miércoles, 30 de octubre de 2013

Promocion cultural pastoril y 3



La multitudinaria fiesta de Brieva, que suma ya el mismo número de ediciones, es otro de los ejemplos más destacados al respecto, congregando a cientos de personas que reciben un rebaño trashumante llegado de lejanos invernaderos del mediodía español, en un ambiente festivo (Artesanía popular, degustación de platos pastoriles, demostraciones de esquileo, folclor pastoril…) y de reivindicación cultural de la trashumancia (Conferencias, muestras artísticas, visitas de trashumantes de otras regiones, etc.). Administración local y regional son las responsables del apoyo a dicha manifestación, en tanto que grupos gremiales, ciudadanos, universitarios, culturales y conservacionistas avalan el evento, uno de los más concurridos de toda la muestra de celebraciones referidas a la trashumancia en España.
Otras manifestaciones en reivindicación de la trashumancia tradicional han ido apareciendo en diferentes áreas del país en los dos primeros lustros del presente siglo, como las Jornadas sobre Trashumancia, Cañadas y Desarrollo Rural de Logroño auspiciadas por Caja Rioja y la Conferencia Internacional sobre Cañadas y Vías Verdes organizada por la Junta de Extremadura, que ya un decenio antes había impulsado una primera monográfica sobre el mundo de la trashumancia en dicha región. No sólo se reivindica la función de la trashumancia en los territorios peninsulares ibéricos, si no que otros agentes sociales de los ámbitos insulares españoles impulsan la celebración de ferias de la trashumancia y fiestas de los Pastores y de la Lana en la isla del Hierro, reivindicando la figura del pastor trashumante y del nomadeo ganadero en Canarias, del mismo modo que en ferias localizadas en las Baleares como las de Sineu, Llucmajor o Vilafranca de Bonany, se pone de relieve el tradicional papel de la ganadería en dicho archipiélago, con el recuerdo de los tradicionales desplazamientos en altura a la Sierra de la Tramontana o al Plá oriental de la isla de Mallorca.

Otras convocatorias más recientes, que han tenido lugar de 2003 a 2006 están contando con una notable repercusión y asistencia de público, tal es el caso de la riojana Fiesta de la Trashumancia celebrada en la no menos celebérrima Venta de Piqueras, dentro del Parque Natural de la Sierra de Cebollera, que ha recibido más de tres mil visitantes en su última edición, y la Ruta Madrileña de la Trashumancia «Trashumad», impulsada por la Comunidad de Madrid, en la que a lo largo de cuatro días del mes de julio se realiza un recorrido a pie, en el que se acompaña un rebaño ovino desde Colmenar a Buitrago atravesando diferentes cañadas madrileñas; además, en paralelo al desarrollo de la ruta se realizan varias fiestas trashumantes en distintas localidades con demostraciones de perros de pastoreo, esquileo, cardado de lana, fabricación de quesos, cocina pastoril, música popular castellana y artesanía tradicional, convocando a un numeroso público proveniente de distintas localidades de la madrileña sierra de Guadarrama, que en esas fechas albergan a una nutrida colonia de veraneantes, atrayendo igualmente a un público proveniente de otras procedencias.
En estos últimos años cabe destacar también la celebración de fiestas vinculadas a la trashumancia de ganados en otras localidades de menor población pero con una larga tradición trashumante, como la Fiesta de los Esquiladores en Teruel, la Fiesta de la Trashumancia en la segoviana localidad de Escarabajosa de las Cabezas, o la homónima de la valenciana Cheste, en la que se atraviesa su antigua vereda y se ofrecen demostraciones pastoriles populares, la de Aldeacipreste en la provincia de  Salamanca  con importante participación de jinetes promocionado el caballo como vehiculo de transporte por la Cañada Real Soriana Occidental, que atraviesa el termino municipal.

