No siempre ha sido un espacio protegido, prueba de ellos son los usos tradicionales a los que ha estado sometido desde antaño, expongo algunos con diversas curiosidades.
La Marisma del Espacio Natural tiene una tradición ganadera que se remontan al siglo VI a.c. Ya en la época de los árabes estas tierras eran valoradas por la cantidad y calidad de sus pastos, albergando importantes yeguadas y sementales. Esta documentada que los caballos marismeños, por su resistencia y adaptabilidad fueron elegidos por Cristóbal Colon para sus viajes a América, convirtiéndose en padres genéticos de la mayor parte de razas de caballos del continente americano.
Las zonas de pasto, la Marisma y los cotos( arena estabilizada por la vegetación), están sometidas a un regimen extensivo en el que el ganado se movia libremente durante todo el año, buscando en cada momento las zonas mas favorables, con apenas cuidados por parte de los ganaderos . De esta gestión, donde el ganado pasaba largas temporadas en el monte, deriva el termino mostrenco, atribuido a un tipo de vacuno que representa una forma o variedad propio de los ecosistemas de Doñana, muy usado en la lengua coloquial onubense para referirse a alguien de grandes dimensiones, actualmente la denominación oficial es vaca marismeña según figura en el Catalogo Nacional de Razas autóctonas. Lo mismo para cabaña equina " caballo de retuerta".
En relación a las faenas ganaderas, existe una que genera enorme interés en el mes de junio tiene lugar uno de los eventos antropológicos mas relevantes de Doñana con la "Saca de las Yeguas", donde cada 26 de Junio, durante la Feria de Almonte, desde hace siglos los ganaderos recogen el ganado caballar de las marismas cotos del espacio protegido y los llevan en tropas hacia Almonte, para la tusa, herrado, o la compra/venta de animales durante la Feria. Este acontecimiento se ha convertido en las ultimas décadas en un evento turístico de gran importancia para el municipio dada la espectacularidad del paso del ganado por los caminos y calles del pueblo.
Caza
Ya desde el siglo XIII la zona era especialmente conocida por la abundancia de caza que presentaba, constituyendo el rey Sabio su cazadero real en los terrenos que por aquel entonces se conocían como " Las Rocinas". Hasta la supresión de esta actividad, se cazaban en Doñana: ciervos, gamos, jabalíes, conejos, liebres, e incluso linces, zorros y lobos, que no eran apreciados por su carne pero eran acusados de perjudicar el resto de la caza. Este hecho llevo a la desaparición de algunas especies y a la disminución cuantitativa de otras.
Apicultura
Antiguamente, las colmenas eran construidas con el corcho de los alcornoques, que se trabajaba hasta obtener una especie de cilindro hueco en cuyo interior se instalaban estas. La miel obtenida era muy importante en la alimentación de la zona, y su excedente vendido en su entorno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario