sábado, 30 de enero de 2021

Promoción del parque natural


Aquí os dejo una entrevista con el concejal de medio ambiente del ayuntamiento de Andratx, el señor Llorenç Suau.

Nos invita a conocer el maravilloso parque natural, habla del futuro proyecto del centro de interpretación y de la ampliación de la reserva marina.









viernes, 29 de enero de 2021

Conoce la magia del Santuario

 CONOCE LA MAGIA DEL SANTUARIO

(La Font Roja)


Ovidi Roldan Sanchis

La magia de la Font Roja reside en las energías que transmite, su fauna y sobre todo su flora, el carrascal que en muchas ocasiones te envuelve y te sumerge en un mundo diferente, como si fuera un túnel hacia otro mundo, en el que apenas pasa la luz y parece que no hay vuelta atrás.

Foto: Vicent Ferri

En este paraje podremos envolvernos de naturaleza en mil  actividades diferentes, una para cada tipo de persona. Puedes recorrer el parque en una ruta senderista disfrutando simplemente de la naturaleza y de la cantidad de fauna en el parque es increíble puedes dedicarte a buscar las pistas que te dejan los animales que allí habitan, jabalíes, zorros, gatos monteses, infinidad de pájaros, puedes buscar huellas, excrementos, o simplemente informarte de las zonas que habitan como las águilas que ponen sus nidos en las peñas, allí se pueden ver con unos prismáticos.


También puedes informarte sobre la gran historia que envuelve el parque, los aprovechamientos que se hacían, o la importancia del aprovechamiento de la nieve, que consiguió colocar a Alcoi en un punto económico muy importante, informarte sobre como se hacía y quien lo ejecutaba.

Foto: http://visitaturisticalcoy.blogspot.com/2010/03/les-carboneres-de-la-font-roja.html

Foto: visitaturisticalcoy.blogspot.com

Para poder amar algo hay que conocerlo y aquí puedes aprender su historia, y como se gestiona, esto te permitirá tener una perspectiva mucho mas amplia de los problemas que tiene y como se solucionan. Esto también a su vez ayuda a mejorar la participación y la colaboración en la gestión y conservación del parque natural.

En estos 7 trabajos podremos comprender los diferentes aspectos que envuelve la Font Roja, flora, fauna, las explotaciones que se hacen allí, la importancia del parque natural y toda su historia.

            

En las siguientes publicaciones podremos descubrir otros aspectos del santuario:

-La Fauna, "Siguiendo el Rastro"

-La Flora, "El Mundo de las Plantas"

-Aprovechamientos, "La Riqueza del Santuario"

-La Ermita, "La Diosa del Santuario"

-Isabel Clara Simó, "Fuente de Inspiración"

-Naturaleza y Salud, "Naturaleza la Cura Definitiva"

Equipamientos del parque

 Equipamientos del parque 


El parque nacional de Garajonay ofrece a sus visitantes una gran variedad de servicios y equipamientos para la mejora de la calidad del parque y  facilitar la visita y el conocimiento sobre el parque y sus valores . Entre ellos se encuentran el  centro de visitantes, puntos de información, miradores, áreas recreativas, una amplia red de senderos e itinerarios .


Algunos de los  equipamientos mas importantes en el parque son los siguientes .


El centro de visitantes 

Se sitúa en un lugar llamado juego de bolas en Angulo a tres km del parque .

su visita es muy recomendada en el se le dará toda la información necesaria a los visitantes ya sea de forma oral en folletos en la cesión de libros incluso se puede ver un pequeño documental del parque en una habitación de este .

Además de lo anteriormente comentado también se pueden realizar talleres o visitar la cultura tradicional de la isla a través de las instalaciones y objetos antiguos que en este centro se pueden visitar .

Centro de visitantes por Parque Nacional de Garajonay

Hay varias pero la mas importante es la Laguna grande un parque enorme en mitad del parque situado en una planicie.

Este espacio se encuentra en mitad del parque desde donde se tiene un fácil acceso a los grandes rasgos de este a través de la red de senderos . No tan solo se trata de un punto de conexión si no que es un punto de ocio en el se encuentra un restaurante para los visitantes un parking una zona de juegos gigantesca para los niños y un jardín botánico que ejemplifica la biodiversidad de la isla.

Restaurante de Laguna grande por Guía del Parque Nacional de Garajonay 

Miradores 

Una de las cosas que mas llama la atención al llegar a la Gomera es que al ir por la carretera se pueden observar infinidad de miradores  y cada uno te da una vista nueva de la isla como si de lugares muy lejanos se trataran .

Esto es una lista de los miradores que se encuentran dentro del parque.

Mirador del Rejo 

Mirador del Bailadero. 

Miradores de los Roques 

Mirador Cumbre de Tajaqué 

Mirador de Igualero 

Mirador Raso del Quebradón. 

Mirador 

Mirador de Piedras Hincadas






 Mirador de los Roques por Jaime Peral



Anterior Inicio


El silbo Gomero

 El Silbo Gomero 

¿Te imaginas poder comunicarte a 5 km de distancia ?

