sábado, 31 de octubre de 2015

Santuario de la Font Roja, un lugar emblemático.




            Se produjo el 21 de agosto de 1653 en el Carrascal de la Font Roja el suceso prodigioso de la aparición de unos lirios silvestres, en cuyos bulbos figuraba como impresa la imagen de la Purísima Concepción. Desde esa fecha venera Alcoy a la Virgen de los Lirios.


            Una década más tarde, se inauguraba la Ermita de la Fuente Roja para testimoniar el prodigioso hallazgo de los lirios. De pequeñas dimensiones, en años sucesivos se realizaron diversas reparaciones.


            Posteriormente el 21 de junio de 1886 se coloca la primera piedra de la ermita que conocemos hoy, es en esta época cuando se construye e inaugura la carretera de acceso a la Font Roja.


                                 Ermita y centro de visitantes.


   Posteriormente es la Generalitat Valenciana quien inicia la reconstrucción para darle una nueva finalidad, la de Centro Medioambiental. Allí es donde se encuentra el centro de interpretación del Parque Natural.


             Es de obligado cumplimiento su visita, situado en el corazón del parque, permite disfrutar de unas vistas espectaculares no solo de la ciudad de Alcoy, sino de la naturaleza que rodea nuestros valles. La entrada al centro es libre y gratuita. Hay disponible material diverso sobre los valores ambientales y culturales del parque: paneles temáticos, un pequeño jardín botánico, audiovisuales, exposiciones fotográficas, maquetas, fósiles,...

            Es punto de partida de numerosos senderos que nos permitirán valorar y disfrutar de la belleza del paisaje. Junto a él también encontramos una zona de acampada que podemos utilizar para sentirnos más unidos al entorno.



            Encima del santuario disponemos de un área recreativa para el descanso tras las caminatas por los diversos caminos y senderos del parque. Para los paladares más exigentes, junto al santuario hay un restaurante que les servirá las delicias más tradicionales de la cocina alcoyana.  


                                 Fuente del Santuario.

            Especial mención requiere su fuente, junto al santuario, ya que muchos son los vecinos de Alcoy y comarca que vienen expresamente a recoger su agua, creyendo la mayoría en sus poderes curativos gracias a la virgen. No sé muy bien qué tiene esto de cierto, pero sí es de agradecer lo fresca que mana cuando vuelves acalorado de  recorrer el parque.



Javier Bou Alemany

viernes, 30 de octubre de 2015

Diario de un Peregrino: INÉDITA

Saludos mis queridos caminantes. 
Quien tuvo la suerte de leerme en año pasado (risas), recordará mi experiencia en el Camino de Santiago. En esa ocasión pateé el Camino Francés hasta Santo Domingo de la Calzada.
Este año, sin embargo, he decidido reemprender sus ancestrales senderos desde Oviedo. Sí, me dispongo a caminar el Camino Primitivo.
De excepcional belleza y dureza, por lo más profundo de Asturias y Galicia en honor a su primitivo nombre.

Y el Camino sigue...

Espero poder escribir una entrada diaria durante sus 13 etapas para poder compartir con vosotros esta maravillosa experiencia, pero antes os dejo un fragmento de la entrada de despedida que escribí el año pasado y nunca llegué a publicar.

***

Este Camino me gusta. La magia de la que tanto se habla, aquello que impregna el ambiente, es propia a la atmósfera que se vive. La gente que se decide a realizar la ruta sagrada hacia Santiago, sea cual sea el motivo, cambia su mentalidad. Al Camino se viene com ánimos renovados, con ganas de conocer gente, con la mentalidad abierta. El peregrino suele estar de vacaciones o jubilado o descansando, hecho proclive ya al buen estar personal. La realización de un deporte como es el senderismo genera hormonas que estimulan el centro nervioso de la felicidad, además agota las fuerzas sobrantes que solemos descargar contra cualquier persona al mínimo roce. El sufrimiento físico también da paso, en cierto modo, al bien estar espiritual. La visita y observación constante de lugares y templos sagrados, así cómo de panorámicas espectaculares amansa los sentidos. La convivencia, habitar en espacios compartidos, compartir tareas diarias con desconocidos, el tráfico de experiencias, la mezcla de culturas unidas en una misma actividad. Todo con un solo hilo conductor, el Camino.
Ya de regreso a mi realidad, en el mismo autobús que me lleva a Logroño, pienso que lo más difícil ahora va a ser que no me roben el movil, ya que en el Camino no existe ese tipo de picaresca, las botas se quedan a la entrada, al igual que los bastones. Las mochilas abiertas, en la calle, en la puerta del bar y los móviles en los enchufes sin vigilancia ninguna. Yo particularmente no he observado ningún problema.

***

Y aquí me quedé, ya que mi regreso a la rutina tuvo bien poco de emocionante, a parte de conocer un estudiante de enología, una de medicina, una de Bellas Artes y un profesor de instituto, todos ellos super interesantes, en mi regreso con BlaBlaCar.



Saludos queridos lectores, hasta el lunes!!!

jueves, 29 de octubre de 2015

Font Roja. Naturaleza, historia y tradición.



