miércoles, 4 de mayo de 2022

COSTUMBRES SANTAS EN EL PARAJE

 EL CARISMA DE UN LUGAR

Los religiosos Carmelitas descalzos, han visto en el Desierto de las palmas algo así como el corazón de su vida religiosa polarizada en torno a un carisma bien definido de oración y diálogo transformarte con Dios. 

A su celdas y ermita han venido acudiendo los religiosos más ardientes en devoción y austeros en mortificación y, de entre ellos, se escogía al prior y maestro de novicios por su generosidad en las exigencias más radicales de su vocación. 



Monasterio carmelita del desierto de las palmas cerca de Benicassim


CENTRO DE ESPIRITUALIDAD SANTA TERESA

Tener una casa do de ejercicios o centro de Espiritualidad en el desierto de las palmas era un antiguo sueño de la Iglesia Carmelitana, sin embargo la cuestión económica y otros condicionantes socio-históricos impedían que dicho sueño pudiera convertirse en realidad con la rapidez que la mayoría de los religiosos hubieran deseado.


EL MUSEO HISTÓRICO-RELIGIOSO

El año 1971 se inauguraba un pequeño, pero interesante museo histórico-religioso, en el ala opuesta a la del Centro de Espiritualidad. 
Actualmente este museo esta alojado en 3 salas de la planta baja del monasterio, estas salas, por sí solas, ya constituyen una reliquia histórica digna de ser visitada. 
Recordemos que aquí acaecieron tres hechos notables en la vida del desierto. 
En la primera sala (antigua hospedería) ocurrió el extraño descubrimiento que hicieron Fray humilde Soria y su hijo Miguelito, junto con el Prior, de aquel enigmático personaje que, disfrazado de sacerdote, quería impedir su vocación religiosa. En la segunda tuvo lugar la fundación de la Hermandad de los Operarios diocesanos efectuada por Mosén Domingo y Sol y sus primeros compañeros; finalmente, en la tercera (biblioteca del convento hasta hace pocos años) escribió el venerable Ossó y Cervelló su áureo librito "El cuarto de hora de oración" verdadero best-sellar espiritual en su tiempo, pero entremos ya en el museo en plan de admirar las piezas más importantes allí expuestas. 
Hacemos la relación a modo de inventario. 

- Varias lápidas e inscripciones de la primitiva portería de las termitas, capilla y otros lugares del desierto.
- Un arcón mudejar del siglo XII y el primer alambique con el que se elaboró el licor carmelitano.
- Un terno y capa premiados medalla de oro en Paris con motivo de la inauguración De la Torre Eiffel.
- Imágenes del niño Jesus, una cruz de nácar de marfil, temas carmelitanos, cuchilladas de cipayos y micaletes del siglo XVII y XVIII 
- Talla romanica de nuestra señora de la alegría del siglo XIV y dos cuadros de Antonio Viladomal junto a varios de Antonio Rafael Mens. 
- Monumental custodia gótica diseñada por un escultor famoso de Castellon llamado Porcar.
- Obras antiguas sobre Santa Teresa de Jesús.
- Un cuadro de la Virgen de la Leche siglo XIV, un cristo bizantino del siglo XI 





lunes, 2 de mayo de 2022

UNA GEOLOGIA ESPECIAL

GEOLOGIA Y RELIEVE

El desierto de las Palmas esta situado dentro de la sierra ibérica en la parte oriental del Maestrazgo.

Su relieve es relativamente occidental, varia entre 200 metros de altura del barranco de Miravet y los 726 metros de la cima del Bartolo.