En la isla canaria de la Gomera debido a su historia y a su geomorfología  hay desarrollado un lenguaje completo a base de silbidos . Este lenguaje hoy por hoy transmite el castellano pero se trata de un lenguaje que se heredó de los aborígenes y que a través de las entonaciones dentro del silbido significa una cosa u otra Esta formado por dos vocales y cinco consonantes reproduce el idioma del usuario que lo usa pudiendo reproducir cualquier cosa en cualquier idioma . Es un lenguaje completo y articulado con lo cual con el puedes decir cualquier cosa incluso mantener conversaciones enteras aunque es un lenguaje publico debido a que se usa de cerro a cerro cualquier persona puede ser participe de la conversación se usaba mucho para transmitir noticias de cerro a cerro hasta que llegara a su destinatario también se convocaban fiestas reuniones funerales etc . ,Aunque en ciertos puntos de la historia se han usado mensajes secretos para las guerras o el contrabando .


Silbo Gomero por La Gomera . net

Antiguamente este idioma estaba considerado como un lenguaje fundamental para todos los habitantes de la isla debido a que vivían en valles profundos siendo las montañas o los roques lugares donde posicionar el cultivo y trabajar siendo los pastores quien se situaban arriba del todo pero no había otra forma de comunicarse con los vecinos del valle vecino de ahí que todos fueran participes de este lenguaje ancestral .

En el siglo veinte debido al aumento de las comunicaciones dentro de la isla como carreteras o nuevos métodos de comunicación derivados de la tecnología dejaron este lenguaje en desuso solo usándose por ciertas personas que ya tenían unos años estando apunto de extinguirse .


Esto provoco una reacción por parte del gobierno canario  que pretendía conservar un rasgo tan importante en su cultura e historia Siendo la solución integrarlo dentro del sistema escolar de la isla en primaria y secundaria para conservar su memoria histórica y para que el lenguaje no se perdiera .Teniendo esta medida un gran éxito siendo  que hay muchos mas silbadores .


Aquí dejo un par de enlaces sobre el silbo y la gente que lo usa 

https://www.youtube.com/watch?v=qtEovudxXVE

https://youtu.be/WZ5QzF88SHw



Anterior                                                                                                                                     Siguiente 

jueves, 28 de enero de 2021

Aborígenes y historia Gomera

 Aborígenes y historia Gomera 

Historia de la isla 


Antes del siglo xv en la isla de la Gomera no había ningún Europeo .Esta estaba habitada por cuatro bandos o tribus  Agana, Orone, Ipalan y Mulagua, situados en los cuatro grandes barrancos de la isla. Estos eran aborígenes procedentes del norte de África descendientes de las tribus bereberes .


Se dedicaban a la ganadería y a la recolección de productos vegetales dejando la agricultura a un lado pues ya estaban servidos.

Vivian en pequeñas cuevas o en casetas donde se hacían herramientas con piedras palos o realizaban alfarería con barro (tradición que ha continuado asta la actualidad )  


En cuanto a sus creencias los antiguos gomeros poseían dos de estos se trataba de Orahan su dios que vivía en el cielo al cual se le podía rendir culto desde grandes altitudes como el Alto de Garajonay y Hirguan un demonio con aspecto de hombre peludo . También adoraban a las montañas desde donde también realizaban fiestas y rituales mágicos donde se reunían las gentes de los bandos aliados.

  

Aborígenes en el Alto de Garajonay  por Guía del Parque Nacional de Garajonay

En el siglo xv después de la división del reino gomero en cuatro llego la primera incursión  española.

En un principio la entrada de los europeos en la isla fue pacifica y paulatina no fue hasta años después que habrían guerras .La primera fue en la disputa entre España y Portugal los cuales se aliaron con los diferentes bandos de aborígenes para conquistar la isla guerra que obviamente gano España. La segunda sucedió mas tarde cuando Hernán Peraza el comandante a cargo de  la isla a trabes del caciquismo el vasallaje la imposición de impuestos y la sublevación de los bandos derrotados consigue que los Gomeros se subleven generando una revolución que acaba con mas castigos .Pero la historia no acaba ahí si no que cuando Hernán Peraza incumple su compromiso de casamiento los gomeros deciden matarlo cosa que hizo que como venganza los Europeos mataran a un gran numero de ellos y esclavizaron a otros muchos .


Viajes colombinos 

Los Gomeros también poseen de su pedazo de historia de Colon .Pues fue en esta isla ni mas ni menos que donde la Pinta la Niña y la Santa María se abastecieron de provisiones para su viaje que acabaría en el descubrimiento de América en 1942 y en 1943 regresaron a la isla pero esta vez con once carabelas . Esta ruta fue muy utilizada hasta la llegada del siglo xvi que deja de haber comerciantes y conquistadores debido a que la península se mete en un régimen feudal .