            En la comarca de L´Alcoià, entre los términos municipales de Alcoy e Ibi, se encuentra uno de los espacios mejor conservados del territorio valenciano. Fue declarado Parque Natural el 13 de abril de 1987. El espacio natural protegido abarca unas 2.298 ha, y la cumbre del Menejador, con 1.356 metros de altura es la cota más elevada del parque.


             En los rincones más sombríos y húmedos de la cara norte y por encima de los 1.250 metros de altitud, se disponen bosquetes de caducifolios compuestos por el quejigo (Quercus faginea), fresno (Fraxinus ornus), el arce (Acer opalus ssp. Granatense), el mostajo (Sorbus aria), el tejo (Taxus baccata), etc.


     El cambio estacional como consecuencia del carácter caducifolio y marcescente de gran parte de las plantas dominantes convierte estos parajes el lugares de una belleza singular por su variedad cromática.


                Bosque caducifolio Font Roja.




Entre los 600 y 1.250 metros se encuentra el bosque de carrascas (Quercus ilex spp. Rotundifolia), que se enriquece con plantas caducifolias y diversidad de especies como la madreselva, la rubia, el durillo, o espino albar. Y en la cara de umbría del Menejador esta presente la vegetación rupícola como el botón azul (Jasione foliosa), la Potentilla caulescens,...


En estas formaciones boscosas se encuentran especies como el petirrojo, el punzón, arrendajo, gato montes, tejón, comadreja, así como también constituye uno de los últimos reductos en el sur valenciano del gavilán común (Accipiter nisus) o el azor común (Accipiter gentilis) entre otros. Cabe destacar por su rareza el águila perdicera (Hieraetus fasciatus), la garduña (Martes foina) y el búho real (Bubo bubo).

                    Águila perdicera. (Foto patrimoniocultural.org).


  Las áreas de montaña han sido escenario de actividades económicas basadas en el aprovechamiento de sus recursos naturales, de cuya explotación apenas se tienen referencias, si bien estas actividades han configurando un paisaje peculiar en el que encontramos no pocas evidencias que constituyen hoy un patrimonio singular.


        Se pueden observar todavía las huellas de las actividades que el ser humano desarrolló. La producción de carbón vegetal a partir de ramas secas de carrasca se realizaba mediante la construcción de carboneras que han dejado rodales ennegrecidos y sin vegetación, aún apreciables junto a los caminos.


         En algunas zonas del parque quedan todavía restos de antiguos hornos de cal, estructuras cilíndricas donde la roca caliza, mediante calor se transformaba en cal que se empleaba en la construcción o como desinfectante.


           En el último siglo la Font Roja también ha conocido el desarrollo de otro tipo de usos y actividades, sin duda relacionadas con el culto a la Virgen de los Lirios, y más recientemente otras de carácter deportivo, turístico y ecológico.
         
           En las siguientes publicaciones descubriremos con más profundidad este maravilloso parque natural.

           - Santuario de la Font Roja, un lugar emblemático.
           - Mas de Tetuan, paisaje de montaña.
           - Cima del Menejador, l´Alcoià a nuestros pies.
           - Barranc de l´Infern, distinto, único y maravilloso.
           - Hornos de cal, aprovechamiento y tradición.
           - Cava Coloma, un patrimonio extraordinario.
           - San Antonio, religión, descanso y entretenimiento.
           - Las carboneras, historia de un pueblo de montaña.


  Javier Bou Alemany

miércoles, 28 de octubre de 2015

LAS PRIMAVERAS CADA VEZ MÁS SILENCIOSAS

A los que salimos a pasear al campo, a los que miramos hacia el cielo en la ciudad y aquellos que sus oídos están preparados para escuchar el canto de los pájaros debemos estar preocupados, me da la sensación que no nos damos cuenta ya que no se ven grandes exterminios, pero cada vez hay menos pájaros.

Voy a centrarme en un pájaro muy de pueblo, un pájaro que era muy común y cada vez hay menos en nuestros pueblos y ciudades, el gorrión y entre las diversas especies dentro de este género hacemos referencia especial al gorrión común (Passer domesticus), el más urbanita de todos y que esta presente en todos los continentes excepto la Antártida.

Según datos de SEO-BirdLife, "En Europa hay varios países en los que las poblaciones de la especie se han reducido considerablemente; el caso más significativo es el del Reino Unido, con un descenso estimado en 5.000.000 de parejas durante las últimas tres décadas. Las causas de este fenómeno parecen radicar en la intensificación de la agricultura y en el uso de productos químicos en el campo. En España no se ha producido una gran mengua y la especie sigue siendo muy abundante, aunque se cita un ligero descenso en las poblaciones de la mitad norte, en este caso como consecuencia del éxodo rural y la reducción de los cultivos de cereal. En otros lugares, el declive es debido al proceso contrario, es decir, a la intensificación de los trabajos agrícolas. El aumento de la limpieza en las calles y parques de las ciudades podría ser también causa del descenso poblacional, en tanto que supone la disminución de los recursos alimenticios para los gorriones urbanos. Por otro lado, en algunas islas mediterráneas y atlánticas se la considera una especie invasora y en expansión, aunque el proceso parece haber sido auspiciado involuntariamente por el hombre".

