lunes, 28 de febrero de 2022

Flora de Boumort

Lo Primero que debemos destacar en este punto es la situación geográfica de la zona. Ya que nos encontramos en una Reserva en el Pre-pirineo. Este hecho es remarcable debido a que hace del espacio un punto de encuentro o zona límite de especies boreo-alpinas con especies mediterráneas y de zonas más secas. Aquí podemos encontrar una gran biodiversidad y unos ecosistemas tan diferentes que en un breve desplazamiento en vehículo parece que vayamos de los bosques más densos del pirineo a las zonas más áridas de la península. Así pues la Reserva presenta un gran número de especies de fauna y flora como de ecosistemas.

También hay que hacer un gran hincapié en los dos incendios de grandes dimensiones que tuvieron lugar a principio de los años ochenta. Uno en la parte sur de la Reserva (sierra de Carreu) y otro en la parte Norte (Cuberes). El primero de estos fue en el año 1979 y empezó en la umbría de Carreu y estuvo activo durante catorce  días. El segundo de ellos empezó en Cuberes y junto con el primero calcinaron unas 4000 ha de superficie. Aún hoy son visibles los efectos del fuego en la corteza de los arboles supervivientes. Este hecho hizo desarrollar un plan para la repoblación de la zona ya que se preveía que la erosión sería considerable debido a los fuertes desniveles y a unos suelos empobrecidos.

 

 

VEGETACION

 

La vegetación de este espacio es la propia del Prepirineo catalán, enriquecida por la penetración de especies boreo-alpinas que se encuentran en el estrado subalpino de los niveles culmínales de la sierra de Boumort; y el mantenimiento de elementos xerófilos que aumentan aún más la singularidad de esta sierra.

 

Una de las características más destacables es la gran diversidad de la vegetación; esto viene motivado por la gran variedad de condiciones ambientales que se encuentran en una superficie relativamente pequeña. Así pues la vegetación representa prácticamente todos los estrados altitudinales.

 

La parte superior de estas sierras por encima de los 1800 metros está dominado por praderas alpinas formadas principalmente por Festuca de piel de oso (Festuca gautieri), Festuca (Festuca durissima), Avena montana y diferentes gramíneas típicas de partes del pirineo más soleado y con poca innivación.

 


Justo por debajo de este estrado encontramos bonitos bosques de pino negro (Pinus uncinnata) acompañados por un bajo bosque de enebros (Juniperus comunnis nana) y gayubas (Arctostaphylos uva-ursi). Estos bosques típicamente pirenaicos disfrutan aquí de un estado de conservación fabuloso; ya que generalmente en otras zonas del pirineo, al tener nevadas más considerables, siempre tienen un crecimiento más tortuoso. También se puede hablar de la presencia de algún ejemplar de abeto (Abies alba), haya (Fagus sylvatica) y abedul (Betula péndula), todos pero muy dispersos.

 

En el nivel inferior encontramos los pinares de pino rojo (Pinus sylvestris) estos bosques a pesar de estar en su altitud normal, son parte naturales y otra parte repoblaciones realizadas a principio de los años ochenta. Y ocupan gran parte del estrado donde se conoce que habitaba en gran parte el roble pubescente (Quercus humilis) ya que son innombrables los rebrotes de esta especie que se encuentran en este estrado. También es destacable en este estrado las zonas que antiguamente estuvieron antropizadas. Es aquí donde se aprecian muchas paredes de piedra seca que se hacían para contener la tierra en los cultivos.

 

Para finalizar la estratigrafía de la sierra ya en las partes más inferiores e intermedias encontramos los carrascales de encina (Quercus ilex) siempre en las partes más soleadas, acompañadas de grandes superficies de matorrales termófilos como el romero (Rosmarinus officinalis), tomillo (Thymus vulgaris), aliaga (Genista scorpius), salvia (Salvia officinalis), etc.

 

FLORA PROTEGIDA

 

Hay que destacar en la sierra la presencia de cinco ejemplares de plantas estrictamente protegidas por ser endemismos:

 

-        Aguileña (Aquilegia pirenaica): Esta planta es endémica de los pirineos y de otras partes de la península ibérica, crece en roquizos entre los 1400 y 2500 m.s.n.m.  Planta entre 10 y 35 cm. Sin pelos i tajos simples. Hojas basales i flores azules y lilosas de 3 a 5 cm de ancho, los estambres son de color amarillo.