Si quieres saber mas sobre la historia de este pequeño trozo de nuestro país te dejo el link de la guía del parque. https://www.miteco.gob.es/es/red-parques-nacionales/nuestros-parques/garajonay/guia-garajonay_tcm30-65121.pdf


Anterior                                                                                                                            Siguiente 

¿Mas de dos endemismos por kilometro? Fauna del parque

 ¿Mas de dos endemismos por kilometro?

Fauna del parque 


En el parque de Garajonay se encuentran muchos tesoros uno de ellos es la fauna habiendo unas 2000 especies en la Gomera en Garajonay se hayan 957 siendo 452 de estas las que no salen del parque y 150 endemismos puros del parque lo cual nos da la cifra comentada en el titulo  . 

Viéndolo desde el punto de vista numeristico no esta muy bien dividido siendo que 1977 son invertebrados y tan solo 49 son vertebrados pero hay que comprender que los invertebrados son la base de la pirámide y que sin ellos muchas de las especies animales y vegetales no se podrían alimentar .

En el siguiente apartado tratare de hacer un esbozo de toda la fauna que se encuentra en Garajonay con las especies mas emblemáticas del parque.

invertebrados 

Cleopatra  (Gonepteryx cleobule)

Natural de la laurisilva y del fayal brezal  este lepidóptero amarillo anaranjado puebla las islas de Tenerife La palma y la Gomera siendo la ultima una especie propia del terreno.

 Es de gran tamaño  se alimenta de las plantas del genero rhamnus y se pueden observar los días soleados de primavera y verano. 

Cleopatra por Eurobutterflies

Escarabajo (Pimelia laevigata validipes)

Este escarabajo es endémico de la isla se trata de un escarabajo rechoncho que podemos hallar en los bordes de las áreas forestales y caminos se alimenta de pequeñas plantas y es fundamental debido a su función en la cadena trófica de la isla como alimento de arañas y de algunos pájaros como el cernícalo.

Pimelia laevigata validipes por insectariumvirtual

  

vertebrados


El lagarto gomero (Gallotia galloti ssp. gomerae)

Se trata de un lagarto que requiere de los rayos de sol para mantener su temperatura corporal como la mayoría de los reptiles pero este en concreto también endemismo de la Gomera ha aprovechado la actividad del hombre como los campos o los clareos para vivir en esta zona de la isla que sin dichos trabajos no habría llegado a ocupar 



Lagarto gomero por Parque Nacional de Garajonay

Coruja (Asio otus).

Esta rapaz nocturna es de las mas abundantes del parque se trata de un búho que habita en bosques de coníferas bosquetes aislados y en sotos fluviales .Este animal de 35 cm caza al acecho desde sus posaderos pequeños mamíferos otras aves e insectos y hace sus puestas en nidos viejos de otras aves .

Coruja por Gobierno de España

Si te has quedado con ganas de conocer mas fauna gomera aquí te dejo un link muy interesante sobre los vertebrados  del parque 

https://www.miteco.gob.es/es/red-parques-nacionales/nuestros-parques/garajonay/visita-virtual/fauna/default.aspx



Anterior                                                                                                                                    Siguiente 


miércoles, 27 de enero de 2021

LITERATURA PARQUE CULTURAL CHOPO CABECERO

 -LITERATURA

Los chopos son un elemento del paisaje que no pasó desapercibido para los escritores, tanto por su componente escénico como por la cultura que contiene.

Félix de Azúa

Algunas de las más admirables obras de arte producidas por los humanos son invisibles. Están ahí, a la vista de todos, y sin embargo sólo pueden verlas quienes son advertidos sobre su existencia. [….]

Su nombre lleva a confusión: se llama Chopo Cabecero y puede confundirse con una especie de la familia de los álamos, pero no es así. Se trata de un chopo esculpido y por lo tanto artístico. La labor de escultura tenía como excusa una función práctica, la producción de vigas para edificios leves, pero también la Capilla Sixtina tuvo una justificación práctica. Ustedes han visto chopos cabeceros sin saber que los veían. Iban por la carretera y a lo lejos divisaban una hilera de árboles con un grueso tronco y una corona erizada de ramas largas, rectas, perfectas. Es muy probable que esos árboles siguieran la ribera de un río o de una acequia. Su apariencia es sorprendente, un sólido cuerpo, generalmente agrietado con la dignidad de los viejos rostros campesinos, y una cabeza que parecen dardos disparados al cielo.

Los chopos cabeceros están desapareciendo y muchos de ellos son ya ruinas a las que deberíamos dar un trato tan solemne y respetuoso como a las ermitas medievales. Desaparecen porque su justificación eran esas largas y rectísimas ramas de la cabeza, finas, ligeras, duras, poco vulnerables a los insectos xilófagos, que se usaban para la viguería de chozas, apriscos, alpendres, corrales, granjas o establos. La desaparición del trabajo campesino y el concurso de la viguería industrial han acabado con estos árboles de insuperable belleza. Quedan las ruinas.