Un primer balance de todo lo expuesto en este capítulo permite avanzar varias afirmaciones al respecto: la trashumancia, aún atravesando una evolución recesiva en buena parte del país, sigue estando viva como fenómeno funcional y productivo pese a los distintos obstáculos estructurales que la afectan; además, se observa con nitidez que sigue estando muy presente tanto en la memoria social y espacial de los naturales de las zonas en las que se ha producido y se sigue manteniendo, destacando a su vez la disposición de numerosos grupos de interés (Universitarios, gremiales, culturales, excursionistas, etc.), que muestran una preocupación creciente por el mantenimiento de su memoria y por su mejor difusión en las áreas en las que aún pervive.
Lo que en decenios anteriores se valoró como un desinterés social generalizado por esta práctica ganadera, se ha focalizado ahora como un verdadero aliciente para el mejor conocimiento de los territorios afectados por el modelo productivo y social trashumante. La demanda local de sus valores y costumbres ancestrales ha llevado a distintos ayuntamientos a reclamar sus viejas tradiciones, muchas veces de la mano de grupos locales de interés integrados por personas con vínculos propios o parentales con la trashumancia, tal es el caso de la burgalesa Neila, reclamando un mayor interés social por dicho fenómeno. E incluso se advierte un cierto interés político por parte de algunas agrupaciones regionalistas, puesto de relieve a la hora de reclamar una mayor atención al respecto en sus áreas de implantación.
De ahí procede la génesis de diferentes museos, ferias o fiestas, en las que se produce una acción mancomunada de grupos locales y ayuntamientos o comunidades autónomas, siendo éstas dos instituciones las encargadas de la captación de los fondos necesarios para su materialización, a las que suele añadirse el correspondiente apoyo público de otras administraciones ya provinciales o estatales.

domingo, 27 de octubre de 2013

Visón Europeo: comienza la cuenta atrás. por Amigos de la Tierra, La Rioja

Los amigos Colectivo Ecologista Amigos de la Tierra La Rioja están trabajando en una campaña y han solicitado nuestra ayuda en la divulgación del proyecto, así lo transcribimos y pedimos que lo divulguéis:

¡Lanzamos un crowdfunding para salvar al visón europeo!
La idea es financiar un documental para alertar sobre la situación extrema que vive el segundo mamífero más amenazado de la UE.

Amigos de la Tierra, Ekologistan Martxan, Fondo Natural, Geib, Global Nature, SEO, WWF y URA Nueva Cultura del Agua lanzan una campaña de crowdfunding con el fin de realizar un documental sobre la grave situación del visón europeo, el segundo mamífero más amenazado de extinción en la Unión Europea.

El visón europeo (Mustela lutreola) es una especie semiacuática de la que sólo quedan unos 600 ejemplares en la península, solamente el lince ibérico se encuentra en una situación más grave. Su área se ha reducido drásticamente pasando a ocupar solamente Rumania, Rusia, las zonas atlánticas de Francia, el área del Alto Ebro y Euskadi, cuando anteriormente se encontraba en casi todo el continente europeo.


El crowdfunding para llevar a cabo este documental tiene como objetivo informar a la población sobre esta especie en peligro de extinción. Así, al aumentar el conocimiento de la problemática podrá existir una presión social mayor que apoye y facilite la puesta en marcha de medidas adecuadas para la conservación del mamífero.

En el documental se pondrán de relieve las principales amenazas que padece esta especie; desde la destrucción de los ecosistemas de ribera o la presencia del visón americano (que compite por los mismos recursos y siempre lo desplaza), hasta la inoperancia y descoordinación de las administraciones en su gestión. En estos años, solo en España, se han invertido más de 3 millones de euros en diferentes planes LIFE, destinados exclusivamente a la protección del visón europeo. Sin embargo, salvo contadas excepciones, no se ha mejorado la situación de la especie. El visón europeo camina hacia la extinción, prevista en 10 años, si no se logra revertir el proceso.

Las organizaciones consideran que las medidas adoptadas por el momento son insuficientes. La reciente aprobación de un plan de erradicación del visón americano en el conjunto del área de distribución del visón europeo no basta para garantizar la supervivencia de la especie. Del mismo modo, la cría de la especie “ex situ” del visón europeo sigue sin aportar una solución que logre su recuperación.

