Páginas

Otras secciones

viernes, 29 de noviembre de 2019

El Taray como emblema de la flora del PNM El Pantano.

Con esta entrada y la siguiente nos adentramos en el patrimonio natural que encontramos en el Paraje Natural Municipal El Pantano, en esta hablaré de la diversidad de flora que tiene, y en la siguiente de la fauna que podemos encontrar en él.

Empezaré hablando del Taray, por su papel principal como bosque de ribera, siguiendo por la vegetación forestal que posee la umbría de la Sierra Torreta-Monastil y otras partes también interesantes.

·El bosque de ribera de Tarays:
La especie de Taray más abundante en el Pantano es Tamarix canariensis, habiendo ejemplares que podrían considerarse como Árboles Monumentales de Interés Local. Tiene porte arbóreo bajo, y su abundancia en los últimos años en este paraje se debe principalmente al abandono del uso de la presa; al no embalsar ya el agua de manera continua, solo de manera ocasional por las lluvias, permite un bosque extenso y denso de Tarays a lo largo de todo el cauce del Río Vinalopó.

Panorámica donde se aprecia la colonización del los Tarays desde la presa hacia aguas arriba. Foto propia 2019.


Imágenes de la presa con agua, en funcionamiento, izquierda años 30-40 / Derecha finales años 60. Fotos: izq. http://archivofotografico.lasalu.es/albumes.asp?idcategoria=63822 / Der. https://www.valledeelda.com/blogs/cronicas-eldenses/8466-revienta-la-presa-de-elda.html


La presencia del Taray no es casual, debido a su resistencia a la salinidad y al encharcamiento, dos factores presentes en el PNM El Pantano. Al ser una planta halófila, está adaptada a está salinidad, capaz de excretar el exceso de sal a través de sus hojas.

Esta abundancia de salinidad en el río y en el PNM El Pantano es debido en gran parte a la desecación que se hizo de la laguna endorreica de Villena, carente de salida, favoreció la concentración de las sales, muy presentes en esa zona, como los yesos; otorgándole al agua esa salinidad, llegando incluso hasta día de hoy explotaciones salineras en activo en esta zona.

La desecación la promueve el rey Carlos IV en abril de 1803 debido a la fama que estaba teniendo la laguna de ser fuente de enfermedades, pese a ser muy bien valorada para la caza, por su documentada gran variedad de aves. Para ello, se excavo una acequia, la llamada Acequia del Rey, para desaguar las aguas de la laguna directamente al Río Vinalopó, aumentando en gran cantidad la salinidad de sus aguas y favoreciendo la gran extensión del Taray en todo el curso del río a partir de ese momento y lugar.



Interior del bosque de Tarays en El Pantano. Foto propia 2019.

Acompañándole encontramos plantas halófilas como el Cenizo blanco (Halimione portulacoides) y la Salada blanca (Atriplex halimus), lianas como la Rubia (Rubia peregrina subsp. longifolia) o la Correhuela blanca (Cynanchum acutum), y en los tramos de río donde no está presente el Taray, encontramos el Carrizo (Phragmites australis).


En esta imagen se puede apreciar que en el cauce delante de la presa hay más presencia del Carrizo, y algunos ejemplares jóvenes de Tarays que empiezan a ganarle espacio. Comentar además, la abundancia del esparto (que mencionaré más abajo) en estas laderas en la parte derecha, con ese color dorado de los atardeceres típicos de verano. Foto propia 2019.


·El Bosque mediterráneo de umbría y el resto de zonas:
Nombraré las especies más relevantes o abundantes, ya que encontramos una gran variedad de especies a lo largo de todo el PNM.

En la Sierra de la Torreta-Monastil encontramos una vegetación típica mediterránea, en especial en la umbría mucho más desarrollada, aportando un importante valor paisajístico, ya que esa ladera norte da al valle del PNM El Pantano.

Esta vegetación ha estado influenciada por la mano del hombre, repoblando con especies arbóreas como el Pino Carrasco (Pinus halepensis) y la destacada presencia de ejemplares medianos de encina (Quercus rotundifolia).