Las principales alturas se encuentran en la parte central (Bartolo 726 metros y el alto del colomer 708 metros) En el limite de la sierra por el este aparecen las agujas de Santa Águeda de 520 metros. A la zona oeste se encuentra otra cima de 701 metros, Y en la zona sur aparecen las ruinas del castillo de montones a 455 metros. 
La pendiente es bastante pronunciada, siendo la mayor parte de 30-40% y a algunas zonas de 15-19%. Se trata de una zona de relieves mas o menos abruptas, situada en la punta del glaciar. por lo que hace a la geologia, también encontramos materiales del Cuaternario, Cretácico, Jurásico, Triásico y Paleozoico.
Materiales del Paleozoico són los que encontramos, sobretodo en el sector del convento, donde existe un carbonífero característico, son principalmente pizarras, que constituyen materiales sueltos, que se desprenden de la montaña donde se encuentran. 
En el triasico podemos encontrarnos representando, entre muchas mas cosas keuper en el convento viejo.
    En el Cretácico nos encontramos con principalmente por calcarías en distintos puntos del desierto.
El Cuaternario esta formado por conglomeraciones durísimas.


Aunque el relieve no sea muy accidentado, existen bastantes fallas, entre la que hay que destacar una fractura importante, situada al lado de la cima del Bartolo.
Por ultimo en cuanto a la litología, los materiales que podemos encontrarnos son: arenisca, conglomeraciones silíceas y pizarras. En menos cantidad gravas calcarias y calcarías masivas o alternativas de margas o arenisca, este tipo de material altamente frágil en su mayoría al lado de la vegetación y las elevadas pendientes, son la causa de los numerosos movimientos de la tierra en los que ha estado sometido el parque natural durante toda su vida. 


ENCLAVE ESPECIAL


Presencia de pizarra paleozoicas y la existencia de arenisca roja confieren una gran importancia geológica que posee el paraje natural, en cuanto a las pizarras, estas encuentran una de las mejores representaciones de toda la comunidad valenciana, estos materiales aflojan en algunos puntos del paraje como la fuente de San José, la fuente Pollosa, viéndose muy claramente en la pista forestal que va desde la ermita de les santos a la Pobla Tornesa. Por lo que respeta a los suelos rodenos, estos se localizan en algunas zonas puntuales de la Comunidad Valenciana, es el caso de sierra de Espadán, el Mas de ManVanars en Peñagolosa y Pina, el Garbí en el Camp de Morvedre, el Plá del Muros en la Safor, Sierra Calderona y el Desierto de las palmas, no estando por tanto las comunidades vegetales que habían sobre estos suelos muy extendidas por todo territorio valenciano. 





domingo, 1 de mayo de 2022

FLORA Y VEGETACIÓN

ENCLAVE VALIOSO

Este enclave mediterraneo unico y especial representa el mas puro bosque esclerofilo mediterráneo litoral, alberga interesantes plantas y comunidades vegetales, algunas de ellas endémicas y muy raras. Ademas, por sus características litológicas se da en el una alternancia entre zonas calizas y zonas silíceas, que también se pone de manifiesto en las plantas que sobre ellas se desarrollan. Aun a pesar del grado de alteración reinante, que hace que queden pocos fragmentos de bosques y matorrales bien estructurados, la flora del parque supera las seiscientas especies de plantas vasculares, cifra a tener en cuenta y que por si sola ya justifica su declaración de parque natural. 


Disfrutamos de un gráfico de especies arbóreas dominantes del parque natural en la que destacan las Pinaceae y las Fagaceae sobre todas las demas, sin embargo la mayor parte del territorio esta ocupado por diversos tipos de matorral. Aunque cabe destacar que quedan pequeños bosquetes y zonas de umbría con arboles caducifolios en la parte oeste del paraje, los suelos son silíceos y calizos, aunque la vegetación a ido cambiando por consecuencia de la actividad humana debido al pastoreo, agricultura y carboneo. 


El nombre del paraje se debe a la abundancia de una palma enana, el palmito (Chamaerops humilis)


ESPECIE ENDEMICA


La campaneta valenciana (Acis-Leucojum Valentinum) Endemismo valenciano exclusivo conocido de las montañas que bordean la Plana de Castellón, desde Oropesa del mar hasta Almenara, y de diversas zonas prelitorales de la provincia de Valencia (Sagunto, El Puig, Torrent y Llombai). 