La colonia de la que hablo está en tierras de Teruel, por la parte de Montalbán, de Utrillas, de Cantavieja. Los que me hirieron, cerca de Calamocha, eran candelabros cubiertos de cien luces doradas que trataban de arañar el cielo.

Las hojillas temblorosas vibraban en el aire gélido, resistiéndose a caer. Como nosotros.

Antonio Castellote

No hay muchos árboles que sean más hermosos desnudos que con hojas. Las hayas, por ejemplo, ocupan en nuestro imaginario el sitio de las ramas dactilares, de los bosques con ojos[….] A las hayas tentaculares de los cuentos siguen castaños desdibujados en una niebla de ramones grises, con esa rugosidad blanquecina de las cortezas que les aporta un aire casi místico de fragilidad.

También estarían entre los más hermosos los álamos desnudos, sus flamas frías, su porte gótico esquemático, de no haber sido por el prestigio machadiano de los álamos dorados. Sin embargo, la familia de los chopos, desnuda, es mucho más impresionante si se trata de árboles trasmochos, de chopos cabeceros…]

En otras zonas más conscientes de sus encantos, el árbol trasmocho es una institución de la naturaleza civilizada, y no me refiero a los mondadores de plátanos, tan castellanos, sino a los trasmochos del País Vasco y de Navarra, protegidos como un dolmen que estuviera vivo.[… ]

El cabecero es, además, un símbolo muy rico. Es brutalmente podado pero vive más que los que no se podan. No crece mucho pero genera troncos mucho más robustos. No está pensado para el disfrute (los hombres lo escamondan y las cabras lo ramonean) pero esos viejos muñones erizados de ramas tiernas consiguen un dramatismo como de labradores viejos, cargados de hombros, las falanges nudosas, la tez labrada, el pelo tieso. En cualquier caso, nos impresiona como una versión pequeña de un árbol gigantesco, o como versión gigante de un arbusto pequeño. Su tamaño está humanizado, pero al mismo tiempo choca con las proporciones que acostumbramos a ver. En ese desajuste creo yo que se ve su aspecto de culto basto y pagano, su imponente condición estética.

ARQUITECTURA DEL PARQUE

 -ARQUITECTURA

·Arquitectura militar:La mayoría de ellos son edificios de origen medieval.Son de tipología variada, desde ciudadelas (Cedrillas), torres defensivas (Ababuj), murallas urbanas (Monteagudo) o castillos de piedra (Aguilar del Alfambra). Pero también quedan vestigios de la contemporaneidad,como las fortificaciones de Camarillas renovadas durante las guerras carlistas o las defensas construidas durante la Guerra Civil (1936-1939). 

·Arquitectura religiosa: Las diez comarcas del Alto Alfambra cuentan con un gran número de edificios religiosos monumentales, tanto parroquiales como ermitas, que ayudaron a referenciar el territorio desde un punto de vista espiritual, y que se completaron con otros monumentos de menor tamaño como peirones y cruceros. 

Este conjunto arquitectónico engloba un amplio arco cronológico que se inicia en la Edad Media (las construcciones más antiguas datan del siglo XIV: La ermita de la Virgen del Campo de Camarillas y la de Santa Quiteria en Cedrillas) y llega al siglo XVIII.

·Arquitectura civil: El patrimonio de la arquitectura civil es amplio y sus principales tipologías son las siguientes: Los ayuntamientos tienen la particularidad de corresponder en su totalidad a una tipología muy común en el sur de Aragón y persistente en el tiempo (del siglo XVI al XIX ), que consiste en la inclusión de un torniquete o pescadería, lo que contribuye a realzar el carácter monumental de estos edificios.

·Arquitectura de piedra seca: Como es sabido en el Alto Alfambra, esta técnica tradicional consiste en colocar piedras en bruto, ni demasiado grandes ni demasiado pesadas, en la construcción de varios elementos sin mortero. 

Con ellos, elementos de delimitación (vallados de pastos o campos, corrales, linderos), edificaciones agrícolas (casetos), construcciones vinculadas al agua (campos de nieve, pozos, bebederos, conductos, etc. ) y varios otros como mojones, caleras, etc.

Esta técnica refleja la adaptación de las personas al medio ambiente en un marco de una economía de supervivencia. Se utilizan las piedras del entorno, generalmente de campos o pastos inmediatos, intentando reducir así el costo de materiales y energía a aplicar.

La durabilidad y el uso de estas construcciones dependen de la experiencia y habilidad del constructor al colocar la piedra. 

Parece una técnica sencilla. Pero no. Es necesario asegurar la estabilidad de la construcción y pensar detenidamente en la piedra adecuada en todo momento, en función de sus caras y su peso. Cada brecha es un problema para el que se debe encontrar la mejor solución. 

En su mayor parte, los pareteros (los que levantaron muros) o loseros (los que construyeron elementos con cubierta de losa) no se dedicaron exclusivamente a esta tarea. Generalmente, los constructores eran los propietarios del artículo a construir. 