Las propuestas que demandan las organizaciones son claras: la recuperación de los ecosistemas de ribera; medidas para minimizar el atropello de visones europeos al atravesar las carreteras; prohibición de la existencia de granjas de visones americanos en España; retirada de la población asilvestrada de visones americanos; medidas que impidan la propagación en el medio natural de la enfermedad aleutiana del visón (ADV) y de otras enfermedades, así como estudios sobre la variabilidad genética de este mamífero en nuestro país.

Amigos de la Tierra, Ekologistan Martxan, Fondo Natural, Geib, Global Nature, SEO, WWF y URA Nueva Cultura del Agua animan a la ciudadanía a participar en el crowdfunding y así formar parte del proyecto.

“En la frágil piel de los ecosistemas no sobra una sola sílaba, una sola letra, ninguna especie es prescindible”. (JV Barcia)
***
VISÓN EUROPEO, COMIENZA LA CUENTA ATRÁS


sábado, 26 de octubre de 2013

En tributo a ... Joaquín Rubio Aguilar, mi padre, siempre me enseñaba algo

Joaquín Rubio Aguilar no es otro que mi padre. Él es el responsable de que me guste el monte y es el que me ha enseñado que hay que cuidarlo.
Mi pueblo es Casas Bajas, un pueblo muy pequeño del Rincón de Ademuz, el cual está rodeado por monte; un monte que me he recorrido yo incontables veces con mi padre, bien yendo a cazar, a coger almendras u olivas, a labrar los campos, a limpiar los manzanos,... Y él siempre me enseñaba algo: el nombre de un árbol, de un arbusto o de una planta, alguna característica del lugar donde habíamos ido ese día, lugares naturales emblemáticos (o que a él le parecían emblemáticos, ya que sólo conocían esos lugares gente del pueblo, y no todos), sendas perdidas entre la maleza por donde antiguamente pasaban con caballerías para ir a trabajar el campo,…
Pues con todo esto, mi padre ha hecho me que guste el monte y que esté estudiando ahora 1º de Gestión Forestal.
Seguramente mi padre no habrá realizado ninguna acción importante a nivel nacional ni local, pero él me ha enseñado a valorar y admirar la naturaleza.

Nunca se me olvidará una anécdota que viví con mi padre, cuando él todavía era cazador. Se me llevaba de vez en cuando a cazar cuando no se iba muy lejos de casa (ya que a él le gustaba irse andando con nuestros perros dando vueltas por el monte y yo era pequeño; tendría 6 o 7 años).

Una vez que me fui con él, cuando ya llevábamos un rato caminando siguiendo un bando de perdices, pasamos por unas tablas perdidas de oliveras, y al pasar por un reguero (zanjas hechas para que el agua corra por ahí cuando llueve mucho), mi padre se abalanzó hacia el reguero. Yo pasé miedo porque oía a un animal hacer ruido; mi padre me dijo que fuera y me acerqué. Allí vi a mi padre con la rodilla encima de un corzo pequeño, y agarrándole de un cuerno para que no se fuera. El corzo se había quedado quieto en la reguera esperando a que pasáramos y no nos diéramos cuenta. Al poco rato el corzo se tranquilizó y mi padre le soltó la cabeza y empezó a acariciarle el cuello. Me dijo que me acercara por detrás de él e hiciera lo mismo. Estuvimos un buen rato acariciando y mirando el corzo, mi padre me señalaba cada detalle y me explicaba la diferencia entre un corzo y un cervatillo.
Estos somos mi padre y yo en unas de nuestras rutas por el monte, en una caseta donde antiguamente, se refugiaba la gente cuando estaban trabajando y llegaba una tormenta

Al cabo de un rato, mi padre me dijo que me apartara y yo me retiré unos metro detrás de él; soltó al corzo y se levantó, y nunca se me olvidará como el corzo, tranquilo, se levantó y se fue al trote, como si nosotros no estuviéramos allí.

Esta es la experiencia más bonita que he tenido hasta hoy.
Joaquín Rubio Fernández

En tributo a ... "Lucien Briet, un francés que contribuyo en la protección de Ordesa"

Volvemos a los artículos en tributo a..., una nueva promoción de futuros educadores ambientales que van a poner en relevancia algún personaje, institución o hecho que les ayudaron en algún momento a adquirir la conciencia ambiental que tienen en la actualidad.

