martes, 30 de diciembre de 2014

Recorrido botánico

Con más de 400 especies de plantas diferentes, entre las que figuran algunas catalogadas como en peligro de extinción, la flora y vegetación del Parque constituyen su valor natural más destacable.

Biogeográficamente hablando, el Peñon se encuentra situado en plena Región Mediterránea, cuya característica diferencial estriba en la existencia de un periodo de aridez o sequía estival de al menos dos meses en los que a las escasas precipitaciones se unen las altas temperaturas.


Pero, aunque la influencia del clima es decisiva en la composición general de su vegetación, lo que queda patente en muchas de las adaptaciones que presentan sus plantas, en el Peñon de Ifach sus paredes y acantilados, definidos por una gran rocosidad, fuerte pendiente, escasa retención de agua y una acusada exposición a la influencia de los salinos vientos del mar, determinan la existencia de una vegetación muy especializada denominada vegetación rupícola, se trata del conjunto de plantas que viven en las rocas compactas y prácticamente desnudas; ambientes caracterizados por unas condiciones extremas, cuyo factor común es la falta de suelo. Dentro de dicho ambiente, la mayoría de las especies está especializada   para vivir en las fisuras, por lo cual también se le denomina vegetación fisurícola o casmofítica. Unas especies enraizan en las paredes y paredes verticales y otras lo hacen en afloramientos rocosos poco o nada inclinados. Son plantas que a menudo presentan adaptaciones a la escasez y penuria hídrica que padecen en estos ambientes.


La vegetación rupícola más destacadas del Peñon son:

Teucrium hifacense
Verrucaria symbalana
Astenscus maritimus
Lotus cytisoides
Al margen de la flora rupícola, ligada al medio rocoso, en las zonas en las que el desarrollo y espesor del suelo lo permite prospera otro tipo de vegetación que va desde el pastizal al matorral, dotando grandes zonas del Parque de una mayor cobertura. En este caso van a ser el clima, la orientación, con una mayor o menor insolación asociada, la naturaleza caliza del suelo y su profundidad, los factores determinantes a la hora de encontrar unas u otras especies.

Se pueden reconocer las siguientes comunidades:

Lygeum spartum
lavandula dentata
Stipa tenacissima

Hay, por último, un tipo de vegetación que se encuentra ligada a la presencia y a la actividad humana y, en ocasiones, a la de la fauna, se conoce como vegetación nitrófila por la elevada cantidad de nitrógeno que caracteriza los suelos en los que se desarrolla. Estas son algunas de ellas:
Ballota hirsuta
Chenopodium album
Malva parviflora

Conociendo las aves de Burjassot

El cernícalo descendía desde la rama del álamo a toda velocidad. Alcanzó al jilguero y no lo pensó dos veces. Apoyado en otra rama, y mirando de vez en cuando hacia el lugar donde nos encontrábamos, el cernícalo se zampó su almuerzo.
La primera ruta ornitológica de la temporada en Burjassot nos deparó algunas sorpresas. La que os he contado fue la más emocionante. La Sociedad Valenciana de Ornitología (SVO) realizará estas rutas a lo largo de todo el año 2015. Durante unas dos horas observaremos las aves de la huerta, contaremos curiosidades y anécdotas, aprenderemos a usar los prismáticos y los telescopios y disfrutaremos de un paseo en familia.
El anillamiento es algo diferente. No caminas pero ves a los pájaros en mano. El primer día cayeron en nuestras redes un petirrojo, un mirlo, un verderón y una lavandera cascadeña. Dimos una vuelta y observamos las ardillas, que no tenían ningún miedo de nosotros. Durante la actividad se explica en qué consiste el anillamiento científico, se habla de las posibles aves que pueden caer, de lo que hay en el parque de L’Eixereta, hacemos juegos educativos relacionados con las aves para los más pequeños...
La SVO seguirá realizando anillamientos durante los meses de enero y febrero.

Para poder asistir a estas actividades es necesario inscribirse en el ayuntamiento de Burjassot mandando un correo a mediambient@ayto-burjassot.es

¡Las aves de Burjassot te esperan!


martes, 23 de diciembre de 2014

Feliz Navidad, la naturaleza nos espera fascinante en el 2015


Como todos los años queremos acercarnos a todos vosotros, colaboradores y seguidores con una felicitación navideña, de verdad este proyecto cada vez es más compartido, queremos estar cerca de cada uno de vosotros, de cada uno de los que habéis llenado de VIDA cada momento de este 2014 que termina tanto en el blog como en nuestros viajes (Guara, Alt Pirineu, Gallocanta, Pirineo Frances, Valderejo, Baztan ,  Tejera Negra, Doñana, Andujar, ...).