Esta especie pasó desapercibida durante mucho tiempo debido a su floración estival, activada por las lluvias de finales de agosto hasta principios de octubre, fue considerada desaparecida hasta principios de siglo XX, e incluso extinta.

Crece en pastizales secos y matorrales poco elevados ocupando los claros de la vegetación, en suelos poco desarrollados, y las grietas de los roqueros. 


Actualmente, se conoce en un elevado número de localidades que albergan una población total con importantes fluctuaciones interanuales que están relacionas con la cuantía de las precipitaciones en el periodo indicado. El valor máximo se alcanzó en 2013, favorecido por las abundantes lluvias registradas en agosto de ese año, con un valor total cercano a 12.000 ejemplares. 














LA UNÍCA JOYA DECAPODA DE LA PENINSULA IBERICA

TYPHLATYA MIRAVETENSIS 


DETALLES A DESTACAR

 Esta joya microendémica de la zona pertenece al grupo de crustáceos decápodos que conocemos como camarones. Es la primera especie de camarón cavernícola que se describe en la Península Ibérica.
En el mundo se conocen catorce especies dentro del género Thphlatya, todas ellas son trogloditas (cavernícolas estrictas), aunque aparecen en hábitats tan distintos como cuevas, pozos, cenotes (lagos expuestos de origen kárstico) y tubos de lava, con diez especies de agua dulce y cuatro de agua salobre o marina.
 


FÓSIL VIVIENTE

Entre la fauna del paraje destaca este crustáceo ciego, midiendo a penas 3 centímetros de longitud, interesante reseñar que en el pasado de este "fósil vivo" sus ancestros vivieron en el mar de Tethys, un mediterráneo primitivo surgido en la primera gran fragmentación del supercontinente Pangea, 250 millones de años atrás, con la deriva de Norteamérica y Eurasia hacia el norte y de Suramerica y África del sur. Los macrocrustáceo cavernícolas pueden considerarse auténtico fósiles vivos, que nos aportan información sobre el pasado biológico y geológico de nuestro planeta. Al mismo tiempo, por vivir en condiciones ecológico de nuestro planeta. al mismo tiempo, por vivir en condiciones ecológicas tan estrictas, pueden ser utilizados como indicadores de calidad ambiental de las aguas subterráneas. 



CARACTERISTICAS

 Este camarón es un nadador grácil, diestro para cambiar bruscamente de dirección y postura. Sé propulsa mediante el movimiento vigoroso pleópodos, unas patitas modificadas en la parte ventral del abdomen. Sus antenas son más largas que todo el cuerpo y cuando nada están flexionadas hacia atrás, de manera que, aparte de ser sensoriales, parece que funcionan como estructura estabilizadora. La cola está equipada con cinco apéndices aplanados (urópodos) que también le sirven de alerones estabilizadores en la natación. 




FACTORES DE AMENAZA

Esta especie se esta viendo amenazada ya que sobre toda la zona pesa el proyecto de transformación del barranco del Ullal por una carretera. Se desconoce la importancia de otras posibles fuentes de impacto, como la sobrexplotación del acuífero o su comportamiento por plaguicidas procedentes del área agrícola periférica.  

LA ESENCIA MIRAVETENSIS

CASTILLO DE MIRAVET 

Se encuentra en el Término de Cabanes, a unos 12 km de la población, en la cima rocosa de un montículo de 286 metros sobre el nivel del mar, en los estribos septentrionales del Desert de les palmes. 