El aprendizaje se basó en la observación del trabajo de otro experto y en la práctica, siendo la transmisión de la técnica entre adultos y jóvenes a través de la comunicación oral. El gobierno de Aragón declaró en 2016 la técnica de construcción de piedra seca en Aragón así como clasificada como intangible(BIC). 

La construcción de piedra seca ha dejado huella en el paisaje de amplias zonas de Aragón y gran parte de los países de la cuenca mediterránea. Se trata de paisajes de evidente origen humano que se adaptan al entorno y se integran con el entorno. 

Hace menos de un año, la UNESCO inscribió "Conocimientos y técnicas del arte de la construcción de muros de piedra seca" en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a propuesta de países como Chipre, Croacia, Eslovenia, España, Grecia, Italia y Suiza. 


UNA PRÁCTICA SILVO GANADERA TRADICIONAL

 -UNA PRÁCTICA SILVO GANADERA TRADICIONAL 



Las principales poblaciones provienen de ramas jóvenes obtenidas de la escalada de otros ejemplares. Estos fueron plantados por campesinos en el enfrentamiento de sus campos con ríos y arroyos, junto con acequias y riberas.
Una vez que la plántula echó raíces, se cortó su yema apical, favoreciendo el crecimiento de las ramitas laterales, que luego se convertirían en las futuras grandes ramas, llamadas vigas. Estos fueron rematados por primera vez a los doce años de edad, produciendo la primera cosecha de árboles. Tras el abundante rebrote en la cabeza, se hizo una selección de las ramas más vigorosas y mejor ordenadas que serían las futuras vigas.
La acción de corte de todas las ramas de cada pueblo recibe varios nombres populares en las ciudades del sur de Aragón: escamondar (escamoldar), descabezar (escabezar), batir, remoldar, caudillar o escamochar. Hasta hace unos años se hacía subiendo a la cabeza y cortándolas con pequeñas hachas. Actualmente está hecho con motosierra. Es un trabajo especializado, difícil y arriesgado. Siempre se hacía cuando al árbol le faltaba una hoja.
La documentación histórica del álamo en Aragón es escasa. En el siglo XIV Jaime II autorizó a los habitantes de Aguilar a transformar las arboledas del río Alfambra en pastizales para ganado, un paisaje muy parecido al actual. En un documento del siglo XVII, posiblemente copia de los anteriores, la Comunidad de Teruel regula el uso del bosque distinguiendo los árboles sobre los que el hombre podía trepar y sujetarse, una referencia explícita a los arbustos, tan habituales hoy en ese territorio. Otro documento de finales del siglo XVIII propone el secado de la laguna de Gallocanta para adquirir campo y para la producción de madera a partir de "chopos y pimientos" siendo la primera mención a este tipo de árboles. Los Libros de Actas de los municipios del valle del Jiloca a mediados del siglo XIX, entre las labores de plantación y cuidado de árboles que exige la Real Ordenanza para la promoción y conservación de Bosques y Plantaciones, incluyen obras de orientación y desbroce de árboles, siendo el negro los álamos los más citados. En el siglo XX, una publicación del Ministerio de Agricultura elaborada por un ingeniero forestal con buen conocimiento del sur de Aragón, condenaba la decapitación de chopos para la obtención de vigas y prohibía esta práctica, entonces muy común en la provincia de Teruel.

ATRÁS                                                                                                                     

UNA PRÁCTICA CON UNA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA MUY RESTRINGIDA

-UNA PRÁCTICA CON UNA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA MUY RESTRINGIDA

El álamo negro trasmochado es un árbol representativo del paisaje agrícola de determinados territorios de Turquía (península de Anatolia) y Reino Unido (Inglaterra). 

Se conoce la existencia de ejemplares dispersos en Francia, Bélgica, Hungría, Italia, Austria y Rumanía. En la Península Ibérica existen poblaciones en las principales sierras aunque son raras, discretas y muy localizadas. La sierra ibérica alberga las principales poblaciones extra aragonesas, siendo este árbol muy representativo de determinadas regiones de Burgos y Soria, y más precisamente de las de Guadalajara, Castellón y Valencia.

En Aragón, el chopo está presente casi exclusivamente en la sierra ibérica. Hay poblaciones dispersas en las cuencas de Huecha y Gallocanta. En la cuenca del Jalón destacan las poblaciones del río Piedra y, principalmente, el río Jiloca, aunque está presente en otros afluentes como Manubles, Ribota, Aranda, Perejiles y Grío. La cuenca del río Jiloca, sin considerar su afluente Pancrudo, según el censo de 2008, alberga a 2. 881 individuos. 

La cuenca del río Martín tiene una población significativa que no ha sido cuantificada. La mayoría de ellos se concentran en las cabeceras, tanto en las orillas del propio río como en los afluentes que lo alimentan. Las masas de Segura de Baños, Fuenferrada, Villanueva del Rebollar, Vivel del Río, Montalbán y Peñas Royas, Valdeconejos, Las Parras de Martín, Son del Puerto, Cervera del Rincón, Cuevas de Portalrubio, La Rambla de Martín, Pancrudo, Torre stand Afuera. de las Arcas, Castillo de Cabra, La Hoz de la Vieja, Cañizar del Olivar y La Zoma. Los ejemplos de dimensiones notables son muy comunes. 

