Páginas

Otras secciones

miércoles, 30 de noviembre de 2022

El Castañar de 'El Tiemblo'. Una introducción


    Situado cerca de la localidad de El Tiemblo, en Ávila, y cercano a la frontera madrileña, este castañar ofrece una pequeña ruta natural circular de unos 4,4 km, visitable todo el año. Se encuentra en la cabecera de la Garganta del Yedra, un pequeño curso de agua que avanza en dirección sur hacia el Alberche, en la cuenca del Tajo, y está adscrito a la reserva natural del valle de Iruelas. Tiene a su vez la categoría de espacio natural protegido y pertenece a la red de espacios naturales de Castilla y León y a Natura 2000.


 
 

    En cuanto a su origen, se desconoce si el castañar es autóctono, pero lo que sí es cierto es que actualmente constituye el mayor bosque de la especie en el Sistema Central, con una extensión de unas 200 hectáreas. Según estudios polínicos, su origen podría rastrearse hasta el pleistoceno, pero debido a los usos y cultivos de su madera y castaña es difícil precisarlo, ya que la primera noticia escrita que poseemos se retrotrae al siglo XV y es de carácter jurídico. En ella, se nos habla de una sentencia que dicta que la potestad de recoger castañas en sus bosques es privilegio exlusivo de los vecinos de El Tiemblo, y que aquel que recogiere castañas sin ser vecino tendrá pena de «celemín y medio si son uno o dos de la misma casa y con un celemín a cada uno si son más» (cita extraída de los carteles informativos del lugar). Los vecinos de Cebreros, por ejemplo, contra los que se dictó esta sentencia, debían abonar el “cozuelo” cuando recogieran castañas, así como a los “coceleros” de El Tiemblo.

    Actualmente constituye uno de los mayores atractivos de la zona y su entrada está regulada por un precio de 2€ por persona y 4€ por vehículo, teniendo un pequeño parking a la entrada de la ruta, ya que es un entorno muy frecuentado y la carga humana podría compremeter la biodiversidad del bosque, muy rica en aves.

La flora de Sierra Espuña y su interés

 Como ya habíamos mencionado en esta otra entrada, gran parte de las formaciones forestales del parque regional de Sierra Espuña son, a día de hoy, fruto de la repoblación, lo que no resta valor a su diversidad florística, siendo una zona muy importante en la Región de Murcia, con más de 1000 especies de plantas vasculares.

Fotografía del Valle de Leyva con Carrascoy al fondo, tomada por María Celdrán

Sierra Espuña se caracteriza por su heterogeneidad paisajística, ya que tiene grandes variaciones de altura, lo que, unido a las zonas de solana o umbría y a los diversos sustratos geológicos, hará que la composición de cada zona cambie. En toda la parte de cotas bajas y medias de la sierra predomina el pino carrasco (Pinus halepensis), si bien en zonas más altas podremos apreciar el pino negral (Pinus nigra) y el pino rodeno (Pinus Pinaster). También hay presencia de encinas (Quercus Ilex), quejigos (Quercus faginea) y arces de Montpellier (Acer monspessulanum) en zonas de mayor umbría o en roquedos, mientras que, en las áreas próximas a arroyos, así como en ramblas y barrascos es frecuente encontrar olmos (Ulmus minor), chopos (Populus alba) y álamos (Populus nigra), que van unidos, en el estrato arbustivo, a la presencia de madreselvas (Lonicera), adelfas (Nerium oleander) y rosales (Rosa canina).        

Fotografía de Arce de Montpellier, obtenida de www.regmurcia.com

Por casi toda la sierra están presentes la coscoja (Quecus coccifera), el enebro (Juniperus communis), el lentisco (Pistacia lentiscus) y el espino negro (Rhamnus lycioides), y mientras vamos moviéndonos por la sierra podemos ver que en las zonas de más solana la vegetación cambia, encontrando sobre todo espartales (Stipa tenacissima), los cuales antes eran muy aprovechados por los artesanos de la comarca.

Fotografía de un Enebro, tomada por María Celdrán

Si subimos en altura, siguiendo alguna senda que nos lleve a ver los Pozos de la Nieve o a disfrutar del impresionante paisaje, veremos que, en las zonas más expuestas a los fuertes vientos y a las condiciones meteorológicas más extremas, predomina la presencia del cojín de monja (Erinacea anthyllis) y la sabina negra (Juniperus phoenicea), siendo prácticamente la única vegetación que encontramos en las cimas.

