lunes, 29 de noviembre de 2021

ACTIVIDADES MARINAS

 

En la reserva marina podemos disfrutar de un gran abanico de posibilidades de ocio y aficiones turísticas y recreativas.

Fuente: Las provincias

Una  de las actividades más impresionantes, enriquecedoras y emocionante  que podemos realizar es el buceo de profundidad, el cual conozco y practico a menudo ya que tengo la suerte de vivir en este entorno.


Fuente propia: Soy yo mismo en  Inmersión a 7 millas de costa .

El buceo permite conocer uno de los fondos marino más espectacular de la costa mediterránea, además de poder observar mil especies de animales y peces que al estar protegidos no suelen huir ni molestarse con nuestra presencia. El buceo profesional se halla limitado y se requiere permiso especial


Fuente propia: Soy yo mismo en  Inmersión a 7 millas de costa.

El snorkel es la opción más “económica”, fácil y cómoda de practicar, es como buceo pero casi en superficie, donde si podemos visualizar el fondo marino a escasos metros de la costa.   Solo con adentrarnos 5 metros a altura de nuestra cintura, ya se observa la riqueza del fondo marino todo y no es necesario mucha experiencia, claro que solo es conveniente practicarlo en verano y el buceo todo el año.

 

Fuente: Alicante by trip
Fuente: Marinalia.com


Después existen muchas más formas de diversión marina, en actividades  náuticas de embarcaciones  de recreo de todo tipo, o simplemente pasear por les rotes, el espigón de Denia o el espigón náutico del puerto de Denia.  

Fuente: Sunbonoo.com

El más asequible y común, es la práctica del kayak , ya que Denia posee varias empresas de alquiler de estos .   El kayak es perfecto para costear por las calas y rocas sin sentir la presión de otras embarcaciones de motor, que por la protección no pueden acercarse a menos de 7 millas de los deportistas.   Una excursión de las más famosas es ir remando hasta la COVA TALLADA. 

  

Fuente: Las provincias.com

También habrá que recalcar una actividad que se realiza muchísimo en el entorno que es rutas por los acantilados de la reserva y una ruta en especial que es visitar la COVA TALLADA . perteneciente a la reserva marina y en término municipal de Javea , aunque se accederá mejor por Denia-Rotes.  Aquí podemos ir tanto en kayak , pero tambien podremos acceder por una ruta (nivel medio-dificil) escarpada y con desnivel , pero valdra la pena el camino y llegar a esta cueva tan emblematica.

Fuente: Marinalia.com


La Cova Tallada es un paraje ubicado en los acantilados del Cabo de San Antonio. No es una playa ni una cala y su acceso es difícil.                                                                 

Fuente. Propia , bajada con cadenas por los acantilados

O dar paseos por les rotes será una experiencia fácil, cómoda, relajada pero a su vez enriquecedora, donde observaremos la naturaleza a nuestro alcance sin exponernos a climatología o si no somos personas muy deportistas y agiles.  


Fuente: Propia , carteles informativos en el paseo de les rotes




Fuente: Propia , carteles informativos en el paseo de les rotes

Se podrá observar en los paneles informativos, toda la fauna marina a nuestro alcance, la mayoría de veces se podrán observar casi todos los días las aves marinas a nuestro alcance y también si nos acercamos a las rocas de costa observaremos cangrejos a simple vista.

Fuente: Propia , carteles informativos en el paseo de les rotes


Fuente: Propia , carteles informativos en el paseo de les rotes



domingo, 28 de noviembre de 2021

¿Cuevas/Refugios?

    A lo largo de toda la montaña, podremos encontrar diferentes cuevas naturales que en sus tiempos fueron de gran utilidad para las poblaciones de la zona.

    En esta entrada, os hablaré de algunas de las diferentes cuevas que podremos ver y también los usos que pudieron tener o historias relacionadas con ellas.