Esperamos un 2015 en el que dejen de ser protagonistas las crisis, la corrupción y vuelva a ser protagonista lo que más nos importa LA VIDA, la naturaleza que nos regala grandes espectáculos cada día.

Gracias, FELIZ NAVIDAD

Como el pasado año vamos hacer un poco de recapitulación sobre este blog:

  • Hemos superado las 111.111 visitas a lo largo de nuestra propia andadura.
  • Hemos compartido dos interesantes secciones con muchos colaboradores:
  • Hemos seguido día a día el diario de un peregrino a Santiago de Compostela. Click
Gracias a todos, y por supuesto vamos a seguir apostando y comunicando para que el 2015 sea el año de la naturaleza, la interpretación y la participación en acciones en favor de la conservación.

FELIZ NAVIDAD 2014

LOS PROMOTORES DE MARIOLA


La sierra de Mariola es una de las cadenas montañosas más enraizadas en el imaginario colectivo valenciano. Situada entre las comarcas de l’Alcoià, el Comtat i la Vall d’Albaida, presenta una rica flora en la que destaca, ante todo, la gran variedad de hierbas aromáticas que han sido utilizadas tradicionalmente con fines terapéuticos, pero también en la gastronomía y la elaboración del licor por excelencia de la zona: el herbero.

                                                   Imagen de la pericana, producto típico de Mariola


Igualmente, la abundancia de agua contribuye a generar paisajes de una belleza extraordinaria que, además, varían desde los ocres del otoño hasta el verde de la primavera, los amarillos del verano o el blanco de las nieves del invierno. El río Vinalopó, que riega el interior de la provincia de Alicante hasta Elche y Santa Pola, y el pico del Montcabrer con 1.390 m sobre el nivel del mar constituyen dos referencias fundamentales.
La riqueza de la Mariola ha hecho que la presencia humana en su territorio sea constante a lo largo de la Historia y buena muestra de ello son los numerosos yacimientos arqueológicos. Posteriormente, torres de vigía, depósitos de nieve, ermitas o masías suponen, aún hoy en día, una buena muestra de la intensa relación entre el vecindario y el parque natural.
También hablar de Mariola supone hablar del sector textil ya que a sus alrededores existen grandes empresas ligadas a este sector como el caso de Bocairent famoso por sus mantas incluso tiene una estatua en la entrada del pueblo conocida como el tío de la manta.

                                                      Foto del sector texil con Bocairent de fondo

Existen asociaciones como Mariola Verda la cual se preocupa mediante el voluntariado de la vigilancia medioambiental de la sierra o el Centre d’interpretacióturística de Bocairent i Serra Mariola la cual realiza actividades relacionadas con la Serra Mariola.


Todo ello unido a muchos particulares hacen de Mariola un sitio respetado y conocido a nivel mundial, donde existen asociaciones para la protección de este espectacular parque protegido.
Os dejo algunos portales interesantes para que visiteis:





Jorge Gómez


viernes, 19 de diciembre de 2014

Xe mare que bó!!!

La cocina de Calpe se basa especialmente en platos cuyo principal ingrediente son los sabrosos pescados de la bahía (rape, caballa, pulpo, sardina, etc). La Llauna de Calp y el Arròs de Senyoret son los más representativos, y muchos restaurantes del municipio lo ofrecen en sus cartas como especialidad.

Además, en Calpe los hornos elaboran a diario las tradicionales cocas (tortas de harina, que pueden llevar tanto ingredientes dulces como salados), y los sabrosos dulces de almendras y pasas.

Pescados de Calpe
PEIX DE CALP

El producto de la Cofradía de Calpe, posee unas cualidades y una calidad que 
hay que  potenciar y promocionar. Por esta razón la cofradía y el 
Ayuntamiento- CREAMA pusieron en marcha hace unos años la campaña “Peix de Calp”, que entre otras iniciativas, consistía en la creación de un distintivo de calidad. De manera que aquellos establecimientos que dispusieran del símbolo de “Peix de Calp”, ofrecieran la garantía de que su pescado era desembarcado y comercializado en la Lonja calpina.
En la primera edición de esta convocatoria una veintena de establecimientos lograron este distintivo que se ha consolidado como una marca de calidad y que ha llegado a la 2ª convocatoria ampliando el número de establecimientos que comercializan el “Peix de Calp”.