Fotografía de una Sabina Negra, tomada por María Celdrán

Destacar que, en gran medida, la importancia de la flora de este parque reside en la gran cantidad de especies amenazadas, vulnerables y prioritarias que tiene, además de una representación  de, al menos, 20 plantas que no se encuentran en ninguna otra parte de la Región, como por ejemplo es el caso de la Atamanta (Athamanta hispánica Degen & Hervier), una planta típica de roquedos, endémica de Almería y Sierra Espuña, o la herbácea Estaquis (Stachys circinata L’hér), que no está presente en ninguna otra parte de la región.    
Si te interesa indagar un poco más en las especies herbáceas más destacas de Sierra Espuña, te dejo aquí un documento que recoge la flora catalogada como vulnerable del parque regional.

Fotografía de Atamanta, obtenida de http://pemarlo.blogspot.com/

Si te ha parecido interesante algo de lo mencionado y quieres saber un poco más, a continuación te dejo enlazadas otras entradas.

- Los pozos de la Nieve.
- Artesanía y tradición. 
- La repoblación llevada a cabo por Ricardo Codorniú.
- La comarca de Sierra Espuña y sus restos arqueológicos.
- Rutas de senderismo y turismo sostenible.
- Fauna, recuperación de especies y endemismo.
- Sierra Espuña, el pulmón verde de Murcia.

Ruta hasta Refugio de la Cueva de Malvecino

 

Ruta hasta la Cueva de Malvecino



Comunidad: Comunidad de Madrid

Localidad: Alcalá de Henares

Tipo de Ruta: Lineal

Distancia: 6,4 km ida y vuelta

Tiempo: 1 hora y media.

Fortificaciones de la Guerra Civil Española

El Refugio de la Cueva de Malvecino se encuentra en el cerro del mismo nombre, al sureste de la localidad de Alcalá de Henares, provincia de Madrid.

Descripción

La entrada se encuentra en al norte del cerro, junto al Camino de La Barca.

"Durante la pasada Guerra Civil, la mayoría de estas cuevas fueron ocupadas por pobladores que huían de los bombardeos sobre la ciudad. De este época probablemente daten parte de las estructuras de mampostería de su interior.

ProtecciónBajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español


1. Inicio

El punto de partida de todas las rutas de senderismo de la zona se encuentra en el parque de los Cerros de Alcalá de Henares, un enclave en el margen izquierdo del río Henares, junto a la carretera M-300, que cuenta con aparcamiento.


 2. Camino bordeando rio Henares.

Cogeremos el camino de la izquierda según salimos del aparcamiento para dirigirnos a bordear el rio henares hasta salir a un camino principal, estos caminos tiene algo de pendiente y hay tramos que es para solo una persona tendremos que tener cuidado por si resbalamos o esta mojado. Al encontrarnos el camino principal giraremos a la izquierda teniendo de referencia siempre el rio Henares a nuestra izquierda.

Foto Propia. Senda bordeando Rio Henares.


3. Camino principal.

Una vez bordeado el rio saldremos a un camino principal donde andaremos unos 10 minutos y encontraremos a nuestra derecha la cueva refugio del Malvecino.

Foto propia. Senda Principal 

4. Cueva Malvecino

Cueva de Malvecino muestra en su longitud nichos a espacios regulares, que pudieran haber cobijado grandes tinajas, a modo de bodega y sirvió de refugio en la guerra civil.

Foto propia. Entrada cueva Malvecino





... Póquer: Cueva de Estuco

 

Descenso al interior de Espadán

 

Conviene, antes de nada, recomendar llevar frontales para tener las manos libres en el acceso a la cueva y poder ver adecuadamente su interior.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/3-1-xyz-nevera-de-ain-cueva-del-estuco-118401352

Una vez en el collado y como lo prometido es deuda, un pequeño esfuerzo de poco más de 1 kilómetro nos llevará a las mismísimas entrañas de la Sierra Espadán.

Caminando por una pista que nos ayudará a estirar las piernas después de la ruta que acabamos de disfrutar, no tardaremos en encontrar el desvío que nos llevará a la maravillosa Cueva de Estuco. Conviene aclarar, que no es una cueva que revista peligrosidad y es disfrutable por prácticamente todo el mundo.




De buenas a primeras, veremos un pequeño agujero que nunca nos haría imaginar lo que se puede encontrar en su interior. Ayudado por un cuerda y con mucho cuidado de no resbalar iremos descendiendo y sin prisa pero sin pausa llegaremos a la caverna principal  rica en formaciones estalagmíticas, es circular, del llamado de tipo "bolsa", generalmente formada por la reunión de varios aportes, embalsándose el agua en su época de evolución y disolviendo los materiales del techo y paredes.

Esta cueva tiene una profundidad de 20 metros y con estalactitas de hasta 14 metros de longitud.

Por supuesto, el respeto a estas formaciones de extrema delicadeza es primordial y poderlas contemplar todo el tiempo que precisemos es suficiente regalo para los sentidos.