-Cova da Xuana / Casa da Xuana:

    Esta cueva, viene siendo un amplio túnel natural que atraviesa la montaña en dirección Este-Oeste, situada al Norte de la Moa y a una altitud de unos 530m sobre el nivel del mar. Sus dimensiones son de 12 metros de largo por 3 de ancho y 5 de alto. El lugar recibe ese nombre porque en sus peñascos criaban las águilas que llamaban xuanas. 

    Como os dije en la entrada anterior, os "mouros", no enterraban a su gente y aquí, en esta cueva, dicen nuestros antepasados, que era donde quemaban a los cuerpos, siendo su horno crematorio. A parte de esto, también se dice que en los solsticios de verano, se juntaban las "meigas" y las brujas para hacer sus aquelarres.

Ubicación da Cueva Casa da Xuana.
(Foto: archivo  Pepe do Fieiro)
Cueva Casa da Xuana (Foto: Caminando entre senderos)


-Cova da Pendente:


    Esta es una de las cuevas más grandes que hay en el Monte Pindo y que además, sirvió de refugio a los fugados de la guerra civil española. Dado su ubicación, es muy difícil llegar a ella porque está en la mitad de un acantilado y se encuentra encima de la zona de "Sacarías". Hace unos 60 años esta cueva tenía una cuesta de tierra con hierba a modo como de césped por encima, que servía de una cómoda subida hasta su entrada. Los incendios y la erosión, lavaron la tierra dejando una gran elevación.

Vista de la cueva desde la ruta de Fieiro-Moa
(Foto: historiadegalicia.gal)


Entrada de la cueva 
(Foto: archivo Pepe do Fieiro)


    Otra cueva no menos importante, es la "Cova dos morcegos" (Cueva de los murciélagos), que se encuentra por la parte de arriba del pueblo del Pindo en el paraje denominado "Rego del Pindo", a la altura de "Fonte Mateo" en su parte izquierda. Se puede llegar a ella con facilidad, pero no es fácil acertar de su entrada, yo no la pude encontrar. Hay otra cueva cerca del "Campo das Cortes", al este de la "Laxe de la Moa" donde hoy hay un merendero, que es el "Forno da Moa", que cuenta también con su historia que contaré en otra entrada.

Forno da Moa (Foto: archivo Pepe do Fieiro)


    Existen otras cuevas de menor tamaño como son: la de las "Chozas", al norte de Peñafiel; la de "Rego Bravo" al suroeste de Peñafiel; "A Casiña do Sultán", que está al sur de la Laxe de la Moa, etc.



No sólo agua y piedra

Cuando hablamos de la diversidad natural en cuanto a la flora que encontramos en el entorno de Covalagua, debemos de tener en cuenta que, al tratarse de un entorno con una formación geológica tan particular, existen diferentes áreas con diferentes condiciones para el desarrollo vegetal.

Así, en la meseta elevada que conforma el páramo, encontraremos muy poca cobertura vegetal, ya que se trata de la zona con suelos más empobrecidos, rocosos y batidos continuamente por vientos desde cualquier dirección. En estas condiciones apenas prosperan tomillares y algunas herbáceas. Tan sólo en las dolinas, con suelo más profundo y al abrigo del viento, prosperan especies arbustivas con más porte.


Dentro de las dolinas puede crecer vegetación con más volumen.


Escasa vegetación en la superficie rocosa del páramo. Fuente: imagen propia.


También en las paredes calizas que conforman los acantilados encontraremos especies que se aferran a la roca caliza.

A medida que vamos descendiendo podremos encontrar también algunos rodales de pinares de repoblación, compuestos básicamente por pino silvestre, radiata y laricio.


Bosques de la parte baja. Fuente: imagen propia



Quejigo. Fuente: imagen propia



Pero es en las partes más bajas, en las laderas previas a los cortados rocosos y en el valle que forma el descenso del río Ivia donde encontraremos los bosques más densos y con mayor diversidad del entorno.


 Por ejemplo, en las laderas del norte, al abrigo de las paredes sobre las que se asienta el mirado de Valcabado, se asienta un hayedo compacto y extenso (110Ha aproximadamente). En la vertiente oeste, en la que se encuentra el valle de Covalagua, el hayedo forma un bosque mixto junto a quejigos, avellanos, tejos, acebos junto con espino albar, zarzamoras, etc.