Simbolo de "Peix de Calp"

VINO PEÑÓN DE IFACH

Otra de las aportaciones a nuestra gastronomía es la creación del vino “Peñón de Ifach”, iniciativa de la Concejalía de Turismo para potenciar la oferta gastronómica y aportar así un mayor atractivo a la Villa. Se trata de un producto original y novedoso que homenajea  la tierra de su procedencia,  la Costa Blanca por lo que se escogió una bodega alicantina, Bodegas Enrique Mendoza, para su elaboración.
Con todo ello, nació el Vino Selección Reserva del 94 “Peñón de Ifach”, caldo compuesto por Merlot, Pinot Noir y Cabernet Sauvignon, elaborado con vendimias que la propia Bodega posee en Villena. De color rubí con intensos destellos morados y granates tiene un aroma de fruta y madera con finas notas a coco y vainilla.

Vino Peñón de Ifach




Vivir con las mareas

PARAJE NATURAL MARISMAS
DE ISLA CRISTINA Y AYAMONTE:
“VIVIR CON LAS MAREAS”

La vegetación de las marismas se caracteriza por ser halófita, capaz de sobrevivir en suelos salinos incluso de ocupar zonas de influencia mareal directa. Los mecanismos de adaptación son diversos: por un lado las que toleran altas concentraciones de sal en sus células y por otro, las que expulsan la sal a través de las hojas.



Limoniastrum monopetalum para
combatir la salinidad, expulsa sal por sus hojas.

Su estratificación en la marisma, desde la marisma baja hasta la marisma alta, está en función de su capacidad de resistencia al contacto directo con el agua salada. Así nos podemos encontrar desde la estratificación inferior con la Espartina hasta la superior con Almajo.

 

Caprichosas formaciones en el cieno provocadas por las mareas. Espartinas, Salicornias y Zaperas
empiezan a colonizar las zonas bajas inundables dos veces al día con cada pleamar.

En las zonas medias, inundables tan solo con las mareas vivas, lunas llena y nueva, la sosa alacranera y la verdolaga marina ganan la partida. Mientras, en las zonas más altas o en los muros fabricados por el hombre para gestionar los esteros y/o salinas; son la sosa fina, la sosa alacranera, la verdolaga seca y la orgaza, quienes colonizan estos suelos y se adaptan a recibir la presencia directa del mar dos veces al año: las mareas
equinocciales de marzo y septiembre.

                                     

Adaptación de la vegetación a la altura de las mareas en los muros de salinas y pesqueros



jueves, 18 de diciembre de 2014

PARAJE NATURAL MARISMAS DE ISLA CRISTINA Y AYAMONTE: “LA MAR DE SAL”



Las Marismas de Isla Cristina son un paraje natural creado en 1989 (Ley 2/89 de inventario de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía). Cuenta con una superficie de 2.145 ha, repartidas entre los municipios de Ayamonte e Isla Cristina.
Las marismas en general son zonas húmedas, terrenos bajos y pantanosos que se inundan por las aguas del mar durante la marea alta. Normalmente están en zonas de desembocadura fluvial, como éstas. En Isla Cristina, el depósito de sedimentos aportados por los ríos Guadiana y Carreras acompañado del poder de las mareas ha originado un complejo de marismas que incluye brazos, llanuras fangosas, caños y canales. La dependencia mareal de estos ecosistemas les confiere una ausencia casi total de estacionalidad.


 
  Vista aérea de Isla Cristina y sus marismas

En las marismas que discurren por el casco urbano la intervención del hombre es muy acusada y ha transformado el ecosistema, pero el resto, especialmente bien conservadas, mantienen los usos y la vegetación característica de estos humedales e importantes comunidades animales que aportan al paisaje una gran peculiaridad.
Afortunadamente este paisaje marismeño está magníficamente conservado. La presencia de una comunidad faunística ligada a espacios húmedos, con multitud de especies protegidas que la utilizan como lugar de invernada, cría y nidificación, obliga a extremar las precauciones en torno a la conservación y preservación de este espacio.