Si analizamos un poquito la historia de este pájaro que en Valencia se le conoce como "pardal o teuladi" es necesario remontarnos a 1958 y hacer un viaje hasta china, allí Mao intento exterminar a los gorriones, considerándoles como plagas al igual que los mosquitos, las ratas y las moscas, en la campaña conocida como Gran Salto Adelante. Se ordeno que aniquilaran a los gorriones (envenenamiento, desgaste por palmeo, nidos rotos, etc) , la campaña fue un éxito y los gorriones casi fueron exterminados en su totalidad.


Según palabras de Mao Zedong, «los gorriones son una de las peores plagas, son enemigos de la revolución, se comen nuestras cosechas, mátenlos. Ningún guerrero se retirará hasta erradicarlos, tenemos que perseverar con la tenacidad del revolucionario».


Todos sabemos como termino la historia, es cierto que los gorriones comían y comen grano pero también es cierto que en la cadena trófica están por encima de las verdaderas plagas del campo como las langostas, así que este ortóptero y otras plagas arruinaron las cosechas y provocaron una de las grandes hambrunas: se calculan que pudieron morir cerca de 30 millones de chinos. Así que tuvo que intervenir otra vez el hombre y pidio a la Unión Soviética el envío de 200.000 gorriones. En la actualidad la población todavía no se ha recuperado y el régimen chino lo ha declarado especie protegida y por tanto ha prohibido su caza y consumo.

Pero en nuestro país esta masacre parece ser que va más lenta y por eso no nos damos cuenta, pero las plagas de insectos siguen aumentando cada verano (por no hablar de los problemas del mosquito tigre de este verano), las plagas en el campo cada vez requieren de más productos fitosanitarios (los venenos que ahora parece ser que están en lo alto de la cadena trófica), y cada vez las primaveras son más silenciosas.
Fuente: www.avesdeceuta.com

En esta pequeña reflexión queremos aportar un granito de arena para que se invierta esfuerzo y dinero en la conservación de las aves, hubiera sido fácil buscar una especie emblemática como el águila imperial pero el más común de los comunes es nuestro punto de partida en esta solicitud.


viernes, 23 de octubre de 2015

Félix. El Amigo de los animales y mucho más….




 Para comenzar la sección de "Naturalistas", quién mejor que uno de los más grandes naturalistas de España y divulgador medioambiental, Amigo de todos... 


                     Félix Rodríguez de la Fuente !!!!


A través de los siguientes textos, os presento el resultado de mi particular motivación por el estudio y la conservación de la naturaleza, vocación despertada desde niño por Félix Rodríguez de la Fuente. Hoy ese niño se ha convertido en adulto, pero sigue con el mismo espíritu e ilusión que la obra de Félix le transmitió.


Os adjunto pues dos artículos que redacté para el Diario de Teruel, en 1993 y en la actualidad, 2015, hace sólo unos días, el motivo de mis palabras está muy lejos de mostrar mi opinión personal, sino que su finalidad es refrescar la memoria de los que disfrutaron con su labor, y darlo a conocer a más personas, en especial los más jóvenes, que quizás sólo hayan odio hablar de él de manera muy superficial.


A través del segundo texto, pretendo ir más allá del “cliché” de “El Amigo de los animales” y os invito a que recuperéis su obra, la busquéis, indaguéis en ella, porque tienen herramientas valiosísimas, y de grandísima utilidad para el estudio, la gestión y la conservación del Medio Ambiente; además de que Félix ya es, en sí mismo, un ejemplo de Educación Ambiental de tipo “no formal”.







La fauna autóctona. Una responsabilidad de todos

Quiero rendir tributo en especial al Centro de Recuperación de Fauna la Granja del Saler (CRFGS), donde he tenido la oportunidad de realizar tres períodos de prácticas formativas, y he podido disfrutar y aprender mucho trabajando, valoro y muestro mi aprecio a la gran labor que allí se realiza, como también a las personas implicadas que trabajan por la mejora y conservación de la naturaleza y el medio ambiente.

Voy a contar mi experiencia sobre el CRFGS y qué he hecho allí, hablando además de cómo funciona, ayudándome y plasmando datos del año 2014, año en el que realicé allí prácticas formativas del ciclo que cursé de Trabajos Forestales y Conservación del Medio Natural.

En la Comunidad Valenciana, desde el año 1988 comenzaron a establecerse por parte de la Generalitat los centros de recuperación de fauna, uno en cada provincia, que en ocasiones trabajan en conjunto y todos tienen como objetivo controlar, conservar y recuperar la fauna autóctona de la comunidad valenciana, contando para ello con personal especializado.

El centro de recuperación de la Granja del Saler, lleva casi 30 años trabajo ininterrumpidamente para la fauna silvestre autóctona, se sitúa en una zona muy naturalizada entre la laguna de L´Albufera y el bosque de la Devesa y el mar mediterráneo. Posee una extensión de casi 3has.
Instalaciones del Centro de Recuperación de Fauna la Granja del Saler CRFGS
El pasado año 2014, ingresaron al centro una cantidad de 2.832 ejemplares de fauna, (Promedio de ingreso de 8 ejemplares al día) de los cuáles 1.923 fueron especies autóctonas, 474 entradas de alóctonas y 435 ejemplares nacidos en proyectos de cría y reintroducción que desarrolla el centro.