La cuenca del río Guadalope también cuenta con una importante y poco conocida población de chopos en su cabecera. Son muy habituales en Villarroya de los Pinares, Miravete de la Sierra y Aliaga, en la ribera, así como en algunos afluentes. Se distribuye ampliamente a lo largo de los sistemas fluviales de la Mezquita de Jarque, Cuevas de Almudén, Jarque de la Val, Hinojosa de Jarque, Campos, Cañadilla, Cirugeda, Ejulve, Molinos y Berge. Aparecen repartidos en Villarluengo, Pitarque, Cañada de Benatanduz, Fortanete, Cantavieja, Mirambel, Tronchón, La Cuba, Bordón y Castellote. 

En la cuenca hidrográfica del río Turia, fuera de su afluente Alfambra, existen fortalezas en Royuela y Frías de Albarracín. En Mijares, su presencia es escasa, aunque un poco menos rara, con poblaciones en Alcalá de la Selva, Monteagudo del Castillo, Cedrillas, El Castellar, Linares de Mora y Manzanera. 




ATRÁS                                                                                                                    

FUNCIONES ECOLÓGICAS Y GESTIÓN TRADICIONAL

 -SUS FUNCIONES ECOLÓGICAS Y SU GESTIÓN TRADICIONAL

-Estructuras complejas
Corteza gruesa y agrietada, troncos huecos, vacíos al final, empalizadas de leña, agujeros en el pájaro carpintero. Múltiples posibilidades para una amplia variedad de organismos típicos de los ambientes forestales.

-Continuidad espacial y temporal
Las choperas brindan continuidad en el espacio y el tiempo. Esto es importante para los escarabajos saproxil con movilidad limitada y alta dependencia de la madera muerta.

-Oasis largos
En muchos valles, son los únicos entornos forestales. Bosques estrechos y largos entre arroyos y campos, entre llanuras y montañas.

-Humedal sobre el árbol
El agua de lluvia se filtra en la cabeza y puede emerger de la corteza del tronco donde cae, creando un río que puede durar días. La piel húmeda permite el desarrollo de un limo oscuro, que es todo un ecosistema de bacterias, algas, protozoos y nematodos.

-Sombrea el río
La sombra de los exuberantes promontorios de álamos reduce la temperatura del agua del arroyo y, por lo tanto, aumenta el suministro de oxígeno al agua.

-Mucha vida en madera muerta
La madera muerta en árboles en pie o caídos es esencial para una amplia variedad de insectos, especialmente los escarabajos cuyas larvas viven en el interior. Las piezas grandes, como las cabezas de álamo antiguas, son particularmente valiosas.


-Madera muerta en el lecho del río
Los troncos y ramas del canal crean diversidad en el hábitat del río y protegen a los peces de los depredadores.


-Vida mucha vida
Los álamos son árboles viejos y grandes, con mucha madera muerta. También cuentan con agujeros, grietas, pequeñas piscinas y fuentes. Incluso los muertos que están de pie y tirados en el suelo son el sostén de una comunidad de algas, líquenes, musgos y plantas altas. Los filamentos de las setas penetran en toda la planta, favorecen su desarrollo y descomponen la madera muerta.

Originalmente, los humanos obtuvieron la cabeza de álamo a partir de especímenes silvestres de álamo negro. Con el tiempo, los obtuvo mediante la plantación y el cultivo. Esta especie necesita crecer en suelos en los que circula el agua subterránea, como los sedimentos de la llanura aluvial acumulados por los ríos. Los campesinos lo plantaron en los márgenes de los campos cerca de las orillas, a lo largo de arroyos y acequias, así como cerca de fuentes y estanques.

Se obtiene un árbol nuevo de una ramita (planzón) de la copa de otro chopo. Después de echar raíces y crecer durante varios años, la formación fue podada a unos tres metros del suelo, produciendo ramas que brotan cerca de la copa, la futura cabeza. Después de una docena de años, el tronco y las ramas ya se habían engrosado. Era el momento del primer corte, poda completa de todas las ramas (vigas).

Escamonda es un esfuerzo de equipo. El leñador, con un hacha (antes) o con una motosierra (hoy), corta las ramas en la cabeza del propio chopo. Es un trabajo que requiere agilidad, fuerza y destreza y no está exento de riesgos. Su compañero, desde el suelo, dirige la caída de las vigas cortando las ramitas, separando la madera según su destino.

Al repetir el turno de doce años, el árbol produce una nueva cosecha de vigas en cada ciclo. Durante este tiempo, el tronco y la cabeza continúan engrosándose. A lo largo de su vida, un árbol puede recibir muchas guarniciones.



ATRÁS

UN PAISAJE CON IDENTIDAD

 -PAISAJE CON IDENTIDAD

Los chopos de los promontorios son los restos de un paisaje histórico que nos ha sido conservado.