              


Una vez fuera de la cueva, habremos completado un día para el recuerdo habiendo hecho una exigente ruta y accedido a una cueva muy particular.

Después de 3 grandes jornadas, es probable que nos formemos una idea en la mente de cómo es la Sierra Espadán, ya que hemos conocido sus encalados pueblos blanco, su complicada orografía, incluso accedido a su interior, pero la siguiente parada en nuestro camino, volverá a sorprendernos. ¿Qué os parecería ver una gigantesca formación similar a los tubos de los órganos de una iglesia a la vez que vemos en la lejanía la reserva marítima de las islas Columbretes? 

Imponente Benitandús


Fauna, recuperación de especies y endemismos

 Podemos decir que la fauna de Sierra Espuña ha tenido una historia paralela a la vegetación de ésta ya que, durante el Siglo XIX, con la pérdida de gran parte de la cubierta vegetal, también se perdieron importantes especies que habitaban la zona, como el lobo, la cabra montés, el jabalí, el quebrantahuesos y el buitre. Pero a pesar de esto, la fauna del parque a día de hoy es muy variada, contando con anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Fotografía de una piara de jabalíes bajando en busca de comida a las áreas recreativas, obtenida de www.sierraespuñaviva.com


Tras la repoblación de la sierra, especies como el jabalí y la cabra montés volvieron a poblar la zona, si bien a diferentes ritmos. El jabalí actualmente es muy abundante en la zona, siendo incluso parte del atractivo turístico, ya que algunas piaras se dejan ver con facilidad en la zona de Las Fuentes del Hilo. La cabra montés ha llevado un ritmo más tranquilo en su recolonización, debido esto en gran parte al Arruí, una especie introducida durante los 70 del siglo pasado, destinada a la caza y que colonizó rápidamente todo el parque regional.

Fotografía de los primeros arruí soltados en Sierra Espuña, 9 traídos de Marruecos y 20 de Alemania, obtenida de www.murcianatural.carm.es

Otra gran alegría en la zona es el avistamiento de quebrantahuesos, en concreto los ejemplares liberadores en la Sierra de Cazorla por la Fundación Gypaetus, así como buitres leonados provenientes del noroeste de la Región. Y es que, pese a que estas dos grandes especies aún no hayan vuelto a anidar en la sierra, las aves son un grupo muy destacado del parque, contando con más de 120 especies diferentes, entre las cuales hay algunas de gran tamaño como el águila calzada, el águila real y el búho real.

Fotografía de un quebrantahuesos, obtenida de www.publico.es

En cuanto a carnívoros, en Sierra Espuña podemos encontrar 7 de las 8 especies que hay en la región de Murcia, lo que hace que tenga una alta diversidad. Estas especies serían el zorro, el tejón, la garduña, el turón, la comadreja, la gineta y el gato montés, siendo el zorro y la garduña las dos más abundantes en la zona, mientras que el gato montés es bastante escaso.

Fotografía de una garduña, obtenida de www.elguadarramista.com

La sierra tiene también varios endemismos como, por ejemplo, la ardilla de Sierra Espuña (Sciurus vulgaris subsp. hoffmanni) y la mariposa Aricia morronensis. La ardilla de Sierra Espuña es una subespecie regional de gran tamaño, con el dorso pardo y la cola rojiza, teniendo características manchas blancas, que difieren en machos y hembras. Es una de las ardillas más grandes a nivel europeo y vive en bosques de pino carrasco (Pinus halepensis), aunque también se han visto en palmeras, alimentándose de dátiles.

Fotografía de Ardilla de Sierra Espuña, obtenida de www.murcianatural.carm.es

Si te ha parecido interesante algo de lo mencionado y quieres saber un poco más, a continuación te dejo enlazadas otras entradas.



Y si miramos con sigilo…

FAUNA DE LA VALLESA

El número de especies presentes en el bosque de La Vallesa supera el centenar, estando alguna de las cuales incluidas en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas. 

Fuente: elaboración propia

Entre la fauna, destacan especies piscícolas presentes en el rio Turia, como son la madrilla (Chondrostoma turiense), la colmilleja (Cobitis paludica), el gobio (Gobio lozanoi), el barbo mediterráneo (Barbus guiraonis) y anguila (Anguilla anguilla). 

Madrilla
Fuente: http://www.ittiofauna.org

De entre los anfibios destaca la rana común (Pelophylax perezi) o el sapo corredor (Bufo calamita), y entre los reptiles están la culebra viperina (Natrix maura), la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), el lagarto ocelado (Lacerta lepida), o la lagartija colilarga (Psammodromus algirus), entre otras.