 
   Los flamencos: insignes moradores de la marisma

Dentro de la marisma destacan las aves acuáticas, cuyas especies más sobresalientes son las presentes en el LIC – Marismas de Isla Cristina (ES6150005) y que comprende la misma superficie que la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), y se eleva a propuesta como Zona de Especial Conservación.
Las especies animales más relevantes son entre los mamíferos la nutria (Lutra lutra) que figura en el Anexo II de la - Directiva Comunitaria de Hábitats (D. 92/43 CEE), como Especies de Interés Comunitario para cuya conservación es necesario designar Zonas Especiales de Conservación.
Igualmente aparecen en la marisma 22 aves que figuran en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE y 41 aves migradoras de presencia regular que no figuran en dicho anexo.

Atardecer en la marisma

Para abordar este tema, se incorporaran seís temáticas especializadas. Estas son:


- Vivir con las mareas, donde desarrollaremos la adaptación de la vegetación al flujo mareal. (Click)
- Las aves marismeñas, en la que nos detendremos en la extensa fauna avícola que mora en estos humedales.
- La sal de la vida, para introducir la importancia de la sal en el nacimiento y desarrollo de la vida en la Isla.
- La fuerza de las mareas, para considerar la forma ecológica o sostenible utilizada históticamente como fuente de energía limpia y renovable.
- El hombre y la marisma, centrada en la histórica interrelación de las personas y un hábitat tan característico.
- Marisma y futuro, desde la que analizar las posibilidades de desarrollo futuro que ofrece este entorno natural.

SIERRA GELADA: LA PUERTA QUE ABRE EL MEDITERRÁNEO.

La Sierra Helada (en valenciano Serra Gelada) es uno de los Parques Naturales de la Comunidad Valenciana desde el 11 de marzo de 2005. Está formada por un impresionante relieve, que se alza bruscamente desde el municipio de Benidorm, Alfaz del Pí (comarca de la Marina Baja) con la proximidad de los pueblos costeros de Altea y Villajoyosa. La sierra da lugar en su frente litoral a acantilados de más de 300 m de altura y alberga reductos de vegetación de un valor excepcional, como la interesante duna fósil colgante y la peculiar vegetación que la coloniza. Además, la sierra comparte diversos endemismos botánicos con el vecino Peñón de Ifach.
Las numerosas especies de peces, crustáceos y otros invertebrados que encuentran en estos fondos las condiciones adecuadas para prosperar, hacen que, unido a su valor natural, exista un innegable interés económico por su carácter de recurso pesquero.

Vistas des de la costa

La mayor singularidad de la zona se debe probablemente al hecho de que estas excepcionales condiciones naturales se dan en un entorno turístico muy frecuentado. De ahí que la figura de Parque natural resulte idónea para conseguir los objetivos de declaración de este espacio, partiendo de la necesidad de equilibrar el desarrollo socio-económico con la conservación de los recursos y valores de los espacios naturales. Lo visitaron en el año 2006 unas 131.000 personas, lo que supera con diferencia a todos los parques de la Comunidad Valenciana, incluso a varios parques nacionales.




lunes, 15 de diciembre de 2014

Empresas Turísticas comprometidas con la Sostenibilidad. Premio convocado por EUROPARC-España

El 11 de diciembre de 2014 en el Parlamento Europeo se ha desarrollado la Ceremonia 2014 de la Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Naturales Protegidos, iniciativa de la Federación EUROPARC.

En el marco de la ceremonia se hizo público el fallo del Premio Empresas Turísticas Comprometidas con la Sostenibilidad Ambiental, convocado por EUROPARC-España y la Federación EUROPARC, y en cuyo jurado han participado además la Subdirección General de Medio Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España, y TUREBE, Agrupación Empresarial Innovadora Ecoturismo Responsable en la Biosfera. El premio se concibe como un reconocimiento público a las empresas adheridas a la Carta Europea de Turismo Sostenible y al cumplimiento del Sistema Europeo de Indicadores Turísticos Ambientales y, en definitiva, al esfuerzo del empresario por mejorar la gestión ambiental de su empresa.