Los árboles altos con sus ramas verticales rectas forman líneas dominantes en una escena de horizonte amplio. Es la arquitectura vegetal de un paisaje dinámico con profundos cambios de color y volumen. Son oasis lineales en vastas zonas áridas.

Los álamos negros viejos forman masas ininterrumpidas a lo largo de kilómetros de ribera. Este paisaje cultural es único en Europa. Es lo esencial de un territorio.
La primavera entra tarde en las mesetas, brotando las hojas suaves en los días brillantes, pero cuando las heladas continúan siendo comunes.
Al comienzo del verano, el follaje se cierra y crea una atmósfera de sombra en la orilla del río mientras que el prado circundante se muestra magnífico. A medida que avanza la temporada, los campos y las montañas se secan y el álamo sirve como un oasis de frescura. Se acentúa el contraste entre verde y amarillo.
El otoño se expresa plenamente en las orillas con promontorios de chopos, creando escenarios de enorme belleza y sensaciones de bienestar. El ruido del agua, la caída de las hojas doradas, el viento suave y el cielo plomizo crean un escenario único.
El invierno es silencio y soledad en los altos valles de la sierra ibérica. Las ramas desnudas dibujadas en el cielo convergen en el tocón y el tronco que ahora se representan como esculturas de madera. Cada árbol es una creación del hombre y la naturaleza. Las nevadas esporádicas resaltan estos vívidos parques de esculturas.


ATRÁS                                                                                                                 SIGUIENTE

UNA FORMA INCONFUNDIBLE

 -UNA FORMA INCONFUNDIBLE

Tras el desmoche, el chopo forma un callo leñoso para cerrar el corte. Nuevas ramas crecen desde el final del tronco podado que crecerá con los años, y el tronco se volverá más grueso. El escalado periódico permite que se forme un agrandamiento leñoso, cabeza o muñón, en el que se anclan las ramas largas y pesadas, también llamadas vigas. El cabezal es un componente clave en la construcción de la planta, ya que también debe soportar una enorme tensión en los días de viento.

Un álamo con cabeza adquiere las características de un árbol senil que uno que conserva su aspecto natural. Sin embargo, logra vivir mucho más tiempo siempre que mantenga el cambio de tamaño. Acumula más madera muerta y su tronco, con el tiempo, eventualmente es degradado por hongos y otros organismos saproxílicos, generalmente formando agujeros.

El álamo es un árbol que necesita mucha iluminación. El árbol debe lograr un equilibrio entre la tendencia a extenderse lateralmente y la estabilidad de las ramas que tienen un centro de gravedad muy alto. Por eso crecen muy ligeramente inclinados y casi paralelos entre sí.

Protuberancias
Se forman protuberancias en el tronco de los álamos viejos. Son brotes epicórmicos. Están formados por un tejido de crecimiento del cambium que se lignifica en la superficie. Produce muchas ramitas y garantiza el rebrote del árbol después de la poda.

Pies femeninos
El chopo es una especie dioica. En otras palabras, con pies masculinos y pies femeninos. Los ejemplares masculinos en flor son muy raros entre las cabezas.
La inflorescencia femenina es un castillo verde. Produce pequeñas semillas rodeadas de finos pelos blancos esparcidos por el viento.

Fractales
Los álamos con cabezas que han recibido pocas costras tienen una sola cabeza. Aquellos que han sido podados varias veces tienen dedos muy anchos y complejos, que a su vez se dividen. Las cabezas de los álamos trasmochos veteranos eventualmente se abren y se forman nuevos troncos en ellos con su propia toza y sus respectivas vigas.





ATRÁS                                                                                                           SIGUIENTE


martes, 26 de enero de 2021

ÁRBOLES TRASMOCHOS

TRASMOCHOS: ICONOS DEL PAISAJE RURAL EUROPEO

El trasmocho es un árbol que se poda regularmente al mismo tiempo para producir madera, forrajes o frutos propios de las economías campesinas que integran la agricultura y la ganadería. Los brotes producidos por el árbol no eran accesibles a los dientes del ganado, lo que permitió armonizar y optimizar el uso de los recursos. No es la especie la que le da esta característica, sino el corte periódico. El desarrollo de los brotes y el cierre de las superficies de corte mediante telas, engrosa la punta del tronco y le da un aspecto característico de la cabeza. Este sistema de manejo, si se mantienen los cambios regulares de poda, permite que el mismo árbol produzca madera durante siglos.


Este sistema agroforestal integrado se ha extendido por Europa desde la antigüedad. Las comunidades rurales han aplicado este manejo a diversas especies de árboles silvestres, como sauces, fresnos, robles, hayas, álamos, olmos, tilos o castaños, desde Portugal hasta Finlandia, desde Turquía hasta Gran Bretaña, para obtener leña, carbón, madera de trabajo, forraje o fruto. En los bordes de los campos, como setos o formando pastos, los árboles podados eran, hasta hace muy poco, un rasgo característico de los paisajes rurales europeos.