Los animales son traídos al centro, (En primavera y a principios de la época estival es cuando más número de ingresos se producen) o bien el centro recibe llamadas y se desplaza al lugar a recoger los animales, función de gran importancia, ya que supuso el pasado año 2014, una tercera parte del número de ingresos, gracias a “la recogida a domicilio”.

Se traen los animales al centro tanto por vía particular, como por vía oficial:
Los particulares suelen traer animales encontrados por ellos mismos, e incluso algún animal que poseían ellos mismos pero que debido a no poder hacerse cargo lo llevan al centro con intención de que otro se haga cargo de él, siendo en muchas ocasiones especies exóticas invasoras, pues cuando esto sucede, personal del centro le explica a esa persona que poseer un animal es una responsabilidad la cual acarrea el hecho de conocer sobre éste, y darle unas condiciones óptimas, como también tener en cuenta que se va a desarrollar y ser adulto, esto parece lógico sí, pero cantidad de gente imprudente todavía no es consciente de ésto, y deben saberlo.
Gavilán (Accipiter nisus) con disparo en un ala

Poniendo vendaje a zorro (Vulpes vulpes)

Por vía oficial los animales son traídos por la policía, agentes medioambientales, el SEPRONA o como ya he mencionado los propios agentes del centro de recuperación al recibir avisos y llamadas, por esta vía entran al centro animales requisados, especies exóticas, animales que encuentran los propios agentes, etc,...

Además de recuperar la fauna herida, también se dedican a proyectos de cría y reintroducción de fauna autóctona en peligro de extinción, para ello, poseen jaulas de reproducción e instalaciones
especiales dedicadas a las siguientes especies: Calamón común (Porphyrio porphyrio), Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), Focha cornuda (Fulica cristata), Cernícalo primilla (Falco naumanni) y también de la torguta mediterránea (Testudo hermanni).

Tortuga mediterránea (Testudo hermanni)

Calamón común (Porphyrio porphyrio), llegó a estar extinguido en la Comunidad Valenciana, pero gracias a proyectos de cría y reintroducción como éste del CRFGS ha podido volver a estar en su hábitat natural.
También realizan asistencia y rescate de fauna salvaje, desde el centro se han llevado a cabo diversas actuaciones de asesoramiento y asistencia en temas de fauna salvaje, como el rescate de un buitre desnutrido en el entorno urbano, o el rescate de aves atrapadas en edificios.

La avifauna es la que tiene mayor entrada y presencia en el centro; pollos huérfanos que caen del nido, aves rapaces electrocutadas en tendidos eléctricos, aves con anzuelos clavados,...

El segundo puesto de ingresos en el centro lo ocupan los anfibios y reptiles, en su mayoría tortugas, muchas de ellas invasoras, como también ingresan culebras y alguna especie de lagarto.

Por último estarían los mamíferos, que no suelen haber gran número de ingresos, debido a sus hábitos nocturnos y dificultad de dar con ellos, de todas maneras, cantidad de especies de mamíferos han habido en el centro, tanto de pequeño tamaño; mustélidos como la garduña (Martes foina) o la gineta (Genetta genetta), o el zorro (Vulpes vulpes) como también de mayores dimensiones; Jabalíes (Sus scrofa) o ciervo (Cervus elaphus), entre otros.

Estos datos, con pequeñas variaciones, se cumplen anualmente.

Dentro de las aves, el vencejo común (Apus apus) y el avión común (Delichun urbica) en su época de reproducción destacaron en su cantidad de ingresos en el centro, también las rapaces, que suponen siempre un gran número de ingresos.
Durante el año pasado 2014, el ingreso de rapaces supuso un 39%, respecto al resto de especies de aves ingresadas, destacando el ingreso abundante de la especie cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), con 215 ejemplares ingresados en 2014, le siguen en número de ingresos el mochuelo europeo (Athene noctua) con 77, y el búho real (Bubo bubo), con 44 ejemplares ingresados.
Búhos reales (Bubo bubo) en jaulas de vuelo/musculación, donde se ejercitan antes de su suelta en libertad
En reptiles, como ya he comentado, en su mayoría entran tortugas exóticas como la popular tortuga de Florida (Trachemys scripta elegans), por parte de particulares que las tienen como mascota, pero también ingresan tortugas autóctonas como el galápago europeo (Emys orbicularis), y muchas que nacen en el propio centro en el proyecto de cría de tortuga mediterránea (Testudo hermanni).

En mamíferos, grupo menos representado, donde las ardillas (Sciurus vulgaris)y erizos europeos (Erinaceus europaeus) suelen ser las especies con mayor número de entradas.

Las causas de entrada son variadas, también son causas que se repiten anualmente.
Podemos realizar la siguiente agrupación de causas, basándonos en datos del año 2014:

- Crías, con un 27% de ingresos, generalmente aves de costumbres urbanas como el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) o el vencejo común (Apus apus) tanto polluelos caídos del nido, como ejemplares jóvenes aún incapaces de desenvolverse por sí mismos, que ciudadanos concienciados recogen y llevan al centro para su recuperación, y afortunadamente esta causa va en aumento, gracias a la concienciación social y conocimiento de estos centros de recuperación.

