Empezaré hablando del Taray, por su papel principal como bosque de ribera, siguiendo por la vegetación forestal que posee la umbría de la Sierra Torreta-Monastil y otras partes también interesantes.
·El bosque de ribera de Tarays:
La especie de Taray más abundante en el Pantano es Tamarix canariensis, habiendo ejemplares que podrían considerarse como Árboles Monumentales de Interés Local. Tiene porte arbóreo bajo, y su abundancia en los últimos años en este paraje se debe principalmente al abandono del uso de la presa; al no embalsar ya el agua de manera continua, solo de manera ocasional por las lluvias, permite un bosque extenso y denso de Tarays a lo largo de todo el cauce del Río Vinalopó.
Panorámica donde se aprecia la colonización del los Tarays desde la presa hacia aguas arriba. Foto propia 2019.
Imágenes de la presa con agua, en funcionamiento, izquierda años 30-40 / Derecha finales años 60. Fotos: izq. http://archivofotografico.lasalu.es/albumes.asp?idcategoria=63822 / Der. https://www.valledeelda.com/blogs/cronicas-eldenses/8466-revienta-la-presa-de-elda.html
Esta abundancia de salinidad en el río y en el PNM El Pantano es debido en gran parte a la desecación que se hizo de la laguna endorreica de Villena, carente de salida, favoreció la concentración de las sales, muy presentes en esa zona, como los yesos; otorgándole al agua esa salinidad, llegando incluso hasta día de hoy explotaciones salineras en activo en esta zona.
La desecación la promueve el rey Carlos IV en abril de 1803 debido a la fama que estaba teniendo la laguna de ser fuente de enfermedades, pese a ser muy bien valorada para la caza, por su documentada gran variedad de aves. Para ello, se excavo una acequia, la llamada Acequia del Rey, para desaguar las aguas de la laguna directamente al Río Vinalopó, aumentando en gran cantidad la salinidad de sus aguas y favoreciendo la gran extensión del Taray en todo el curso del río a partir de ese momento y lugar.
Interior
del bosque de Tarays en El Pantano. Foto propia 2019.
En esta imagen se puede apreciar que en el cauce delante de la presa hay más presencia del Carrizo, y algunos ejemplares jóvenes de Tarays que empiezan a ganarle espacio. Comentar además, la abundancia del esparto (que mencionaré más abajo) en estas laderas en la parte derecha, con ese color dorado de los atardeceres típicos de verano. Foto propia 2019.
Nombraré las especies más relevantes o abundantes, ya que encontramos una gran variedad de especies a lo largo de todo el PNM.
En la Sierra de la Torreta-Monastil encontramos una vegetación típica mediterránea, en especial en la umbría mucho más desarrollada, aportando un importante valor paisajístico, ya que esa ladera norte da al valle del PNM El Pantano.
Esta vegetación ha estado influenciada por la mano del hombre, repoblando con especies arbóreas como el Pino Carrasco (Pinus halepensis) y la destacada presencia de ejemplares medianos de encina (Quercus rotundifolia).
Imagen
desde la umbría de la Sierra de la Torreta-Monastil donde se puede apreciar la
abundancia de los Pinos carrascos jóvenes de la repoblación. Foto propia 2019.
Hoja
de encina en la umbría. Foto propia 2018.
Acompañados entre otras de las siguientes especies arbustivas procedentes de la reforestación o espontáneamente: el Romero (Rosmarinus officinalis), Espino negro (Rhamnus lycioides), Lentisco (Pistacia lentiscus), Aladierno (Rhamnus alaternus), Retama (Retama sphaerocarpa), Enebros y Sabinas (Género Juniperus spp.), y Coscoja (Quercus coccifera).
Imagen
en el interior del bosque de pinos, donde se aprecia en los claros especies
arbustivas como el espino negro en primer plano. Foto propia 2019.
Otras
especies abundantes que encontramos son el Romero (arriba) y la Sabina (abajo).
Fotos propias 2019.
Y en las partes de solana del PNM destacar principalmente el espartal (Stipa tenacissima), como comentaba en la imagen anterior del carrizo ahí se ve muy bien la abundancia del esparto.
En general, pese a la modesta altitud de esta sierra (563 msnm) podemos encontrar especies importantes, supervivientes de otras épocas más frías; o especies como la Jarilla de Arenal (Helianthemum guerrae), un endemismo protegido en la Comunidad Valenciana, exclusivo de suelos arenosos, presentes en la parte más occidental de la sierra. Siendo más abundante en el espectacular arenal del L’Armorxó en la localidad de Petrer, a escasa distancia del Pantano, con varias figuras de protección importantes (Visita que recomiendo).
A parte, en el PNM encontramos otros endemismos importantes como el género Limonium, el Espino negro de roca (Rhamunus lycioides L. subs borgiae) o el Cantueso (Thymus moroderi), entre otros.
Ejemplar
del género Limonium spp. en las paredes de la presa, donde encontramos una
población abundante. Foto propia 2019.
Bibliografía:
- Memoria
justificativa del Paraje Natural del Pantano de Elda.
- Libro “El
Patrimonio Vegetal de Elda. Entre saladares y estepas del Vinalopó” del
Botánico Lluís Serra Laliga, editado por la Concejalía de Medio Ambiente del
Ayuntamiento de Elda en el año 2016.
Enlaces de interés:
- https://pantanodeelche.es/agua/653-calidad-de-las-aguas-del-curso-fluvial-del-rio-vinalopo-salinidad
ENTRADAS:
Inicio/Introducción:
(1) El Taray como bosque de ribera. Paraje Natural Municipal “El Pantano”.Entradas anteriores:
·El Patrimonio histórico que encontramos en el PNM El Pantano. Desde los primeros asentamientos humanos hasta la actualidad:
-(2) Parte I: El PNM El Pantano cuna del origen de la ciudad de Elda. Yacimiento ibero-romano El Monastil (Calcolítico III milenio a.C – S.XIII época Islamica).
-(3) Parte II: Otros yacimientos arqueológicos del PNM El Pantano y la torre medieval de la Torreta.
-(2) Parte I: El PNM El Pantano cuna del origen de la ciudad de Elda. Yacimiento ibero-romano El Monastil (Calcolítico III milenio a.C – S.XIII época Islamica).
-(3) Parte II: Otros yacimientos arqueológicos del PNM El Pantano y la torre medieval de la Torreta.
·El Patrimonio hidráulico del PNM El Pantano:
-(4) Parte I: Las presas como máximo representante del patrimonio hidráulico del PNM El Pantano, con los restos de una de las más antiguas de España.
-(5) Parte II: Las norias, molinos y fabricas de luz en el PNM El Pantano.
Entradas siguientes:
·El uso recreativo en el PNM El Pantano:
-(8) La evolución del uso recreativo en el PNM El Pantano y las claves para disfrutar de su visita en la actualidad.
-(4) Parte I: Las presas como máximo representante del patrimonio hidráulico del PNM El Pantano, con los restos de una de las más antiguas de España.
-(5) Parte II: Las norias, molinos y fabricas de luz en el PNM El Pantano.
Entradas siguientes:
·El Patrimonio natural del PNM El Pantano:
-(8) La evolución del uso recreativo en el PNM El Pantano y las claves para disfrutar de su visita en la actualidad.