Imagen desde la umbría de la Sierra de la Torreta-Monastil donde se puede apreciar la abundancia de los Pinos carrascos jóvenes de la repoblación. Foto propia 2019.

Hoja de encina en la umbría. Foto propia 2018.

Acompañados entre otras de las siguientes especies arbustivas procedentes de la reforestación o espontáneamente: el Romero (Rosmarinus officinalis), Espino negro (Rhamnus lycioides), Lentisco (Pistacia lentiscus), Aladierno (Rhamnus alaternus), Retama (Retama sphaerocarpa), Enebros y Sabinas (Género Juniperus spp.), y Coscoja (Quercus coccifera).


Imagen en el interior del bosque de pinos, donde se aprecia en los claros especies arbustivas como el espino negro en primer plano. Foto propia 2019.

Otras especies abundantes que encontramos son el Romero (arriba) y la Sabina (abajo). Fotos propias 2019.

Y en las partes de solana del PNM destacar principalmente el espartal (Stipa tenacissima), como comentaba en la imagen anterior del carrizo ahí se ve muy bien la abundancia del esparto.

En general, pese a la modesta altitud de esta sierra (563 msnm) podemos encontrar especies importantes, supervivientes de otras épocas más frías; o especies como la Jarilla de Arenal (Helianthemum guerrae), un endemismo protegido en la Comunidad Valenciana, exclusivo de suelos arenosos, presentes en la parte más occidental de la sierra. Siendo más abundante en el espectacular arenal del L’Armorxó en la localidad de Petrer, a escasa distancia del Pantano, con varias figuras de protección importantes (Visita que recomiendo). 
A parte, en el PNM encontramos otros endemismos importantes como el género Limonium, el Espino negro de roca (Rhamunus lycioides L. subs borgiae) o el Cantueso (Thymus moroderi), entre otros.

Ejemplar del género Limonium spp. en las paredes de la presa, donde encontramos una población abundante. Foto propia 2019.


Bibliografía:
- Memoria justificativa del Paraje Natural del Pantano de Elda.
- Libro “El Patrimonio Vegetal de Elda. Entre saladares y estepas del Vinalopó” del Botánico Lluís Serra Laliga, editado por la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Elda en el año 2016.

Enlaces de interés:


ENTRADAS:
Inicio/Introducción:
(1) El Taray como bosque de ribera. Paraje Natural Municipal “El Pantano”.

Entradas anteriores:
·El Patrimonio histórico que encontramos en el PNM El Pantano. Desde los primeros asentamientos humanos hasta la actualidad:
 -(2) Parte I: El PNM El Pantano cuna del origen de la ciudad de Elda. Yacimiento ibero-romano El Monastil (Calcolítico III milenio a.C – S.XIII época Islamica).
 -(3) Parte II: Otros yacimientos arqueológicos del PNM El Pantano y la torre medieval de la Torreta.

jueves, 28 de noviembre de 2019

Gastronomía en la Reserva Natural Larra-Belagua


Venta de Juan Pito

Un buen plan para descansar después de una jornada de disfrute por la Reserva Natural de Larra es visitar la Venta de Juan Pito, lugar donde podremos almorzar y sobre todo comer en un lugar idílico desde el que podremos disfrutar de la gastronomía casera que ofrece el restaurante al visitante y a su vez respirar tranquilidad con las vistas del Valle de Belagua.

 
Fotografía propia

La historia del Restaurante Venta de Juan Pito data de al menos 1820, cuando ya constituía un alto en el camino para los trabajadores del Roncal que se desplazaban todas las semanas a los talleres del sur de Francia andando. En aquel entonces también se ofrecía refugio para pasar la noche.

Julián Gabas Martínez ha recogido el Premio al Trabajo Autónomo de Navarra
2018 en la categoría de hostelería. Y con él lo recoge toda una familia, la misma
que desde hace más de cien años lleva ofreciendo abrigo alrededor de una cilíndrica
chimenea y poniendo un plato encima en la mesa a turistas y trabajadores.