- Nacidos en el centro, con un 19%, ejemplares de los proyectos de cría, como son la tortuga mediterránea (Testudo hermanni), cernícalo primilla (Falco naumanni) o focha cornuda (Fulica cristata)

- Traumatismos diversos, con un 15%, ejemplares que han sufrido contusiones o fracturas, debido a atropellos, aves que sufren golpes con estructuras, etc,...
Alimentanto cría de erizo
- Entrega voluntaria, con un 8%, especies que poseen particulares, y deciden entregarla al centro, por no poder mantenerlos o entender que son especies protegidas, suelen tratarse tortugas de tierra y galápagos exóticos.

- Electrocución, con un 2%, Rapaces en tendidos eléctricos en su mayoría de casos presentan lesiones irreversibles.

- Fauna no cinegética afectada por disparos, con un 2%, muchas de ellas especies amenazadas siguen siendo tiroteadas.


Como es lógico, no todos los animales pueden ser recuperados y devueltos de nuevo a su medio natural, algunos ingresan ya fallecidos, otros fallecen el primer día de su ingreso, o simplemente presentan lesiones irrecuperables y son sacrificados. Desde el centro se hace todo lo posible y estos son los datos del año 2014 en su éxito de liberación de los ejemplares ingresados; el 47% de los ingresos fueron animales recuperados plenamente y liberados en su medio natural, y un 39% murió debido a las lesiones que presentaba, un 10% fueron trasladados a otros centros o proyectos de cría en cautividad y un 4% continúan recuperándose en el centro de recuperación de fauna. Datos los cuales son exitosos y posibles fruto de la dedicación del personal de estos centros, los cuales muchos aman su trabajo y se implican personalmente.

En cuanto a su liberación y reinserción a la naturaleza, en ocasiones hay que hacer muchos kilómetros para llevar al animal a su hábitat natural, pero es la parte más satisfactoria del trabajo, y se intenta también, contar con los propios particulares que entregaron el animal al centro, para que participen en su suelta en libertad, para así, contar con un claro componente de sensibilización social, con la participación ciudadana.

También aprovechan estas liberaciones para el desarrollo de actividades de concienciación ambiental con distintos colectivos, por ejemplo con escuelas, siendo una manera de llamar la atención del público sobre la conservación y valor de la naturaleza, y sentir aprecio a ésta, hay que conocer para poder amar.
Suelta de rapaces en la Font Roja por parte del CRFGS, con grupo de escolares
En la foto: Cárabo (Strix aluco)
No todo acaba con la liberación de la especie, en el caso de las aves, realizan anillamiento científico a las especies protegidas que devuelven del centro a la propia naturaleza, como también utilizan sistemas de localización con transmisores en tortuga mediterránea, porque el centro de recuperación de fauna se encarga también del estudio de la fauna en la naturaleza, y de la mejora de ésta, por lo que se comunican constantemente con otros centros y organismos, para llevar proyectos en común,

También se dedican a realizar censos de acuáticas, se instalan cámaras de foto-trampeo para el seguimiento y control de especies, realizan actividades de participación ciudadana como el programa voluntario de adopción de pollos huérfanos y muchas otras actividades y estudios destinados a la fauna silvestre, en los cuales hacen una gran labor a la vez que la dan a conocer e intentan implicar a la sociedad. 
Anillamiento a focha cornuda (Fulica cristata)
Desde mi experiencia propia, habiendo trabajado en el centro, puedo decir que el trabajo se hecha de menos al finalizarlo, además de todo lo que allí pude experimentar, realicé diversas tareas siempre en contacto con los animales; Me dedicaba al mantenimiento de las jaulas, a preparar y repartir el alimento especialmente a las aves rapaces, a realizar seguimiento de los cernícalos primilla (Falco naumanni) en las jaulas de reproducción, observando las cópulas y controlando las parejas reproductoras, otra actividad que realicé fue colocar cámaras de foto-trampeo para localizar el avetoro común (Botaurus stellaris) en la marjal de L´Albufera. Algo que fue tarea diaria, era tratar con muchas especies de fauna y ayudar a la atención que necesitaba cada animal auxiliando al veterinario y otros trabajadores del centro; ayudar a coger y trasladar animales, realizar vendajes, placas para identificar lesiones, presenciar necropsias, o a veces también toca llevar a cabo en ocasiones, sin sufrimiento mediante inyección, en caso de haber un animal con lesión irreparable o ingreso de alguna especie exótica invasora, como puede ser el caso de bisones americanos, que en muchas ocasiones son traídos al centro al haber sido capturados en jaulas de trampeo.
Alimentando a buitre leonado (Gyps fulvus) 
En ocasiones en el CRFGS, me han invitado a acudir a sueltas en libertad, incluso me han dado el placer de llevarme algún animal que yo mismo he intervenido en su recuperación, para llevarlo de nuevo a su hábitat con su suelta en libertad, como por ejemplo cuando pude soltar un gavilán (Accipiter nisus) en les Rodanes, (Paraje Natural Municipal cercano a donde yo vivo, perteneciente al Parque Natural del Túria), como también solté un búho real haciendo alrededor de 30 kilómetros hasta llevarlo a un acantilado y para liberarlo, u otra ocasión que recogí aves acuáticas del CRFGS recuperadas y preparadas para su suelta, para llevarlas a una actividad de voluntariado que hacía el Parque Natural del Túria y la sociedad valenciana de ornitología (SVO), donde las soltamos en el río Túria junto a especies de galápagos autóctonas.