Hemos recibido un artículo de Jonas Ortilles, un nuevo personaje en esta larga lista, y aquí lo transcribimos:

Lucien Henri César Briet (París, 2 de marzo de 1860, 4 de agosto de 1921) fue un escritor, fotógrafo, explorador y perineísta francés.

Recorrió el Pirineo aragonés y contribuyó a expandir muchos lugares de este, especialmente el valle de Ordesa que conoció en 1881. Sus obras contribuyeron a mostrar la necesidad de la creación del Parque Nacional de Ordesa.


Algunos de sus trabajos destacados sobre el Pirineo aragonés nos hablan del macizo de Marboré, la Peña Montañesa, la sierra de Guara, los congostos de Entremont y del río Vero, el valle de Vió, el río Flumen, Brecha de Rolando o Bielsa. Muchos de estos escritos, la mayor parte manuscritos, junto con fotografías de estos lugares (unas 1.600 imágenes), se pueden ver en el Museu d'os Perineus de Lorda. Importante también su libro Bellezas del Alto Aragón (Bellezas del Alto Aragón) publicado en Huesca en 1913 nos cuenta sus exploraciones por Ordesa, el Valle de Aran, Escuain, Bielsa o Mascún.


He elegido a esta persona por su labor como naturalista. Su trabajo fotográfico me parece extraordinario, más aun cuando pienso en la época que lo realizo. Gracias a su labor consiguió que se declarara “el parque nacional de Ordesa y monte perdido” espacio protegido. También quiero resaltar su labor como explorador ya que gracias a esta, muchos y entre ellos yo, hemos tenido el placer de conocer parajes tan increíbles como el barranco de Mascón o el cañón de Añisclo donde hay una cueva con su nombre. Pienso en los medios y las circunstancias de la época y me quedo maravillado de la capacidad y pasión que debían de mover a este hombre, la cual todavía hoy es capaz de transmitirnos a través de su obra.
Circo del Salarons 1904. Lucien Briet
Jonas Ortilles



viernes, 25 de octubre de 2013

Promoción de la cultura pastoril - 2





Otra aproximación a los procesos de musealización del fenómeno trashumante puede realizarse a partir del monográfico sobre museos españoles dedicado por la revista Anales del Museo Nacional de Antropología (II de 1995), en el que se incluyen interesantes aportaciones sobre los museos etnográficos desde el XIX, pasando por los conjuntos museo- gráficos de comunidades autónomas como las de Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Mallorca, Murcia, Navarra, País Vasco, Rioja o Valencia, integrados por museos de titularidad pública, privada y también los desarrollados por departamentos universitarios.
Recientemente han ido apareciendo distintos museos dedicados monográficamente a la trashumancia en varias localizaciones, como las de Oncala (Soria), Guadalaviar (Teruel), Piqueras (Rioja), Naraval -Tineo (Asturias), Masegoso (Guadalajara), Caldearenas (Huesca), Uztarroz (Navarra), Legazpi (Guipúzcoa) o Tornavacas (Cáceres) Varios de ellos proceden de iniciativas de asociaciones culturales apoyadas por ayuntamientos, otros se originan por la acción de asociaciones locales en colaboración con instituciones autonómicas, otros tantos proceden de actuaciones de comunidades autónomas, en tanto que algunos más se deben a iniciativas particulares. En todos lo casos, salvo en la última tipología, su mantenimiento se verifica con ayudas públicas al efecto.
Existen, además, otras tantas entidades museísticas en las que si la trashumancia no es objeto directo de la musealización, si está muy presente en los contenidos. Se trata de varios museos etnográficos en los que la trashumancia es abordada de forma preferente
Tal y como ocurre en el Museo Etnográfico Provincial de León (El pastoreo, función la Trashumancia y la Trasterminancia), Museo Etnográfico de La Tercia y Arbas de Villamanín, León (Formas de vida: la Trashumancia), el Museo Etnográfico de la Lechería en Morcín, Asturias (Costumbres agropecuarias), el Museo Vortell de Malpartida de Cáceres sito en un lavadero de lanas del siglo XVIII o el Centro Etnográfico Pérez Enciso en Plasencia (Etnografía cacereña)
Con independencia del tratamiento museográfico del fenómeno de la trashumancia, hay que reseñar que otro factor clave para la difusión del mismo como aliciente turístico es el de la celebración de fiestas, ferias y encuentros monográficos. Algunos tienen antecedentes históricos con valor de tradición, muy vinculados a ferias comerciales antiguas (Porto (Zamora), Teruel, Navarra, Mallorca, Guipúzcoa o Huesca), en las que en la actualidad sigue primando el valor de los intercambios comerciales habidos en las mismas, junto a muestras de ganado, venta de productos locales y demostraciones de habilidad ganadera: pastores, perros ganaderos, artesanías pastoriles,…
Otras  se  inician  en  los  años  ochenta  y  noventa  del  anterior  siglo,  como  resultado de la actuación de personajes singulares que, procedentes del mundo ganadero y de la  cultura trashumante, propician el desarrollo de fiestas de la trashumancia: éste es el caso  de la de Somiedo, que reivindica la tradición de los trashumantes vaqueros de alzada  con  jornadas,  celebraciones  festivas,  muestras  de  ganado,  etc.,  las  oscenses  jornadas de pastoralismo centradas en el mundo pirenáico y del somontano, la turolense «Vive  la trashumancia» de la mano de grupos gremiales como el Ligallo de Pastores en asociación  con  ayuntamientos  de  fuerte  tradición  ganadera,  o   como internacionales. 