En las dos siguientes fotos, tomadas este mes de noviembre de la venta de Juan Pito, se puede observar el cambio que puede tener la zona de Larra-Belagua en cuestión de 10 días, que es el tiempo que hay entre las fotografías.


Fotografía propia



Fotografía propia


Enlace:

miércoles, 27 de noviembre de 2019

FAUNA Y FLORA DE LA RESERVA DE FAUNA SALVATGE DE SANT LLORENÇ DE MONTGAI.


    En el entorno del embalse de Sant Llorenç de Montgai, un área húmeda de gran belleza paisajística está catalogada como Reserva Natural de Fauna Salvaje. Esta catalogación, como ya lo hemos indicado en la introducción, viene dada por su importancia como área de descanso de numerosas aves migratorias y como el lugar donde crían una gran cantidad de especies en estado frágil de conservación como puede ser el somormujo lavanco, la garza imperial, la garza real, el aguilucho lagunero y la buscarla unicolor.

    En el contorno del embalse de Sant Llorenç de Montgai, según datos que maneja la Generalitat de Cataluña, se han identificado 113 especies diferentes y 52 de estas viven en biotopos relacionados directamente con el embalse. 
    En este espacio tiene una gran importancia las colonia que existen de varias especies de murciélagos amenazados. Entre ellos destacan los murciélagos ratoneros y los murciélagos cueva.    
     A continuacion veremos la fauna de mayor interes que podemos encontrar en el espacio protegido.

Somormujo lavanco.

 Garza imperial.

 Garza real.

 Halcón peregrino.

 Martin pescador.

 Buho.

 Aguilucho lagunero.

 Aguila perdicera.

 Buscarla unicolor.

 Buitre leonado.

Focha.

 Murciélago mediterráneo de herradura.

Murciélago ratonero.
Volver a pagina principal.

Fuente imagenes: www.wikipedia.es


DESCUBRE EL PARAÍSO MICOLÓGICO DEL BOSQUE BEKOBASOA DE ETXARRI


En esta segunda entrada, vamos a hacer las delicias de los aficionados a la micología. Yo mismo soy un gran aficionado a este mundo y además tengo la suerte de tener al lado bosques como el de bekobasoa, que es un verdadero paraíso micológico. Y lo es gracias por un lado a las características geológicas del terreno (domina la vegetación propia de bosques acidófilos, como robles albares y pedunculados, roble americano y hayas, pino silvestre, todos ellas especies arbóreas que se asocian muy bien en simbiosis con gran variedad de setas y hongos) y por otro lado a las características climáticas de la zona, ya que se trata de un lugar de clima atlántico, de influencia oceánica con una alta pluviosidad anual ( en torno a 1400 l/m2 al año), siendo muy lluviosas las estaciones de primavera, otoño e invierno. Durante el verano, aunque es mucho más seco que las otras estaciones, se dan lluvias regularmente y no se llega a la sequía estival. Todo esto provoca que podemos disfrutar de las setas durante todo el año.
Aunque haré hincapié principalmente en algunas las especies comestibles que podemos encontrar en este hábitat, también tendremos en cuenta alguna tóxica que puede resultar peligrosa. Nos ayudaremos de fotos de cosecha propia, todas ellas realizadas en esta zona del bosque, la mayoría de ellas en noviembre de este año.
SETAS COMESTIBLES:
Los primeros meses del año, a partir de enero hasta bien entrado el mes de marzo, es posible encontrar una seta de gran calidad culinaria como es la seta de marzo (Hygrophorus marzuolus). Como su nombre los indica, los higróforos son setas que necesitan condiciones de mucha humedad para poder fructificar. Esta es una seta muy apreciada en nuestra zona, ya que, además de su gran valor culinario, es la primera seta comestible del año que se puede encontrar. Suele salir en setales o corros de bruja y es bastante difícil de localizar ya que normalmente se encuentra escondida bajo las hojarasca de las hayas o de los robles (también está asociada al pino silvestre). Suele ser muy típico que fructifique tras un período intenso de lluvias o justo después de que se derrita la nieve que cubre el suelo de los bosques. Yo la he recolectado muchas veces, y en alguna ocasión bajo una intensa nevada.