Fuente: imagen propia


No sería raro durante nuestros paseos por estos bosques, que nos cruzásemos con alguno de los animales que pueblan esta zona. Entre ellos podremos encontrar jabalí, zorros, gato montés y ciervos, de los que hace años se intentó mantener una reserva en el entorno de la cascada que finalmente no prosperó. A esta reserva se trasladaban ejemplares excedentes de otra reserva que existe aún hoy en día en el Monte el Viejo de la capital palentina.


Pese a la persecución de la que ha sido objeto tradicionalmente en estas tierras, aún es posible ver o intuir la presencia de algún ejemplar de lobo, que parece querer regresar al que siempre fue su territorio. Quizás esta vez sea posible la convivencia.

Lobo ibérico en la Montaña Palentina. Fuente: Hermanos Ruiz Díez


En cualquier caso, este territorio, que como hemos mencionado está dentro del Geoparque de Las Loras, es especialmente favorable para las aves rupícolas como el águila real, el buitre leonado, el búho real, el alimoche, el vencejo real, el halcón peregrino…


Buitre leonado. Fuente: epueo.com
Buho real. Fuente: expertoanimal.com






Recorrido Gastronómico

                                                   DE RUTA GASTRONÓMICA

Bueno, he dejado esta última entrada para hablaros de la diversidad gastronómica de la zona donde se encuentra ubicada la Marjal Pego-Oliva. Como ya sabréis está justo entre las dos provincias, Valencia y Alicante, lo que hace a la zona más rica gastronómicamente hablando.

Como hemos visto en la entrada anterior el protagonista es el arroz, así que en los platos típicos de la zona son el ingrediente principal.

 


En la parte de Oliva (Valencia) uno de los platos típicos son:

Pebreres Farcides o Pimientos Rellenos

Plato típico de la gastronomía olivense con un marcado carácter mediterráneo, se elaboran con atún salado o saleroso («tonyina de tronc»).

Receta para 4 personas:

8 unidades pimientos rojos medios (+ 4 pimientos para trocear)

300 gramos judías de careta

125 ml de aceite

3 dientes ajo pelado y troceado cantidad suficiente de sal

1/2 tomate maduro rallado

1/2 sobre de azafrán (preferible hebras)

125 gramos atún salado (tonyina de tronc)

400 gramos arroz Bomba D.O Valencia

Perejil cortado muy fino

Instrucciones:

Desalar el atún la noche anterior y trocear en trozos muy pequeños.

Foto:juliaalacuina.blogspot.com

Agarrar los 8 pimientos y quitarles la corona. El resto de los pimientos enteros, los 4, se cortan en trocitos y se reservan. Quitarle todas las semillas al pimiento. Una vez limpios, se salan por dentro y se arreglan unos junto a otros en una cazuela preparados para llenar.

Poner otra cazuela al fuego con el aceite y añadir los ajos y los trocitos de pimiento que hemos reservado. Rehogar un poquito y añadir el tomate y el perejil, remover y añadir el atún, volver a remover, añadir las judías y volver a remover todo, dejándose unos 10 minutos cociendo.

Añadir 1/2 litro de caldo y dejar hervir (añadir el azafrán), hasta que las judías estén tiernas, quedando solo un poquito de caldo (prácticamente el aceite), entonces se añadirá el arroz, se mueve durante 1-2 minutos y se retira (por lo tanto, el arroz estará prácticamente crudo).

Llenar los pimientos sin que quedan vacíos en su interior, pero tampoco tupidos (llenos). Tapar con las rodajas del tomate previamente sazonadas con sal y cubrir con una hoja de papel de estraza muy mojada.

Foto:juliaalacuina.blogspot.com

Poner en el horno durante 2 horas. Para comprobar que están cocidos, sacar un momento y destapar el papel por un lado tocando el pimiento. Si están blanditos, ya están cocidos.