Como resultado de una generalizada puesta en valor del fenómeno trashumante, que se empieza a perfilar desde finales de los noventa, empiezan a aparecer desde el tránsito del milenio una treintena de manifestaciones que reivindican la trashumancia como fenómeno vivo, con sus correspondientes implicaciones económicas, territoriales, culturales y antropológicas, puestas de manifiesto en encuentros ferias, fiestas, jornadas, congresos, etc., tanto de carácter nacional como internacional.
Un conjunto de actuaciones debidas a grupos locales de interés, grupos culturales o universitarios, grupos gremiales y acciones de corporaciones municipales, han cristalizado en eventos que empiezan a sumar sucesivas ediciones en las que el número de asistentes crece de forma notable y continuada.
Ejemplos paradigmáticos al uso, pueden considerarse los encuentros internacionales de pastores trashumantes que como el de Guadalaviar sumará ya en 2007 siete ediciones, con una extraordinaria calidad de las actividades llevadas a cabo, con la invitación a delegaciones de pastores trashumantes del pueblo Sami (Finlandia), indios Crow norteamericanos, ganaderos nómadas africanos de Kenia o Tanzania, vaqueros de los Alpes, pastores trashumantes de Mongolia, etc., junto a otras actividades culturales (Conferencias, demostraciones de habilidad pastoril, cultura y artesanía pastoril) o académicas (Jornadas monográficas, publicación de monografías, reuniones de grupos de investigación, etc.), todo ello en el marco de celebraciones locales veraniegas, con una gran afluencia de público venido de diferentes procedencias y contando con una estimable repercusión mediática en periódicos, televisiones y emisoras de radio.

jueves, 24 de octubre de 2013

Parajes Naturales Municipales, una figura de protección de gran potencial en la participación y el emprendimiento en el medio natural y rural

Hoy hemos participado en la VI jornadas de la Red de Parajes Naturales Municipales de la Comunidad Valenciana, celebrado en Nules (Castellón), en el marco del excepcional Paraje "Estany de Nules", junto con otras ponencias muy interesantes como el análisis del Programa de ayudas para la Conservación y mejora de Parajes Naturales Municipales de la Provincia de Castellón", una apuesta firme por el conservacionismo natural lanzado por la Diputación de Castellón y desarrollado por Mª Antonia Roger Dols o el análisis de experiencias en gestión de los Parajes Naturales Municipales donde queremos resaltar:

  • El maravilloso desarrollo realizado en la gestión del "Estany de Nules", "Un espacio para disfrutar de la naturaleza junto al mar", la puesta en valor por parte del ayuntamiento de este espacio ha sido un proceso digno de resaltar.
  • Las propuestas de participación ciudadana por parte del Ayuntamiento de Alcoi o de Vilafamés.
  • También el fomento de voluntariado, la iniciativa de participación más completa que existe y las iniciativas de custodia del territorio y en concreto de los espacios fluviales desarrollado por la Fundación Limne.
Pero invitados por la organización de las jornadas queríamos hacer participes a los Ayuntamientos de una oportunidad y una apuesta en la colaboración con el sistema educativo a través de la formación profesional dual, estamos convencidos que la colaboración de las instituciones locales en la formación de los jóvenes que han elegido la especialización forestal en su camino itinerario de capacitación a través de la Formación Profesional es una oportunidad para:
  • Potenciar la participación de los jóvenes en las políticas de conservación del medio natural y comprometidos en los procesos de desarrollo sostenible.
  • La colaboración puede hacer llegar a proyectos y experiencias inalcanzables con los escasos ya de por si empleados en estos espacios, nunca esta colaboración puede suplir un puesto de trabajo.
  • Alcanzar el emprendimiento de estos jóvenes enamorados ya de por sí a la tierra y que en estas experiencias reales les hará descubrir potencialidades del medio natural y rural donde poder desarrollar sus propios negocios.
Así la EFA "La Malvesía" comprometida con la formación real en la empresa y las instituciones a través de la Alternancia ahora nos hemos subido rápidamente a este proyecto de futuro de la Formación Profesional en España.

Aquí os dejo un enlace de la presentación realizada en pdf:

"L'estany de Nules, un espacio para disfrutar de la naturaleza junto al mar"
Fuente foto: CHJ
"La Formación Profesional Dual necesita de un compromiso común entre la Escuela, el estudiante y las empresas e instituciones"

miércoles, 23 de octubre de 2013

Un día en la Dehesa de Abajo...


Para los apasionados por la Naturaleza y la Ornitología es visita obligatoria la Reserva Natural Concertada de la Dehesa de Abajo.
A pocos kilómetros de Sevilla se encuentra este paraíso para las aves,en la localidad la Puebla del Río.



Laguna Dehesa de Abajo.© Laura Correa


Si nuestra idea es "pajarear" es recomendable ir a primera hora de la mañana, cuando las aves empiezan su movimiento, y aun se puede disfrutar del silencio y la tranquilidad de la mañana.

Existen dos observatorios preparados para poder disfrutar de una buena vista de la laguna sin molestar demasiado a las aves que la habitan.

En un buen día podemos ver gran número de aves acuáticas,entre limícolas, anátidas, ardeidas...y otras..


Focha Moruna © Laura Correa


Somormujo lavanco © Laura Correa
La laguna, es la zona donde hay una mayor variedad de aves,
Cigüeñuela común © Laura Correa
podemos encontrar más de veinte especies distintas. Es fácil ver garzas reales y con suerte alguna imperial, moritos, fochas comunes y morunas, cigüeñuelas, garcetas, pato colorado y cuchara, avocetas, flamencos, cormoranes, somormujo lavanco, gallinetas...un sinfín de aves que hacen de la dehesa su vivienda habitual,o zona de paso en su viaje hacía Doñana.








Flamencos © Laura Correa


Quizás en estos días lo que más sorprende al visitante es el número tan importante de aves llegan a diario....los flamencos se pueden contar a cientos, así como las anatidas, y limícolas.



Flamencos en vuelo © Laura Correa


Otro espectáculo es ver el gran número de milanos negros y cigüeñas blancas que anidan en la zona de pinar y acebuchal de los alrededores de la laguna cuando se acerca la primavera.En la Dehesa podemos observar la mayor colonia de cría de cigüeña blanca de España y la mayor del mundo criando sobre acebuche.

Milanos Negros © Laura Correa 



Cigüeñas blancas © Laura Correa








Es un lugar ideal para disfrutar con amigos o familia, y esta acondicionado para pasar un día de campo con niños, que podrán aprender algo nuevo en cada paso que den...
Existe un centro de visitantes, con restaurante, tienda, y sala audiovisual, así como una zona de picnic y de aparcamiento en el exterior.
                                                                                                            
                                                                                                          Laura Correa