Soltando a gavilán (Accipiter nisus)
Además del trabajo que he podido realizar, en el centro acudía a veces al observatorio donde puede observarse L´Albufera con cantidad de aves, y al salir del centro solía acudir disfrutar del lugar y hacer fotografías al mirador de L´Albufera y a la zona de la Devesa, un lugar muy agradable repleto de vida, con diversidad de especies de plantas y 3 entornos; el pinar y la vegetación mediterránea, las dunas y la vegetación marina, y la zona de marjal de L´Albufera y su vegetación palustre.
He conocido a gente implicada en el medio ambiente y la naturaleza que me han podido transmitir muchos conocimientos y he vivido sensaciones únicas que hacen que tenga grandes recuerdos y ganas de volver a ese lugar, con ganas de seguir trabajando por algo que de verdad merece la pena.
Vistas desde el observatorio del CRFGS, puede apreciarse un grupo de flamencos (Phoenicopterus roseus)



Voy dejar un par de enlaces de vídeos sobre el Centro de Recuperación de Fauna (CRFGS):

Enlaces:

1er - Vídeo (2 partes) Reportaje del Centro de Recuperación de Fauna la Granja del Saler:




2º - Vídeo de suelta en libertad de rapaces en Sierra de Espadán por parte del CRFGS:





Pablo Francisco Calvo Barahona 1ºGF
Curso 2015-16

jueves, 22 de octubre de 2015

" Naturalistas "



  Os presento  una nueva etiqueta, llamada "Naturalistas", cuya finalidad es poder ir conociendo a grandes estudiosos de los animales, las plantas o el medio natural, de la historia pasada o reciente (naturalistas, ecólogos, biólogos, ingenieros forestales o de montes, etólogos... ), en definitiva,  personas que han sido un claro ejemplo de profesionalidad en el ámbito del medio natural, la naturaleza o el medio ambiente en general...  y que seguro que nos sirven de ejemplo y de ayuda a todos para nuestro estudio o trabajo en éstos ámbitos que he citado.


PUIG CAMPANA (por las pedreras)

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Cara sur del Puig Campana.

- Ubicación. Finestrat (Alicante)

- Longitud. 9,7Km

- Tiempo. 5h 20min (más 2h de pardas)

- Desnivel acumulado. 1049m

- Dificultad. Alta


- Tipo. Sendero circular con fuertes pendientes y pasos por pedreras. Trazado recto sin señalizar que asciende directamente a la cima de Puig Campana (1410). En la bajada se enlaza con el PR-CV 289 por el que se realizan 4km de sendero marcado.

- Puntos de interés. Pedreras, el cuello del Portell, Cima del Puig Campana, Refugio, flora endémica y de umbría, fuente, panorámica 360º, área recreativa Font del Molí.


ITINERARIO

1. Estacionar junto al Área recreativa Font del Molí.

2. Seguir la carretera unos metros hasta un poste de señalización. Junto a éste tomar la pista de tierra que asciende hacia el Puig por el PR-CV 14.

3. Seguir el sendero señalizado con mogotes hasta el inicio de la pedrera. En este tramo se puede perder el sendero ya que hay muchos caminos de agua, pero siempre es en sentido ascendente.

4. Ascender la pedrera hasta el Collado del Pouet.

5. Continuar ascendiendo ahora hacia la cima siguiendo la señalización.

6. Volver a bajar hasta el Collado para ahora torcer a la derecha y bajar por la otra cara de la pedrera por la que subimos.

7. Llegaremos hasta un camino por el que pasa el PR-CV 289 en el que giraremos a la izquierda pasando por el refugio “Jose María Vera”.

8. Continuaremos el PR hasta una carretera asfaltada a 4km.

9. Torcer a la izquierda unos 200m hasta el punto de inicio.

Itinerario ruta (enlace wikiloc)

PUIG CAMPANA
Esta gran montaña cuenta con el prestigio de ser la 2ª más alta cercana a la costa, con sus 1410 metros y a tan solo 10 km. del Mediterraneo.
Declarada LIC y Paisaje Protegido, alberga una rica flora con varios endemismos. Su más característica imagen presenta una perfecta muesca cuadrara en su cima y que ha dado pie a gran número de leyendas en torno a esta curiosa formación.
Todavía hoy presenta las heridas de un gran incendia que en el año 2009 arrasó cerca de las 1000 hectáreas.
Aún así, el ecosistema sigue su curso dando síntomas de recuperación apoyado por las ricas zonas que no se vieron afectadas.

Ejemplo de la rica flora que encontraremos en esta ruta.