 

Foto:juliaalacuina.blogspot.com


En la parte de Pego (Alicante) uno de los platos típicos es:

Arroz con costra

El arroz con costra, tradicionalmente se realizaba en «costreras», que es un tipo de cazuela de metal con asas, aunque hoy en día se realiza en cazuela de barro o paella y se introduce en el horno, bien de gas, leña o eléctrico. La función principal consistía en una vez casi acabado el arroz, se pone unos huevos batidos en la superficie de la costera y se tapa con una tapa que alberga en la parte de arriba unas brasas, que cuajan el huevo y lo doran.

Titulo:cazuela costrera

Receta para 4 personas:

400g de arroz con arroz Bomba D.O Valencia

1l de caldo del cocido

7 o 9 huevos  (depende de lo grande que queráis la costra SIEMPRE poned los huevos en 

n° impar, eso es lo que marca la tradición).

3 Longanizas blancas

3 Longaniza roja

2 Blancos o blanquet (una butifarra blanca muy típica de aquí)

300g. Magra de cerdo (hoy con magra pero se hace también de pollo y conejo)

100g de garbanzos del cocido (opcional)

2 cucharadas de tomate frito

3-4 dientes de ajo

Sal

Azafrán (5 hebras)

Aceite


ELABORACION:

Este plato lleva el caldo del “puchero”(cocido)del día anterior,  por lo que debéis recordar guardarlo.

Empezamos dorando la carne y los embutidos en una sartén o cazuela con un poquito de aceite.

Cuando estén casi listos doramos los ajos en esa misma sartén añadimos el tomate y la salmorreta y sofreímos también.

Un consejo, no doréis en exceso el blanquet.

Ponemos el horno a precalentar a 200°

Añadimos el caldo del cocido, el tomate, perejil, el azafrán y los garbanzos, cuando el caldo rompa a hervir añadimos el arroz.

Lo dejamos unos 12-13 min.

Batimos los huevos y se los echamos encima al arroz, sin remover ni nada.

Lo metemos al horno hasta que veáis que la costra va subiendo y se dora.

Lo sacáis y servís en porciones como una tarta.

 

Foto:mayteenlacocina.com

Espero que hayáis disfrutado de esta última entrada, un saludo a todos y…

 BON PROFIT!!!!


PÁGINA PRINCIPAL

ANTERIOR

sábado, 27 de noviembre de 2021

Volando -Fast and furious- por la Sierra de Altomira.