Hoy en día lo que todavía resta en pie del castillo de Miravet, es de gran porte y envergadura, lo que fue una sólida y monumental fortaleza. Su elegancia transmite a nuestra imaginación la figura del castillo aristocrático y la prepotencia de las residencias feudales fortificadas.
Castillo montano por excelencia, su planta irregular se adapta en distintos niveles a la desigual morfología del promontorio rocoso de la cima.
Mantiene algunos vestigios góticos, entre ellos un arco que ha quedado completado completamente exento (sólo quedan las dovelas y apoyos laterales) en la parte superior, junto a lo que fue la torre del homenaje, hay un aljibe en buen estado, construido con sillares, de posible factura gótica, hay diversidad de técnicas y aparejos constructivos, muros mampuestos y sillares en algunos lugares.
la notable dimensión y poderío del castillo, tal como refleja la singularidad de sus dispositivos y la magnitud del conjunto, es la consecuencia político militar de la amplia demarcación que encabezaba y que sufragaría el mantenimientos de la fortaleza y su donación militar y señorial. Hacia el norte, en las laderas de más suave pendiente, en un nivel inferior, yacen los restos de un despoblado, varias casas y la iglesia parroquial de la antigua población de Miravet asociada al castillo, que fue abandonada, junto a la de Albalat, en el año 1575, siendo agregados sus habitantes al municipio de Cabanes. 


EL CASTILLO EN LA HISTORIA 

La situación estratégica del territorio que centra Cabanes, de transición entre montañas del Maestrat y la Plana, y la comunicación de los valles interiores con las tierras litorales, ha conocido un intenso poblamiento desde la antigüedad, con consecuencias de ocupación humana desde la prehistoria, pasando por iberos, romanos y musulmanes. La alternativa de sierras y corredores naturales al norte de Castelló, compartimenta el hábitat y las rutas entre pasillos paralelos al litoral. La vía Augusta seguía uno de estos valles prelitorales, por Borriol y la Pobla Tornesa, la actual CV 10 hasta San Mateu, coincidente con su rumbo sin que ello quiera decir exactitud en su trazado, a su paso por Cabanes, en la encrucijada de caminos en el abierto valle (El pla de l´arc) el arco que le da nombre es un magnifico testimonio de la romanización declarado Monumento Nacional. 

De origen Musulmán fue conquistado por Rodrigo Diaz de Vivar (El Cid Campeador) uno de los hombres mas importantes e históricos que paso por estas tierras, su conquista fue alrededor del año 1091 según cuentan las crónicas estuvo en sus dominios hasta que posteriormente perteneció a Pedro I de Aragón, quien lo tuvo hasta la invasión de los almorávides en 1103. A partir de ese momento sufriría distintas vicisitudes hasta la definitiva conquista de la Corona de Aragon en 1233/34. 

El monarca Jaume I otorgó el castillo al Obispo de Tortosa, un largo periodo histórico en el que tiene lugar las remodelaciones de la fortaleza, consecuentes con el poder económico que aportaría tan extenso dominio, en el siglo XVI, población y castillo pasaron a formar parte del término de Cabanes, Todo el conjunto sufrió las consecuencias de un terremoto a finales del siglo XVIII.

EL CASTILLO Y EL MEDIO FISICO


El paisaje dominado desde el castillo define el área de control visual que le proporcionaba su emplazamiento sobre un Vallecillo transversal. con su cabecera en el Playita de l´arc, desciende hacia la costa, el barranco de Miravet, y ya en su curso terminal, el rio de xinxilla. Su cauce, pocas veces activo, despierta con las lluvias sostenidas, capta por su vertiente derecha la escorrentía del sector septentrional del Desierto de las palmas. A la altura del castillo el valle empieza a abrirse al ámbito litoral, quedando antes su amplia perspectiva un dilatado sector de la costa por la Plana Alta hasta la Serra d´irta. A sus espaldas, al sur, veremos las antenas del Bartolo, cima culminante del Desert, y más cercanas, las crestas rojizas, escamas levantadas de las Agujas de Santa Agueda, montañas y profundos barrancos que nos siguen conectando con el Parque Natural y con otro castillo montano de notable relevancia como es Montornés. 

LA FORTALEZA QUE MIRA AL HORIZONTE AZUL

CASTILLO DE MONTORNÉS

El impresionante Castillo de Montornés declarado bien de interés cultural, está situado a 444 metros de altitud, sobre la cúspide de un promontorio rocoso despegado del eje de la sierra y avanzado hacia levante, agrupado en un escenario de montañas de rica biodiversidad mediterránea frente al mar, todo lo cual bien merece una jornada completa para vivir plenamente su encanto. 