Las empresas mejor valoradas se distinguen por llevar a cabo acciones para contribuir a la mitigación del cambio climático (sistemas de compensación del CO2, acciones de ahorro energético, iluminación de bajo consumo, electrodomésticos de bajo consumo…), por usar para su funcionamiento habitual fuentes de energía renovables (paneles solares, biomasa, turbinas eólicas, geotermia…), por apostar por el ahorro de consumo de agua (instalación de dobles cisternas o urinarios secos, cabezales de ducha y grifos de flujo reducido, riego de los jardines por goteo, recogida de aguas pluviales/reciclada...), y por desarrollar acciones para reducir la cantidad de residuos generados y mejorar su gestión (reducción de productos envasados, compostaje, reutilización, reciclaje…).
El refugio de Cristal
"Existe un lugar donde perderse, soñar y vivir instantes inolvidables"

El Refugio de Cristal”, alojamiento turístico que desarrolla su actividad en el Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad Real), ha sido la empresa premiada entre las 19 candidaturas presentadas, en reconocimiento de su política y práctica en materia de gestión ambiental de sus instalaciones y actividades. El Refugio de Cristal está calificada como Casa Rural Bioclimática y Sostenible. Entre las numerosas medidas adoptadas por esta empresa –ver dossier adjunto- pueden destacarse el uso de una caldera alimentada por biomasa, principalmente hueso de aceituna procedente de explotaciones locales, por su sistema de energía solar térmica como apoyo a la caldera de biomasa para el suministro de agua caliente sanitaria, el sistema de separación de residuos incluyendo el compostaje de residuos vegetales domésticos y de poda, y la climatización de bajo consumo por evaporación de agua.

Los propietarios de la casa rural
Además el próximo 16 de diciembre a las 11 horas en la sede de la Fundación BBVA de Madrid, EUROPARC-España presentará el Anuario 2013 del estado de las áreas protegidas en España, donde se expondrán algunos datos relevantes como:
  • "1 de cada 4 pasos que damos en España lo damos en un área protegidas": el territorio protegido representa el 27% de las superficie nacional.
  • Más de la mitad de los parques naturales siguen sin plan de gestión, sólo un 15% de la Red Natura 2000 cuenta con planificación.
  • Tanto la inversión como los recursos humanos para la gestión de los parques han disminuido notablemente.
  • La Carta Europea de Turismo Sostenible en espacios protegidos contribuye al mantenimiento de más de 1.000 empleos locales.
Para más información: http://www.redeuroparc.org

El Parque Natural de la Font Roja en Alicante certificado con  la Q de calidad turística.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Los encantos vivos de Mariola



Uno de los ambientes de la serra Mariola que destaca especialmente es la Teixereta de Agres que ha sido considerada como el bosque de tejos más meridional de Europa y  que, aunque con una población muy reducida, aun conserva espectaculares ejemplares de este singular árbol, mágico y entrañable.

Foto de la teixereta de Agres

También hay que hacer mención a las comunidades vegetales asociadas a las numerosas fuentes y manantiales naturales de Mariola como por ejemplo la Font del Molí Mato.

Flora y vegetación
La serra Mariola ha estado y está en el punto de mira de muchos botánicos de todo el mundo por la singularidad y diversidad florística (más de 1200 especies) donde adquieren especial relevancia aquellas especies con propiedades aromáticas y medicinales, las cuales se han utilizado para la elaboración de bebidas alcohólicas , condimento, farmacéutico e inclusa cosméticos. En este sentido cabe destacar la famosa salvia de Mariola (Salvia blancoana spp. Mariolensí), el romero, tomillo, rabo de gato, manzanilla borde, la pebrella, el espliego el hipérico…. Y sobre todo el escaso fresnillo o “timó real”.


Muestras de herbero realizado con hierbas de Mariola

Mariola posee buenos ejemplares de la vegetación potencial climática, como la carrasca, el fresno, el arce y el quejigo acompañados por un estrato arbustivo rico.


Fauna
La serra Mariola posee una importante diversidad faunística. Es así como insectos, anfibios, pájaros, mamíferos, reptiles, etc… colonizan bosques, prados, acantilados, cuevas, ríos e incluso zonas urbanas. Así en Mariola podemos encontrar entre otros la rana común o el sapo común, reptiles como la lagartija ibérica, la lagartija colilarga y la lagartija cenicienta alimentados por insectos y otros invertebrados, el lagarto ocelado, la culebra viperina, la culebra bastarda, la víbora hocicuda. Como pájaros podemos encontrar la perdiz, el pitirrojo o el pito real.
También podemos encontrar especies rapaces tanto diurnas como nocturnas como el caso del águila real, el águila culebrera, el ratonero, el halcón peregrino, el gavilán o el cernícalo común,; entre las nocturnas podemos encontrar el búho real, el cárabo, el mochuelo, la lechuza y el autillo. Cabe destacar la colonia de buitres leonados, actualmente en expansión, fruto de la reintroducción iniciado en 2000, que además ha favorecido la presencia de otras especies como el milano real.

