpretación de del P. N.  de la Serranía de Cuenca en Uña

https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos/enp-parque-natural/parque-natural-serrania-de-cuenca/ci/centro-0

 















6. Un humedal de hace 150 millones de años: yacimiento de Las Hoyas.

Estando en Palancares y Tierra muerta, podremos viajar al cretácico inferior visitando el yacimiento paleontológico de  Las Hoyas. Este Bien de Interés Cultural se encuentra  ubicado en el término municipal de La Cierva a unos 14 kilómetros de las torcas.

Este espacio permite disfrutar con los niños. Podemos realizar la “Ruta de los Dinosaurios”; y visitar los centros expositivos de Fuentes y Cañada del Hoyo. Una excusa para hacer una parada en el camino. O se puede optar por ir al Museo Paleontológico de Castilla - La Mancha (MUPA), en Cuenca; allí veremos los fósiles encontrados en el yacimiento; en especial, los niños podrán disfrutar de “Pepito”, un  temible dinosaurio jorobado (Concavenator corcovatus), carnívoro y bípedo, de unos seis metros de longitud. El “cazador jorobado de Cuenca”, con unas estructuras en la piel que podrían ser un estadio ancestral de las plumas de las aves. Lo podemos ver una de las secuelas de Jurassic World.

En esta visita retrocederemos en el tiempo, nos situaremos en algún momento comprendido entre hace 150 millones de años  y 125 millones de año. En este periodo se produce la ruptura del supercontintente; existía una gran diversidad de especies de flora y fauna. Aparecen por vez primera vez y se diversifican las plantas y animales que constituyen los grupos dominantes de la actualidad (primeras ave, primeras plantas con flores).

El yacimiento  de La Hoyas supone una fotografía excepcional de un ecosistema de humedales del Cretácico Temprano. Humedales carbonatados similares a los de las Lagunas de Ruidera.  Han aparecido fósiles  en un impresionante estado de conservación y de una gran diversidad: desde algas, hasta dinosaurios, mamíferos y aves.  Tal es así, que este yacimiento es un referente a nivel mundial. Se compara con otros yacimientos importantes a nivel mundial, como son los de Yixian en China, de edad equivalente, o el de Messel en Alemania, de edad más moderna.



                        Pepito en humedal Cretácico Inferior.                                        Yacimiento de Las Hoyas.

                                                                                                         Fuente: www.dinosauriosdecuenca.es

Nos retrotraeremos a un momento en el que la península ibérica es una isla oceánica en el Mar de Tetis, entre Eurasia, América y África, siendo conector evolutivo para la flora y la fauna. El registro fósil encontrado en Las Hoyas, permite conocer grupos claves de linajes que son clave en la base evolutiva de las plantas con flores contemporáneas, algunas familias de insectos, lagartos, cocodrilos, aves y mamíferos.

En este yacimiento se han preservado organismos completos con tejido blando, debido a la existencia de alfombras microbianas en el agua; se encuentra una biota muy representativa, muchos de los organismos vivieron y murieron en el mismo lugar; se observan adaptaciones evolutivas con un ecosistema de humedales. El 20% de las especies registradas son endémicas. Está ayudando a los científicos a comprender la ecología de las especies y a determinar la influencia de los humedales en la evolución de plantas y animales de hace  127 millones de años.

Audio recomendable:

https://www.ivoox.com/1-el-yacimiento-las-hoyas-audios-mp3_rf_65700402_1.html

Fuentes:

https://www.uam.es/uam/cipb/yacimiento-las-hoyas

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/pepito-el-dinosaurio-jorobado_3172

https://www.dinosauriosdecuenca.es/

5. Ciudad de Cuenca: 800 años gestionando sus montes

 En Europa no hay ningún municipio con más hectáreas de bosques que en Cuenca. Tenemos unas 53.000 hectáreas  de montes bien conservados y ordenados. Puede parecer casualidad, pero no lo es. Es resultado de nuestra historia.

Hace 800 años Alfonso VIII conquista la ciudad; y para agradecerlo, le otorga a la ciudad su Fuero, concediendo a los habitantes y sus sucesores todo su término (montes, fuentes, ríos, salinas, minas de plata y hierro). Este privilegio fue mantenido por los sucesivos reyes.

Alfonso VIII. Fuente: www.biografiasyvidas.com

A finales del s. XIX, algunos pueblos que integraban las villas y aldeas de la Sierra de Cuenca  (132 villas), basándose en la Escritura de transacción de 1744 aprobada por Felipe V, piden el aprovechamiento gratuito de los pastos de la Sierra por la Mancomunidad del mismo nombre. Se le reconoce el derecho, tras una pugna con el Ayuntamiento de Cuenca.