Hacia el camino del castillo nos encontramos con aljibe de grandes dimensiones, interponiendo una pequeña defensa que hoy en día esta mas o menos bien conservada, un sendero asciende hasta la parte mas elevada del castillo donde se encuentra otro aljibe, en el trayecto encontramos balcones sin protección perdidos en el tiempo junto con los muros defensivos.

La cautivadora visión de la fortaleza, engastaba en un estribo a modo de península, aislada en su extremo por un cabezo rocoso, impresiona por la envergadura de las estructuras, superiores a las habituales en los castillos montanos, generalmente de reducidas dimensiones. aunque no sea satisfactorio su estado de conservación, muestra numerosos dispositivos que, en su variedad de tipologías, identifican una sólida y compleja fortaleza. No hay elementos visibles de la importancia que pudo tener la alcazaba o celoquia musulmana, que generalmente se situaban en la parte mas alta, pero si se identifican el cerco, el doble recinto y las terrazas que, escalonadas, distribuían los elementos de la fortaleza sobre la irregular topografía. Al norte del castillo, separados por un barranco, se encuentran los restos de una torre cuadrangular, sobre un cerro cónico igualmente avanzado hacia levante, que podría cumplir la función de atalaya, para divisar las vertientes que no se ven desde el castillo.



El elemento arquitectónico mas destacado es una elegante torre de planta circular erguida sobre un banco calizo, casi completa en su estructura, que se alza fuera de las fortificaciones, una torre albarrada, según la denominación árabe de este tipo de elementos, defendía el camino de acceso al núcleo principal, o bien cubrían ángulos y zonas no visibles desde la fortaleza. 


EL CASTILLO EN LA HISTORIA

Montornés fue uno de los puntos estratégicos del dominio litoral y de un gran espacio marítimo, por su posición hacia las tierras costeras. "Es hacia el mar donde el espacio visual alcanza la lejanía en los horizontes azules y un dilatado perfil de costa hacia los opuestos confines de norte a sur. Con sus baluartes anclados en la montaña, Montornés vigila por igual los caminos del mar y los del interior a sus espaldas, por donde la legendaria via augusta pasaba a poniente de la sierra del Desierto de las palmas". La colosal calzada, vital en las comunicaciones desde su fundación, fue el camino de las invasiones y de los movimientos militares y comerciales, en el siglo XIII seguían en vigor las condiciones operativas de esta ruta, la mas importante de la fachada mediterránea occidental, fue camino del Cid en sus razias, y de los catalanes en la expansión feudal conducida por Jaume I hacia las taifas meridionales. 





El castillo de origen árabe, posiblemente del siglo X, pero edificado sobre basamentos de anteriores fortificaciones romanas. Restos iberos y romanos en los alrededores, confirman una larga ocupación antigua, El Cid Campeador que en ese entonces merodeaba por estos lugares encauzó un movimiento para la recuperación de un castillo estratégicamente único, en estos años reúne a las fuerzas suficientes para la reconquista pero en 1099 fallece en valencia de muerte natural y deja su espíritu de reconquista en declive. No obstante tiene que pasar un siglo y medio sobre el 1234 cuando Jaime I de Aragón comúnmente llamado el "conquistador" tomo de nuevo el castillo y pone fin a la reconquista. 

EL CASTILLO Y EL MEDIO FISICO

La geografía en el entorno del castillo de Montornés que identifica su función militar, queda definida con rasgos tan precisos y sobresalientes como las montañas, cercanas y paralelas al litoral, una estrecha franja costera de bajas tierras y playas hasta el mar. Este paisaje y la profundidad de sus dilatados contornos, además que un conjunto de rasgos físicos, es un ámbito de encuentros históricos y un paraje muy querido y visitado por los castellonenses.