Páginas

Otras secciones

martes, 26 de mayo de 2015

Ordesa, un siglo de protección. Parte 6

Las tres Sorores desde Vió
La acción erosiva glaciar labró un profundo cañón que deja al descubierto la estructura tectónica formada por una sucesión de cabalgamientos. Desde la Fuen Blanca donde ya hemos visto las particularidades kársticas del macizo como la surgencia, ascenderemos el último tramo de este profundo cañón y nos situaremos en el collado de Añisclo, impresionante mirador de los valles de Pineta y Añisclo. 
Dejamos atrás La Fuen Blanca y nos dirigimos hacia el norte. Durante toda la subida al collado se suceden una serie de cascadas,en total hasta seis grupos en este tramo de 550m de desnivel y algo más de dos kilómetros de recorrido en línea recta.  El río, al coincidir con pequeños pliegues de sinclinales y anticlinales se va adaptando al terreno. 
En las cercanías de la última cascada antes de llegar al collado, es posible observar una gran concentración de fósiles que evidencian el origen marino de estas areniscas, que se sedimentaron en una zona litoral poco profunda hace alrededor de 70 millones de años. 
Collado de Añisclo desde el Candón
Desde el collado (7h. de recorrrido desde San Úrbez) podemos asomarnos al valle de Pineta. Ambos valles (Añisclo y Pineta)presentan una marcada morfología en artesa propia de su origen glaciar. 

Fuen Blanca

Señalización del Parque Nacional 

Cascadas formando gradas hacia el Collado de Añisclo
 Si miramos hacia Añisclo podemos ver la perfección de la forma en U de la parte alta del valle y el cambio de su perfil aguas abajo.

Vista hacia el cañón desde la subida al collado.
El sarrio o rebeco (Rupicapra rupicapra pirenaica) es el mamífero más fácil de ver en nuestras excursiones por el Parque, así como la marmota (Marmota marmota) reintroducida en los Pirineos de Francia en los años 60.
Entre los 1600m y los 2350m, compartiendo espacio con los torrentes de montaña las pedreras y los riscos encontraremos chovas piquigualdas, gorrión alpino, treparriscos y acentor alpino; en el límite arbóreo el verderón serrano, mirlo capiblanmco,, roquero rojo, pito negro y piquituerto. En los prados alpinos la collalba gris, colirrojo tizón, bisbita alpino y pardillos. Entre los gramívoros, el avión roquero, el vencejo real, la alondra común y el pardillo. 
Sobrevolando nuestras cabezas, el águila real, buitre leonado, quebrantahuesos o el alimoche en época estival. 
Alimoche
A todos ellos se suma, en verano, el ganado que sube a los puertos. El pino negro (Pinus uncinata) especie que se cría en las crestas y laderas de estas montañas,acompaña a la flor de nieve (Leontopodim alpinum), a las gencianas y convalarias, prímulas y demás especies propias de estas altitudes.

Pinus uncinata

La flor de nieve (Leontopodium alpinum) muestra en sus brácteas(hojas especiales) en forma de estrella, una pilosidad blanca muy densa. La presencia de estos pelos en alta montaña le sirven para protegerse de la radiación ultravioleta, el frío y la desecación.
Flor de nieve



Gencianas
El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, dentro del Plan de recuperación del quebrantahuesos participa desde el año 1989 con la instalación y el mantenimiento de puntos de alimentación suplementaria(muladares)en el sector de Escuaín. Estos puntos de alimentación permiten la supervivencia de ejemplares pre-adultos cuando las condiciones climatológicas son adversas y escasea la comida. El Parque también participa en los censos que se realizan anualmente. También se realiza vigilancia y seguimiento exhaustivo de las áreas de nidificación dentro del Parque y en las inmediaciones. 





Quebrantahuesos, alimoche, buitre leonado y buitre negro en el muladar de Escuaín

El Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) está incluído en la categoría "En peligro de extinción" en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990, de 30 de Marzo de 1990). Según la Ley 4/89 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, las distintas Comunidades Autónomas donde habita esta especie deben elaborar Planes de Recuperación que garanticen su supervivencia. 
En Europa sobreviven entre 110-120 parejas de las que 92 estarían en los Pirineos (España-Francia) y Grecia(continente y Creta). En los Balcanes sobreviven entre 1-3 parejas y algunos individuos solitarios. En los Alpes se lleva a cabo un Plan de Reintroducción y en 1997 nació en Francia el primer pollo en la naturaleza, en 1998 se reprodujeron en libertad dos parejas (Francia e Italia) que han producido sendos pollos. 
La población pirenaica española está compuesta por 77 parejas de las que 74 son unidades reproductoras compuestas por 49 parejas, 13 tríos y 2 cuartetos, lo que significa un número mínimo de 167 adultos.  

 No es difícil dentro del Parque, levantar la cabeza hacia el cielo y distinguir la figura de uno de estos preciosos ejemplares cuya silueta es inconfundible.

Hemos terminado así, con nuestro recorrido por el Cañón de Añisclo desde la parte baja del mismo (Desfiladero de las Cambras) hasta la parte alta (Collado de Añisclo).
Añisclo desde el Candón








No hay comentarios:

Publicar un comentario