La Mancomunidad, posteriormente, disputa al Ayuntamiento de Cuenca la propiedad de los montes que constituyen la sierra, que tiene la posesión de los montes de la Sierra desde hace siglos. Aún, no se ha resuelto la cuestión legal de propiedad.


Palancares y Tierra Muerta. Fuente: propia.

La  Escritura de transacción de 1744, base legal de las disputas, dice que “Para los pueblos el suelo y para Cuenca el vuelo”. Cuenca, quedaría con el aprovechamiento de la madera y sus pueblos con los pastos.

Entre los montes de la Sierra de Cuenca disputados, se encuentra el Tierra Muerta. Sus pastos son aprovechados, actualmente, por la Mancomunidad de Pastos de la Sierra de Cuenca, y el Ayuntamiento de Cuenca es el propietario del vuelo.

En el siglo XVI y XVII  algunos ayuntamientos de la sierra de Cuenca solicitaron,  al Ayuntamiento de Cuenca (Concejo de Cuenca), ampliar sus términos municipales, por el aumento de población. Las solicitudes se conocieron como “Ensanches”, muchas terminaron en pleitos. Esta situación se refleja en el mapa topográfico, como es el caso del cercano “Monte Ensanche de Buenache”.  Los montes del “Entredicho”, se conoce a estos montes. 

El Concejo de Cuenca regulaba, y controlaba los  montes con el nombramiento de los  Caballeros de la Sierra. Estos serían como los primeros agentes medioambientales de la sierra. Se les exigía tener caballo, armas y bienes inmuebles; de las denuncias impuestas, se podían llevar un porcentaje.

En 1833, se pública el primer Catálogo de Montes Públicos de la Provincia de Cuenca. Figuran como montes del estado en Cuenca, los que procedían de señoríos extinguidos de carácter eclesiástico y civil, de los pueblos que no pudieron justificar propiedad. En este momento se reconoce y se acredita que la ciudad de Cuenca tiene el dominio de unos veinte montes; entre ellos, el de Palancares y agregados.

Comprobamos que desde hace 800 años la ciudad de Cuenca ha gestionado su patrimonio forestal. Aún con las disputas producidas, y los interés políticos. Palancares y Tierra  sido un motor social, económico y ambiental para la comarca.

Fuente

4. Más madera. Una historia del s. XVIII: de Palancares a Cartagena por orden de la Armada Real.

Los montes de Palancares y Tierra Muerta, junto a otros de la Serranía de Cuenca, son valorados (aunque no económicamente)  por los servicios ambientales que ofrecen, pero durante mucho tiempo fue su madera de gran calidad la que valorizaba estas tierras.

En el siglo XVIII, Felipe V crea la Secretaría de Estado de la Marina para superar las carencias navales del país. Posteriormente, Carlos III  continúo en el avance y modernización de la Marina Española.  Para implementar esta ambiciosa política, se promulgaron leyes y ordenanzas priorizando esta política de renovación militar.

 Felipe V. Fuente: www.biografiasyvidas.com


Estas ordenanzas contemplaban los montes como un recurso estratégico para el desarrollo de la armada. Se priorizó el aprovechamiento maderero militar; el aprovechamiento de montes  inmediatos al mar y a ríos navegables; la ordenación del monte, por calidades y edad; y la creación de viveros. Condicionando la vida de la gente de localidades cercanas.

La madera de estos montes se mandaba al servicio del Arsenal de Cartagena. Era el más importante del Mediterráneo, se mandaban los árboles, principalmente pinos, de los montes de la Serranía de Cuenca, Palancares y de pueblos del este de la provincia.

Por documentos recopilados en el Archivo Histórico de Cuenca, sabemos que la madera se transportaba por el río Júcar hasta Cullera y desde allí se llevaban por mar a Cartagena;  o se llevaban por carreta hasta Cartagena. Las piezas grandes y que se podían dañar por el río, se llevaban en carretas tiradas por bueyes a Cartagena.  Las carretas se arrendaban a los propietarios, y si por algún motivo el propietario se negaba, el rey tenía la facultad para expropiarlas.