Rana común
Fuente: wikipedia.org

Asociadas al entorno acuático, también podemos encontrar numerosos mamíferos como la rata de agua y una gran cantidad de aves asociadas a este ecosistema fluvial entre las que cabría destacar al martín pescador (Alcedo atthis), la garza imperial (Ardea purpurea), el calamón (Porphyrio porphyrio), los carriceros (Acrocephalus scirpaceus), los ánades (Anas platyrhnchos) y los cormoranes (Phalacrocorax aristotelis).

Garza imperial
Fuente: wikipedia.org

Dentro de las zonas de bosque mediterráneo, la fauna a destacar son las rapaces como el búho real (Bubo bubo), cuyo ulular puede oírse en diversas zonas, y otras especies de aves como la perdiz (Alectoris rufa), paloma torcaz (Columba palumbus) y picapinos (Dendrocopos major). 

Perdiz
Fuente: wikipedia.org

Entre los mamíferos, cabe destacar la presencia del jabalí (Sus scrofa), la ardilla (Sciurus vulgaris), el conejo (Oryctolagus cuniculus), o incluso, aunque más esporádicamente el zorro (Vulpes vulpes) o la jineta (Genetta genetta).

Ardilla
Fuente: wikipedia.org

También podemos encontrar toda una comunidad faunística dentro de las zonas de cultivo entre la que destacan aves como el jilguero (Carduelis carduelis), el mirlo (Turdus merula), el verdecillo (Serinus serinus) y el mochuelo (Athene noctua), así como mamíferos como la liebre (Lepus granatensis), la comadreja (Mustela nivalis) y la rata de campo (Rattus rattus)

Jilguero
Fuente: wikipedia.org

Liebre
Fuente: wikipedia.org

Son también fácil de encontrar reptiles como la lagartija ibérica (Podarcis hispanica), la lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus) y la salamanquesa común (Tarentola mauritanica) y anfibios como el sapo común (Bufo bufo), el sapo partero (Alytes obstetricans) y la rana común (Rana perezi).

Salamanquesa común
Fuente: sparrou.net

Sapo común
Fuente: wikipedia.org


Fuentes de información:

https://parquesnaturales.gva.es/es/web/pn-turia/fauna

martes, 29 de noviembre de 2022

LA GRAN DUNA MÓVIL

LA GRAN DUNA MÓVIL

La extensa duna móvil es uno de los mayores atractivos de este espacio natural. Se encuentra al norte del espacio natural y se accede a ella desde el aparcamiento en la zona de Olveira y que es el punto de inicio de la ruta nº1 Camino del viento. Desde aquí y tras recorrer unos 500 metros por la pasarela de madera que acota el camino llegaremos al pie de la gran duna donde la fuerza del viento y el estruendo del mar harán las delicias de todos los visitantes.

                                     VISTA PANORÁMICA DESDE EL MIRADOR EL DÍA DE LA VISITA

De las características físicas de la duna, destacar que tiene cerca de 1 km de longitud, unos 250 metros de ancho y con una altura de 15-20 metros, estas dimensiones permiten que sea la de mayor tamaño del norte de España. está siempre en un lento y constante movimiento, al avanzar impulsada por los vientos del suroeste hacia el interior mientras que los vientos de nordeste, provocan la devolución de la arena hacia el mar.

                                         VISTA AÉREA DESDE DRON DE LA GRAN DUNA

Presenta un perfil asimétrico, por el lado de barlovento, de donde proceden los vientos del suroeste y que mira al mar, tiene menor pendiente y es más largo; mientras que el lado de sotavento tiene la mayor pendiente, superando los 30°.

Actualmente, se lleva a cabo una obra de restauración ecológica que busca la eliminación de especies foráneas. Sobre todo, está enfocada a la eliminación del pino que por ser una especie muy frugal y estar en un hábitat muy favorecedor para sus condiciones, motivo por el que está en plena expansión afectando negativamente a todo el sistema dunar.

Como medida de protección, indicar que está prohibido caminar por la duna.

                                            PANEL INFORMATIVO CON PROHIBICIÓN DE TRÁNSITO

A continuación de la gran duna móvil, aparecen hacia el interior una serie de dunas fijas. Así, las playas dan paso a varios sistemas dunares, en los que se incluyen diferentes cordones de dunas primarias y secundarias, extensos campos de dunas semifijadas por la vegetación, llanuras y corredores que aumentan la belleza de la zona. Hasta aquí se puede llegar realizando la ruta nº2 Camino del río de mar que recorre el hábitat marismeño y la llanura intermareal; es una ruta preciosa de pequeño recorrido y sin dificultades en su recorrido.

                              VISTA AÉREA DE LA GRAN DUNA DESDE DRON CON EL PUEBLO DE CORRUBEDO AL FONDO