CÓMO LLEGAR

Tomaremos como punto de referencia la ciudad de Valencia. Tomaremos las autopista AP-7 que discurre por la costa dirección Alicante.

Cogeremos la salida 65a (Terra Mítica).

Seguiremos las indicaciones hacia el Finestrat.

Cuando lleguemos al Finestrat lo cruzaremos siguiendo entonces las señales que marcan la dirección hacia el área recreativa de la Font del Molí donde da comienzo la ruta.


1. FONT DEL MOLÍ – PEDRERA
Lo primero que hace todo el mundo al bajar del coche es alzar la cabeza hasta encontrar la cima de esta enorme roca. Hoy el día es nublado y no alcanzamos a ver el Puig en toda su magnitud. Pero lo que si podemos contemplar desde nuestra posición es la enorme cicatriz que divide la montaña en dos y por la cual, por muy vertical que parezca, nos disponemos a subir.
Ante la expectativa generada decidimos almorzar antes de emprender la marcha, con el Puig Campana encapotado como telón de fondo.
Iniciamos nuestro camino siguiendo la carretera por la que llegamos hasta la primera curva donde encontraremos una pista de tierra a mano derecha en la cual un poste nos señala el PR- 14 hacia la cima.
Cruzamos un puentecito sobre una canal que parece de protección contra avenidas. El camino se torna sendero y pronto perdemos un trazado claro que da paso al típico laberinto creado por la erosión del agua, fauna y senderistas. Por suerte encontramos muchos mogotes que nos marcan la dirección correcta. En todo caso, si nos perdiésemos, únicamente tendríamos que dirigirnos ladera arriba.
Llegaremos finalmente a un sendero bien marcado que nos conduce a un cruce. Si seguimos hacia la derecha rodearemos la montaña. En esta ocasión torceremos a la izquierda para encaminarnos al imponente ascenso por la pedrera.

Subida a la pedrera, oculta tras las nubes.

2. PEDRERA
A cada paso el sendero va aumentando su inclinación. La tierra bajo nuestros pies va tornándose roca suelta. Nuestro continuo ascenso nos conduce directamente a una impresionante garganta de niebla que parece no tener techo.
Con la ayuda de manos, piernas y dientes nos agarramos de cualquier rama o matojo en la lucha por salvar el kilómetro vertical hasta el collado.
Por un sendero paralelo a la propia pedrera atravesamos la montaña hasta llegar al Collado del Pouet. El ascenso es duro e impresionante a partes iguales, sin duda un reto que merece la pena.

Senderos de gran desnivel.

3. COLLADO DE POUET
Este cruce de caminos es el lugar idóneo para hacer un pequeño análisis sobre la rica vegetación del ecosistema de esta molosa montaña.

El grupo en el cruce del Collado.

Por una parta la pedrera, canal que conduce la humedad pero que al mismo tiempo canaliza el viento con la sequedad que ello conlleva. Aquí destaca la dominancia del pino al inicio del canal que dan paso a un carrascar maduro.
En el propio collado has buena tierra pero la altura, cerca de los 1000 metros dan paso a plantas tan características como el cojín de monja.

Cojín de pastor o de monja (Erinacea anthyllis)

En la ladera opuesta, orientación norte, un bosque mucho mas húmedo nos espera. Este esta compuesto por especies mucho mas ricas como los arces, el fresno, madroños, mostajos, la lavanda de mariola y  estratos de lianas como hiedra, madreselvas o la zarzaparrilla, etc.

Mostejo (Sorbus aria)

Fruto del mostejo

Acer granatense

Salvia de mariola (Salvia blancoana subsp. mariolensis)

Subiendo a la cima, el terreno es mucho más pedregoso a causa de la erosión. La vegetación se torna mucho más herbácea, abundando los tomillos, poleo de roca, la herrdura de roca, corona de rey, salvias, etc.

Pinillo de oro

Varias rapaces nos otean desde las alturas mientras nos encaminamos de nuevo por el sendero ascendente que surge a nuestra derecha y que nos encamina a la cima de esta valiosísima montaña.


4. CIMA PUIG CAMPANA
Llegamos al vértice geodésico que señaliza el punto más elevado. Una sensación agridulce nos invade pues la espesura de la niebla es tan hermosa como desconcertante. El manto de nubes que nos rodea ciega las espectaculares vistas del mar, de la costa y del resto de montañas de las tierras alicantinas. Esto nos "obliga" a volver a enfrentarnos a esta subida para gozar de la, suponemos, espectacular panorámica. Iniciamos el descenso de retorno por el sendero por el que subimos.

Opaca panorámica desde la cima.

5. PUIG CAMPANA – REFUGIO
Llegado de nuevo al collado, esta vez torceremos hacia la ladera contraria, por la cara norte de la montaña. Como ya he mencionado, la vegetación es mucho más exuberante en esta ladera. Los bosquetes de especies mas exigentes en cuanto humedad otorgan de una belleza distinta a la pedrera que pretendemos descender para salvar unos 300 metros de desnivel.

Varios arces sostienen el suelo de la pedrera.