"Hygrophorus Marzuolus", excelente comestible

A medida que va llegando la primavera, la estrella es la tan buscada seta de primavera ,perretxiko o udaberriko-ziza en euskera (“Calocybe gambosa”). Asociada a robles, espinos, endrinos.. si encuentras algún setal, al año siguiente la volverás a encontrar en el mismo sitio. Excelente comestible.

Seta de primavera, "Calocybe Gambosa"

Este es un excelente setal de "calocybe gambosa" que llevo muchos años extrayendo setas de él

El otoño da paso a la mayor cantidad de especies que se pueden encontrar en el bosque. Estas son algunas muestras de ellas:
Los níscalos, “lactarius deliciosus”, también se pueden encontrar en esta zona, ya que está muy ligada al pino silvestre.

"Lactarius deliciosus"
Es muy típico en otoño toparse con setales de ilarracas o pardillas (“clitocybe nebularis”). Esta es una seta muy rica, pero un poco indigesta, no apta para todos los estómagos. Suele confundirse con la muy peligrosa “Entoloma lividum”, que es tóxica. Cuidado con ella.

"Clitocybe Nebularis"
La platera (“Clitocybe geótropa”), hermana mayor de la pardilla y de más calidad, también es fácil encontrarla.

"Clitocybe Geotropa", es de gran calidad

El Parasol o alparneka (“macrolepiota procera”), es también frecuente. Se aprovecha únicamente el sombrero.


"Macrolepiota Procera", se aprovecha el sombrero
La molinera  (“Clitopilus prunulus”) es también una seta comestible muy abundante en esta zona. En mi pueblo se le conoce como seta “chivato”, ya que sus fructificaciones están muy asociadas a las de los boletus más apreciados. Tiene un característico olor a harina, de ahí su nombre molinera.

"Clitopilus prunulus", seta chivato o molinera
Los boletos o “onttoak” en euskera, son los reyes del bosque micológicamente hablando. La zona de bekobasoa es muy propicia para su fructificación y yo mismo los he podido recolectar todos los meses del año exceptuando enero, febrero y marzo. Veamos las cuatro especies de más calidad y sus diferencias:

Hongo de verano o “Boletus aestivalis”: tonos más claros que el edulis. Se da en primavera y verano.

"Boletus aestivalis", es de gran calidad gastronómica.

Ontto beltza (“Boletus aereus”): muy característico el color negro de su sombrero. Es un excelente comestible. Cuando se dan condiciones propicias, se dan grandes fructificaciones que hacen las delicias de los recolectores.

"Boletus aereus", especie muy buscada y de gran
Calidad gastronómica. Le atacan las larvas fácilmente.

Ontto zuri (“Boletus edulis”): Característico del Otoño, se diferencia del aestivalis en que el borde de la cutícula es más claro que el resto del sombrero.

"Boletus edulis"
Boletus pinícola (“Boletus pinophilus”): se suele confundir con el aereus pero el pinícola tiene la cutícula de un tono rojizo. Tiene la característica de que no le atacan los gusanos por lo que siempre tiene una apariencia muy buena.

"Boletus Pinophilus"

 SETAS TÓXICAS:
También se pueden encontrar algunas especies tóxicas. La  Amanita citrina” junto a un acebo recién salido, es un ejemplo.

"Amanita citrina"
La “amanita verna” es tóxica. Tiene volva y anillo.

"Amanita verna"
La siempre pintoresca “amanita muscaria”, especie alucinógena típica de estos lares.

"Amanita muscaria", 
Amanita Phalloides”, tan bonita como mortífera. Es bastante habitual y conviene conocerla muy bien ya que es la más peligrosa de todas las setas. Puede confundirse con la excelente “Russula virescens”.