Los cambios económicos, sociales y tecnológicos han arrasado con un modelo agrícola sostenible, ecosistemas complejos y una parte del alma de la sociedad campesina.

Estos árboles viejos, cuidados por generaciones, fueron primero insultados por administradores forestales y agrónomos, y luego olvidados por los ciudadanos, incapaces de ser removidos, al comprender una práctica que, para algunos, mutilaba el árbol.

Este trabajo es una muestra de la respuesta de la sociedad francesa a las pérdidas ocasionadas por la destrucción y abandono de prácticas agrícolas que han utilizado los recursos naturales de forma duradera. El autor, nacido en un pequeño pueblo del Valle del Loira donde los árboles podados formaban parte del paisaje y la economía, abordó el conocimiento de estos árboles desde una perspectiva multidisciplinar, justamente lo necesario para entender su razón de ser y significado.


CHOPO CABECERO

ATRÁS                                                                                                                                 SIGUIENTE

lunes, 25 de enero de 2021

PARQUE CULTURAL CHOPO CABECERO HIGINIO HERRERO TOMÁS

HIGINIO HERRERO TOMÁS


PARQUE CULTURAL CHOPO CABECERO 




¿Qué es un Parque Cultural?

Un parque cultural combina paisaje y arte, cultura, naturaleza, tradiciones y turismo. Es un territorio donde se conjuga el valor del Patrimonio Cultural y Natural, que goza de protección y promoción común a través de medidas especiales de seguridad para sus elementos singulares. 


Ubicación 

Abarca el territorio que discurre alrededor del curso alto del río Alfambra, que comprende los  siguientes municipios de Teruel: Ababuj, Allepuz, Aguilar de Alfambra, Camarillas, Cedrillas, Galve, Gúdar, Jorcas, El Pobo y Monteagudo del Castillo, agrupados en tres comarcas: Gúdar-Javalambre, Maestrazgo y Comunidad de Teruel. 

El parque está situado en el curso superior del río Alfambra, desde su desembocadura al valle superior tras su nacimiento en Gúdar, hasta su salida de los Alcamines al valle inferior o depresión de la Alfambra y desemboca en la Hoya de Teruel en Villalba Alta y en sus afluentes. 


Figura de protección

Es el Parque Cultural más reciente de Aragón, habiendo obtenido la declaración en abril de 2018.

La cultura del Chopo Cabecero en el sur de Aragón ya fue declarada

Bien de Interés Cultural Inmaterial(BIC) en 2016 y la Ribera del Chopo Cabecero fue declarada Arboleda

singular de Aragón en febrero 2018.Los páramos que se extienden desde la sierra del Pobo y el cañón

fluvial comprendido entre el Estrecho de Aguilar del Alfambra y los Ríos Altos de Galve forman parte de

la Zona de Especial Protección de Aves “Parameras del Alfambra” por las poblaciones de aves

esteparias y de roquedo.


En las siguientes entradas descubriremos los 8 rasgos más interesantes de este parque:

El amor gota a gota

 El amor gota a gota 

Los chorros de Epina 


El ser humano siempre ha tenido tradiciones y historias muy ligadas a las fuentes debido a que durante mucho tiempo han sido un centro social y el centro del pueblo.

un sitio tan mágico como Garajonay no iba a ser diferente en el podemos encontrar los asombrosos chorros de Epina 





Chorros de Epina  por isla de Tenerife vívela 

El nacimiento de las leyendas que cubren a esta fuente es inconcreto pero es contemporáneo a la leyenda de Gara y Jonay y a la vez muestra el primero de los poderes de la fuente que no es nada mas y nada menos que mostrar tu futuro en la fortuna y el amor que tendrás según si el agua esta turbia o no .En la leyenda Gara bio su fin reflejado en la fuente .


Esta fuente consiste en unos siete caños de brezo que hacen fluir a una pila las aguas que nacen arriba de la montaña . La leyenda dice que se han de beber de una forma determinada según lo que quieras obtener de la fuente .

Para beneficiarte de sus efectos curativos y que te sea grato el destino y el amor hay que beber de izquierda a derecha de los siete chorros bebiendo los hombres de los chorros impares y las mujeres de los pares . También se dice que van repartidos de dos en dos amor fortuna y salud siendo el séptimo un presagio de que traerás vida al mundo chorro del que también bebían las brujas . Por ultimo se supone que al beber de los siete te casaras en un año .Todo esto explica que en las antiguas tradiciones de la isla las jóvenes se reunieran aquí para ver que les deparaba el futuro o que las doñas hicieran que los criados recogieran este agua y la llevaran a su casa no sin antes coger la hoja del único aderno de la isla para verificar que el agua era de allí 

Llegar a este mágico lugar es muy sencillo solo tienes que ir asta el restaurante de mismo nombre y parar allí en el parking de la GM1 y seguir el corto sendero indicado por carteles podrás en el transcurso de este visitar también la Ermita de san Isidro .


Anterior Siguiente