Foto de buitre leonado

Como mamíferos cabe destacar el conejo, el gato salvaje, la garduña, la gineta, el abundante zorro y el jabalí.

Foto jabalí, abundante en la serra Mariola


Jorge Gómez

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Sierra Calderona, Cuando las palabras no bastan.

Cuando la belleza se apodera del entorno, cuando las palabras no son suficientemente precisas para describir todos los elementos, tenemos que recurrir a las imágenes para poder sentir a través de nuestros propios sentidos las vibraciones indescriptibles que solo mediante está forma podemos apreciar.

Este trabajo es el fruto de un gran esfuerzo creado para conseguir el acercamiento, el conocimiento y el entendimiento de este hermoso paraje y de sus valores naturales.

Parque Natural Sierra Calderona.







martes, 9 de diciembre de 2014

Pajareando en el embalse de los "Canchales"

El embalse de “Los canchales” se encuentra en Extremadura, cercano a la  localidad pacense de La Garrovilla. Fue construido para evitar avenidas de la rivera de Lácara que ponían en peligro las localidades cercanas, pero que, al mismo tiempo, sirviera para el abastecimiento de diversos municipios de las Vegas Bajas del Guadiana. Desde el momento en que empezó a acumular agua, se convierte en un oasis para las aves acuáticas, y hoy está reconocido como una Zona de Especial Protección para las Aves, dentro de la Red Natura 2000. Su superficie se estima en unos 600 Ha., no es un embalse muy profundo por lo que no resulta extraño ver  varias isletas por el centro, algunas artificiales construidas para la protección de la avifauna, y reconocido por la buena calidad de su agua.
Vista del embalse desde la pista de acceso 
orilla del embalse 
Está rodeado de cultivos de regadíos y de zonas de dehesas bien conservadas lo que ofrece las condiciones ideales para ser un punto de referencia en la observación de aves, son muchas las especies acuáticas que allí es posible observar (ánades reales, somormujos, garzas reales, garcillas, cormoranes, gaviotas, etc.) pero es especialmente reconocido por ser un lugar de invernada de la grulla (Grus grus).
Anátidas
reposaderos visibles desde el observatorio del embalse
Se puede acceder a él desde varios puntos, uno de ellos es por la carretera que une las localidades de Montijo y La Nava de Santiago, en este caso se acercaría a la zona Oeste de la cola del pantano. El otro es el que parte desde la misma localidad donde se encuentra situado, por una pista, de baja dificultad, que parte de la EX 209 y que nos lleva directamente a la zona del muro de la presa y hacia el Aula de Naturaleza, gestionado por la Confederación Hidrográfica del Guadiana.
En esta ocasión no fue posible visitarla ya que se necesita cita concertada, pero sí que pudimos recorrer el sendero que parte desde allí, y que discurre por parte del perímetro del embalse. Por él llegamos hasta un dique artificial que se adentra en la masa de agua, y en cuyo extremo está construido un observatorio acondicionado para la observación de la avifauna del embalse. En las zonas más próximas al observatorio,  se han construido reposaderos  para las aves por lo que no es raro encontrarnos con aficionadas a la fotografía de la naturaleza, además de los grupos guiados por monitores u otros dedicados a la investigación.
Aula de Naturaleza "los canchales"
Dique artificial construido para la observación de aves

Observatorio de aves
El recorrido forma parte del trazado de una de las rutas que se realizan en esta época para la observación de grullas. Pero lamentablemente en esta ocasión no hubo suerte para ello tan sólo pudimos observar algunos bandos en vuelo, lo que no quiere decir que se las escuchara por las inmediaciones.
Formación de grullas en vuelo
A pesar de que el objetivo principal no lo pudimos cumplir, posiblemente por la hora, la ruta fue por la mañana, también por el buen tiempo que las lleva a desplazarse más lejos de los dormideros, mereció el esfuerzo realizarla.  


¡Tomo nota para la próxima!

Mª José Moreno Gutierrez