Carreteros. Fuente: www.tuvozenpinares.com

 En 1776, los lugares en que se hallaban carreterías de mulas y bueyes eran: Carboneras de Guadazaón, Mira, Aliaguilla, Talayuelas, Landete, Moya, Santo Domingo de Moya, Casas de Pedro Izquierdo, Algarra, Fuentelespino de Moya, Hinarejos, Salvacañete, Cañete, Pajarón, Cañada del Hoyo, Fuentes, La Olmeda, La Parra de las Vegas, Buenache de Alarcón, Barchín del Hoyo, Chumillas, Camporrobles, Cardenete y Víllora.

La madera en Cartagena era utilizada para la construcción de barcos. Se tiene documentado que la madera de pino Cuenca que se cortaron en la dehesa de La Cierva se utilizó para construir bajeles, el edificio de la cordelería. Se construyó una fragata, baos de cubierta, palos para 40 baos, chanfones para la arboladura mayor de un navío y para la construcción del edificio. En total 2.367 piezas, 17.641 codos cúbicos en 262 partes.

Armada Real. Fuente. Cadena ser.

Estos detalles nos pueden servir para visualizar el valor que han tenido estos montes en el pasado; y lo duro que ha podido ser la vida de las gentes de esta zona y cuya vida ha estado ligado al aprovechamiento maderero.

Audio: Historia. 

3. En busca de los dos inmortales: “El candelabro” y “El Abuelo”.


 

Entre una masa boscosa mixta con carrascas, quejigos, alguna sabina albar y pinos más jóvenes de su misma especie podremos apreciar dos árboles singulares: “el abuelo” y  “el candelabro”.

Se tratan de dos pinos negrales, Pinus nigra Arnold subsp. salzmannii (Dunal) Franco. Esta especie es, entre los pinos de España, una de las  más longevas, hay ejemplares que pueden vivir más de 1.000 años.

“El abuelo”,  tiene más de 500 años; siendo el más árbol más longevo de Cuenca. “El candelabro”, unos 400.  Se dice que en este monte ligado al aprovechamiento maderero, has vivido tanto tiempo, porque por sus defectos: árboles bifurcados y garras, no fueron interesantes para la industria.

Debemos saber que en Castilla-La Mancha  la Ley de Montes y Gestión Forestal Sostenible (Ley 3/2008, de 12 de junio) contempla que determinadas árboles sean declarados singulares y sean inscritos en el Inventario de Árboles y Ejemplares Singulares de Castilla-La Mancha.

Deben ser ejemplares particularizados o agrupados en pequeños rodales de cualquier especie, autóctona o alóctonas, que tengan una excepcional belleza, rareza, porte, longevidad, interés cultural, histórico o científico o cualquier otra circunstancia que lo justifique. Cómo es el caso de nuestros dos inmortales: árboles autóctonos, bellos, gran porte,  y longevos.

“El Candelabro”.Fuente: Zascandileando por Cuenca en Facebook

 “El abuelo” y “El Candelabro”, al estar incluidos en el Inventario, cuentan con el apoyo de la administración, que toma  medidas encaminadas a su conservar su integridad, favorecer su estado vegetativo y su normal desarrollo. Y nadie puede arrancar, cortar o realizar actividad o intervención que pueda perjudicar directa  o indirectamente el normal estado de los ejemplares. Está tipificado con una infracción y puede ser sancionado.

Si estos árboles estuvieran en terreno privado, la administración puede establecer con los propietarios un convenio de colaboración para ayudar económica y técnicamente para conservarlos.

            “El Abuelo”

                   Fuente:  Víctor Gómez-Machbel.com

“El abuelo”, ha sido vandalizado por gente que ha firmado en él; y estuvo a punto de ser cortado, un peón forestal lo llegó a marcar para una corta regulada, pero un agente medioambiental que se percató evitó que sucediera una desgracia.

Vemos que es recomendable sensibilizar a la población  para respetar nuestro patrimonio natural y la legislación, y contar con vigilancia en nuestros montes.


                    Navegando.

                      Fuente: https://blog.cumbredelsol.com

Os propongo, situaros en el punto información y vayáis a la caza del tesoro. Cuando los encontréis, podéis sentir que estáis frente a seres vivos que llevan siendo espectadores de la historia más de 400 años. Aprovechad y haceros una foto para el recuerdo intentando abarcar el árbol. La ruta puede ser de unos 6 km aproximadamente.  Os dejo las coordenadas:

  •  “El candelabro” ( W 1º 57´20´´; N 40º 01´15´´), altura 20 metro.
  • “El abuelo” (W 1º 56 ´ 30´´; N 40º 01´ 30”); altura 27 metros.

En la entrada 4 se contará una parte de la historia de estos montes. “El abuelo”, fue espectador de estos hechos.

 Fuente