Halcón peregrino (Falco peregrinus) En la Sierra de Altomira sobrevolando los pántanos a gran altura o acechando desde los más altos riscos puede divisarse el Halcón peregrino. Le gustan los acantilados escarpados y los precipicios pedregosos en los que se le distingue por el color gris azulado en la capa superior, por las manchas blanquecinas en su parte inferior y por las franjas transversales oscuras en las mejillas.
Se trata de un ave de aspecto compacto y musculoso en cuya anatomía -como comprobaremos en esta entrada todo está al servicio de la velocidad y de su vuelo en picado. Esta rapaz de mediano tamaño, robusta y de aspecto compacto, presenta un marcado dimorfismo sexual por el cual las hembras resultan considerablemente mayores y más pesadas que los machos: de hecho la hembra puede ser hasta un 30 % mayor que el macho y pesar el doble, así que si los machos pesan entre 440 y 750 las hembras alcanzarán-sin complejo alguno- un peso que puede ir de los 900 a los 1500 gr. El vuelo de este halcón es veloz y poderoso, y en él se alternan los planeos con nerviosos aleteos que el ave ejecuta gracias a la posesión de potentísimos músculos pectorales. Las alas son más bien cortas, al igual que la cola, y resultan mucho más anchas en la zona de inserción con el amplio pecho que en su extremo, donde se estrechan considerablemente como se aprecia en esta preciosa foto:
Pero sin duda la maniobra más característica de estos halcones es la del vuelo en picado, gracias al cual logran hacerse con presas que, de otra forma, serían prácticamente imposibles de atrapar. Será por esto que el halcón peregrino se usa en la cetrería desde hace más de 3000 años, cuando iniciaron su utilización los nómadas en Asia Central. Entre esas presas sumamente difíciles para otros cazadores se encuentra, por ejemplo, la paloma que ha evolucionado para llegar a ser extremadamente eficiente y ágil en su vuelo. La paloma, aunque no lo parezca, por su tamaño, la anchura de las alas y la potencia de su vuelo, constituye un manjar inalcanzable para muchos depredadores alados. Sin embargo, el efecto sorpresa, la velocidad y el impacto provocado por el ataque desde la altura, hacen posible que el halcón peregrino pueda darles caza con éxito. En el momento del picado, los halcones aumentan su capacidad aerodinámica.
Veamos cómo es esto. Aunque normalmente el halcón no vuela a velocidades superiores a los 100 km/h, cuando se dispone a cazar mediante un ataque en picado puede fácilmente alcanzar una velocidad de más de 300 km/h, lo que lo convierte en el animal más rápido del mundo. Un estudio sobre la física del vuelo de un hipotético «halcón ideal» fijó un límite de velocidad teórico de 400 km/h para el vuelo de baja altitud y de 625 km/h para el vuelo de gran altitud. En 2005 se registró un halcón efectuando un vuelo en picado a una velocidad máxima de 389 km/h La presión atmosférica que experimenta el halcón cuando rebasa los 300 km/h de velocidad podría dañar sus pulmones e impedirle respirar... para que esto no suceda cuenta el halcón con unos pequeños tubérculos óseos en las fosas nasales que redirigen las ondas de choque del aire que entra en ellas. Para entendernos, esto es algo muy parecido a lo que con las tomas de aire y los conos de entrada característicos de los motores a reacción que seguramente se hayan inspirado en estas aves para optimizar su diseño, en un claro caso de biomímesis. Asimismo y para proteger sus ojos, los halcones usan unos “terceros párpados” que limpia sus ojos de las lágrimas y los protegen para mantener su visión en la mejor de las condiciones durante todo el vuelo. Si el halcón chocara de lleno con su presa a esa velocidad ambas quedarían francamente perjudicadas, así que el halcón maniobra para la presa sufra el impacto en el ala. Tras el choque el halcón puede rematar la faena haciendo uso de una muesca situada cerca de la punta de su pico superior: ésta es una adaptación que permite a los halcones realizar un corte letal de la columna vertebral a la altura del cuello. En el caso de que la presa sea demasiado pesada para él, la deja caer a tierra donde procederá a desplumarla y devorarla o meterla en un tupper y llevarla al nido.
Aunque los halcones alcanzan la madurez sexual al final de su primer año de vida, evitan comprometerse y disfrutan así de una especie de adolescencia feliz hasta los dos o tres años de edad. Entonces y sólo entonces se emparejan de por vida, volviendo al mismo nido cada año. Eso sí, para poder encontrar pareja tienen que ser capaces de demostrar en una especie de vuelo de cortejo todo su repertorio de acrobacias aéreas, realizando espirales precisas y vuelos que trazan la figura de un ocho. En ese baile el macho le pasa a la hembra una presa capturada mientras están todavía en el aire y, para poder hacerlo, la hembra literalmente vuela «al revés» para recibir la comida de las garras del macho. Emocionante ofrenda de amor a toda velocidad.

Enorme abanico de vida animal

 Los animales no son propiedades o cosas, sino organismos vivientes, sujetos de una vida, que merecen nuestra compasión, respeto, amistad y apoyo.

-Marc Bekoff-

Águila perdicera - Fotografía de murcia.com

Así empezamos la cuarta entrada, haciéndole un tributo a este gran amante de los animales. En esta ocasión, he tenido el placer de poder realizarle una entrevista a un vecino de la localidad de Vilamarxant (Valencia) que dedica su vida profesional a la prevención de incendios. Este es Raúl y como buen guardián contra incendios recorre el Parque Natural del Turia en una unidad móvil.


Búho chico - Fotografía lavanguardia.com

Nutria - Fotografía masturia.com
En esta pequeña entrevista, Raúl va a contarnos a qué se dedica laboralmente, su gran hobby: la pesca, la gran variedad de especies piscícolas que podemos encontrar en el río Turia, la fauna que forma parte del Parque y unas cuantas cositas más. 