Esta bajado puede resultar tan emocionante como peligrosa, de modo que deberemos de extremar las precauciones, ja que los mas habitual es llevarse más de un resbalón.
La pedrera desemboca en un frondoso bosquete que se quedó al borde de las llamas y a través de éste llegaremos hasta la pista del PR que rodea el Puig.
La lluvia arrecia. Es hora de comer y llegamos al refugio. 4 senderistas nos ceden el espacio para continuar su recorrido y entonces pasamos a guarecernos bajo su techo de chapa. La gotas repiquetean sobre nosotros, en los árboles, en la fresca tierra, mientras disfrutamos de la ansiada comida tras el desgaste de la caminata. El ambiente es tranquilo. La lluvia, nuestro hilo musical. La esencia de resina, la fragancia que nos envuelve.

Comida en el refugio.

6. REFUGIO – PUNTO DE INICIO
Al terminar la lluvia ha cesado, pero no tardará mucho en volver a cogerse. La vegetación tiene un color verde limpio. Atravesamos parte de la zona que ardió hace pocos años y ya vemos indicios de su pronta recuperación, aunque pasarán décadas hasta recobrar su estado original.

Coronilla de fraile (Globularia Alypum) en terrenos quemados.

El PR que seguimos durante 4 kilómetros en suave descenso nos conduce hasta el punto de partida.
Atrás dejamos una estupenda ruta, exigente, hermosa y enriquecedora que recomendamos a cualquier amante de la montaña y la naturaleza.

Un héroe en el día a día

Estas líneas son en honor a uno de las personas más importantes de mi vida, un hombre del que he aprendido todo lo que sé y me  ha guiado  para ser lo que ahora soy, EVARISTO mi padre. 

Mi padre falleció hace un año, un seco y caluroso verano mientras montaba en bicicleta.  Era una de esas cosas que nos encantaba hacer juntos. Cómo disfrutábamos pedaleando hasta no poder más.

Pero no escribo esto para que se os llenen los ojos de lágrimas, sino para contaros todo lo que aprendí de él. Mi padre, mi héroe.

Nació en un pequeño pueblo  escondido en un gran valle donde descansa el Guadiana acompañado de encinas y robles. Un pequeño pueblo de la provincia de  Ciudad Real llamado Puebla De Don Rodrigo.

Mi padre  era el mayor de cuatro hermanos de una familia humilde, donde el sustento económico era la agricultura y la ganadería. Ya desde pequeño tuvo que acompañar a su padre, mi abuelo, en las tareas de pastoreo, siembra, etc.  Por una serie de circunstancias no pudo aprovechar la oportunidad de acabar el colegio, todo lo que él sabía lo aprendió de su entorno.

Era un hombre sabio que aprendió a escuchar la naturaleza así como a aprovechar lo que esta le brindaba.


Años más tarde mi abuelo abrió un bar donde mis tías trabajaban, no tardaría en aparecer el famoso  “Chaplin”, un pub que causó sensación en el pequeño pueblo.

Era una buena fuente de dinero pero suponía más trabajo. De día mi padre era agricultor y ganadero, por las noches, camarero.

A pesar de las horas de esfuerzo y cansancio también tuvo tiempo de disfrutar de la vida, era un hermano responsable y amigo de sus amigos. 

En su vida apareció una mujer, mi madre. Nadie sabe que se le perdió por estos pueblos pero  desde luego lo que encontró fue un amor verdadero y tres hermosos hijos.  Juntos comenzaron una nueva vida y se aventuraron a comprar un pequeño rebaño de ovejas además, contaban con unos olivares, que mi abuelo repartió años atrás. Podría decirse que juntos empezaron de cero.

Tanto mis hermanos como yo hemos tenido una feliz infancia con nuestros padres, siempre nos ha inculcado que en esta vida no te dan nada gratis.  Desde pequeños acompañábamos a mi padre en sus tareas de ganadero y acudíamos cada navidad a la recogida de la aceituna. Fue entonces cuando aprendí todo lo que se del campo. Mi padre me contagió el gusanillo por el trabajo en el medio rural.

Lo primero que mi padre aprendió fue lo que significaba el esfuerzo, la constancia y el trabajo duro. A pesar de verle agotado, jamás le oí quejarse. Yo no podía decepcionarle, quería ser igual que él.  Por lo que pronto comencé a conducir el tractor,  y a coger la maquina vibradora, más adelante aprendí a podar.  Lo que para otros podría ser un castigo para mí era coser y cantar.

Según crecía mi padre iba delegando cada vez más responsabilidad en las tareas del campo, con cariño y paciencia me enseñó todo lo que sé.

Él se sentía muy orgulloso de verme tan feliz haciendo todo lo que él sabía, mostraba interés y disfrutábamos juntos del trabajo en el campo.

A día de hoy y gracias a todo lo que aprendí de mi padre y al tesón de mi madre estoy donde estoy, estudiando lo que más me gusta, un grado superior de Gestión Forestal.

Con todo esto pretendo hacerle un pequeño homenaje a mi padre, aprovechando la oportunidad para contar porque decidí tomar este camino.


Sin más preámbulos, decir que mi vida es el campo, al igual que fue la suya. Gracias  por todo papá, gracias mi héroe.

Jorge Sánchez
1º de Gestión Forestal 2015/16