"Amanita phalloides" , puede ser mortal.
OTRAS ESPECIES SIN VALOR CULINARIO:
Todavía podremos encontrar muchas setas más, sin valor culinario pero que presentan variadas y curiosas formas y colores. Veamos algunas de ellas que he fotografiado este mismo mes de noviembre:
Termino con algunas setas más fotografiadas este mes de noviembre:
Cortinarius sp” de color azul.

"Cortinarius sp"
Ramaria sp” siempre con su característica forma de alga y color amarillo.


Lycoperdum perlatum” o comúnmente llamado cuesco de lobo.


Bonita seta con forma de cuenco.



Espero que a los aficionados a la micología les haya gustado esta pequeña muestra de las setas que podemos encontrar en los bosques de Etxarri. 

martes, 26 de noviembre de 2019

BAÑO DE OTOÑO POR LOS BOSQUES DE EPELE-URBIJOTZENDENZUYE


Vamos a disfrutar del Otoño en los bosques de Etxarri Arana en este sencillo paseo que proponemos. A través de las fotos que tomé a lo largo  del mes de noviembre, y descubriremos la variedad cromática que nos ofrecen las distintas especies arbóreas que podemos encontrar en la zona de Epele-Urbijotzendenzuie: robles pedunculados, robles albares, pinos silvestres, hayas, avellanos, arándanos silvestres…  Además, podremos encontrar gran variedad de especies de setas y hongos que harán las delicias de los aficionados a la micología y que las mostraremos en la siguiente entrada del blog.
Llegamos al bosque cruzando el pueblo de Etxarri por la NA-240 en dirección Beasáin en dirección al camping. Antes de llegar al mismo, hay un desvío a la izquierda cuyo paso queda restringido a vehículos a motor. Dejamos ahí el coche y proseguimos andando.
Este es el lugar donde iniciamos el paseo. Vemos la piedra con el término Epele gravado. Significa en euskera “Zona templada”.


Desde aquí se podrán seguir diferentes senderos bien marcados. Nuestra referencia será la regata de san adrián a través de la cual llegaremos hasta el final de nuestro trayecto URBIJOTZENDENZUIE, cuyo significado en euskera es el de “ puente en el que desembocan 2 regatas”. Al final de nuestro paseo tendremos unas bonitas fotos de este precioso rincón del bosque de Etxarri. 
Comenzamos el paseo disfrutando del colorido que nos dan los robles americanos (Quercus rubra). En esta zona del monte hay gran cantidad de ellos, y en otoño es un gran placer contemplarlos.



 Subimos por un sendero de ligera pendiente.



Los el verdor de los pinos silvestres se entremezcla con el color marrón de los helechos, el rojizo del roble americano, o los tonos amarillentos de las hayas.



Llegamos nuevamente a una zona llana dominada por los robles americanos. Se mezclan con los pinos silvestres.


Un poco más adelante, los robles pedunculados (Quercus robur) dominan la zona junto a los siempre vistosos acebos (Ilex aquifolium). Hay mucha hoja caída ya en toda la zona.



Entramos en otro término toponímico, “leñube” (Lugar de niebla), y en el que domina el paisaje de los robles pedunculados



Estos días de Noviembre, son muy lluviosos y variables en los bosques de Etxarri. La mañana puede comenzar soleada para nublarse rápidamente y comenzar a llover. En cuanto subimos un poco por la ladera del monte, las hayas se adueñan del paisaje.


El colorido del otoño en todo su esplendor.

 Ya al final de nuestro paseo por el bosque en día de otoño, llegamos hasta el término de “Urbijotzendenzuye”, que significa puente en el que confluyen dos regatas. Este es un rincón del bosque de Etxarri muy querido por los lugareños. Es un lugar que tiene algo especial, un lugar en el que el agua, el bosque y el hombre confluyen en un mismo punto. Aquí podremos reposar un rato disfrutando del sonido del agua y de la vegetación circundante, y volvernos felices a casa tras un precioso baño de bosque.




Vuelta a casa por el camino de parcelaria que nos llevará hasta el lugar en el que hemos dejado el coche.