¡No te lo pierdas! 👇


Para finalizar esta entrada, voy a darle una mención especial a algunos de los principales depredadores que podemos encontrar en el paisaje valenciano, las especies invasoras. 

Visón americano - Fotografía provincias.es

Estas ponen en peligro la supervivencia de las autóctonas ya que se adaptan rápidamente al nuevo medio siendo una competencia para las endémicas.
 

Black bass - Fotografía cotodepezca.com

La principal amenaza de la biodiversidad, es la introducción de este tipo de especies y esto se debe a la mano del hombre, ya que es quien libera en el medio natural de forma intencionada o accidental a este tipo de animales.

Tortuga de Florida- Fotografía de macronatura.es

Espero que os haya gustado esta entrada, en la siguiente vamos a visitar el Parque Natural Municipal de Les Rodanes en Vilamarxant, un recorrido entre pinares y sus tres microreservas de flora.

👈Anterior entrada              👉Entrada principal👈            Siguiente entrada👉

Que hambre tengo


Tanto hablar de deportes, caminatas, ascensiones y escaladas me ha abierto el apetito. Y es que no hay para menos, porque en este territorio y concretamente en las poblaciones que alberga el espacio protegido, es una de las zonas que gastronómicamente mas se disfruta. Hay mucha cultura de bar y de comidas caseras. Una dieta mediterránea con Biodiversidad de alimentos de temporada y de proximidad.

Uno de los platos reina del la mesa es la Cazuela de arroz al horno, echa con costillas, pies de cerdo, panceta, garbanzos, patata, una cabeza de ajos, morcilla o pasta bona. Un plato consistente ideal para estas fechas que ya empieza a apretar el frio.

Foto propia
Otro arroz muy típico de aquí hecho del caldo del puchero es el "arros sequet", sacado el caldo de un puchero de carlota, cardo, pollo, cebolla, patata, y otros ingredientes. Añadiendo el arroz en su cantidad adecuada para que quede cocido pero no pasado, secado con perejil. Este junto con el arroz al horno ( arros al forn) son mis preferidos. 

Foto propia


Y es que la receta de la abuela nunca falla, comidas caseras saludables y de calidad. Como el" blat picat", hecho con  trigo picado y como si de un estofado se tratase.

Foto propia


Pero si da la casualidad que te pilla en el monte, o en temporada de recolección de olivas, nada como una buena torrà ( Asado a la brasa ) in situ, para no perder tiempo en ir y volver, se preparan unas buenas brasas mientras se trabaja y cuando están listas, unas buenas pancetas, longanizas blancas, rojas, o una buena morcilla , para recuperar fuerzas.

Foto propia


Como no acompañado de un buen pan de calidad hecho con horno de leña. Afortunadamente en las poblaciones todavía resisten algunos hornos de pan a los grandes supermercados. Nada que ver con ese pan que compras tres por 1 euro. El pan este te dura varios días sin ponerse duro, además puedes comprar unos dulces para acompañar después del salado.



Aunque sino eres muy de dulces y te va mas bien lo natural, te puedes comer unos frutos de madroño.

Foto propia

Si mes lectores, estamos en la mejor tierra del mundo. Rodeados de naturaleza, culturas, historia, gente maravillosa, hospitalaria, buena comida, tradiciones y donde puedes disfrutar del medio de una manera sostenible. Así que una vez mas si cabe, os invito a que vengáis y conozcáis este territorio, llamado "Paisaje protegido del Serpis", que os paseéis por sus pueblos, conozcáis sus fiestas y tradiciones, probéis una buena comida casera, o hagáis uso de alguno de sus múltiples aprovechamientos forestales.
Disfrutéis la naturaleza en bicicleta, andando o en piragua. Porque este lugar da mucho de si.
Y ahora toca despedirme de vosotros, espero que os haya gustado mi participación en este foro y os haya ayudado a conocer mas este espacio natural.

¡Un fuerte abrazo a tod@s ! 😍


    ANTERIOR                                              INICIO