 

-        Narciso rango (Narcissus alpestris): Es una subespecie de planta bulbosa que pertenece a la familia de las amarilidáceas. Flores de color crema y mirando hacia abajo. Originaria del norte de España y con presencia reconocida en la sierra de Boumort y otras partes del pirineo aragonés.

 


-        Astrágalo (Astragalus danicus): Panta perenne, herbácea de la familia de las leguminosas. Estolones cortos y tallos que alcanzan los 30 cm. de altura. Crece generalmente de forma solitaria, de hojas pecioladas e imparipinnadas. Las inflorescencias en forma de racimos pedunculados. Flores de color violeta.

 


-        Brufalaga (Thymelaea nivalis): Planta leñosa de la familia Thymelaceae. Crece en zonas de matorrales secos de naturaleza caliza. Planta perenne, dioica. Tiene los tallos de color rojizo y hojas de color verde azulado, alargadas de sección semicircular y carnosa. Las flores se disponen en las axilas de las hojas, son solitarias y de color amarillo intenso. Planta muy abundante en Boumort.

 




-        Flor del viento (Pulsatilla alpina): Especie de la familia de las ranunculáceas. Se encuentra en los pastos, lugares pedregosos, fisuras de rocas en todo tipo de suelos. Es una planta glabrescente. Con rizoma oblicuo. Hojas basales pecioladas no persistentes. Flores de hasta 6 cm de diámetro, erectas de color amarillo o blanco.

 


 En la sierra de Boumort se pueden encontrar otras especies protegidas con distribución más amplia pero no menos importantes; de entre todas ellas quiero destacar dos, por su papel estrechamente atado a la fauna ya que sus frutos son una gran fuente de alimento:

 

-        Acebo (Ilex aquifolium): Árbol o arbusto de la familia de las Aquifoliáceas. Puede llegar a medir unos 20 metros y a vivir más de 100 años. Árbol dioico con tronco recto y porte piramidal. Corteza lisa. Hojas persistentes, simples, pecioladas, alternas de forma ovalada y con un borde espinoso. Las flores de hasta 9 mm de diámetro algo menos las femeninas. De color blanco o ligeramente rosadas. El fruto de color verde al principio es carnoso (drupa), globoso y en su maduración adquiere el color rojo típico.

 La protección principal de esta especie en Cataluña, es el hecho de que su fruto y hoja formaban parte de la decoración típica navideña y era frecuente su recolección. Al ser un fruto maduro en invierno y coincidir en hábitat con especies de fauna estrictamente protegidas la Generalitat prohibió su recolección silvestre hace años.

 


-         Tejo (Taxus baccata): Es un árbol que puede llegar a alcanzar los 20 m de altura pero raras veces supera los 10. Especie de la familia de las taxáceas, de crecimiento muy lento puede llegar a vivir 4000 años. Planta dioica aunque ocasionalmente monoica. Cada piña contiene una única semilla de hasta 7 mm de largo recubierta de una estructura rojiza que le da forma de baya y se denomina “aril”. Árbol perenne de forma piramidal, hojas lineales terminadas en punta de color verde oscuro por el anverso y más pálidas en el reverso. Su madera es muy resistente y flexible y en la antigüedad se usaba para la construcción de arcos. Los frutos contienen una sustancia tóxica denominada “Taxina” que  se usa en tratamientos de quimioterapia.

A pesar de tener una distribución bastante amplia por toda Europa y norte de África en Cataluña se trata de una especie protegida des de 1984. Su comercialización debe proceder de zonas donde sea legal o de viveros.

En la Reserva a pesar de no ser muy numerosos los ejemplares sí que se pueden encontrar algunos de gran tamaño en suelos muy calcáreos.



GEOGRAFIA Y GEOLOGIA

SITUACION GEOGRAFICA

La Reserva de Boumort se encuentra en el pre pirineo catalán. A pesar de que la Reserva toma el nombre de su pico más alto y sierra más emblemática, también forman la Reserva las sierras de Carreu al sur, la sierra de Cuberes al Norte y la sierra de Batsacans al Noreste. Son también destacables los picos de estas sierras como son el Cap de Carreu (1749 m.s.n.m.) el Pi Sec (1879 m.s.n.m.) o el Cap del Castell (2074 m.s.n.m.). También en las zonas más basales y mediterráneas  de la Reserva tenemos que destacar la Font de la “O” (515 m.s.n.m.) o la Argentería, que es una cascada de agua y hielo que desemboca en el Noguera Pallaresa, la cual se dice que inspiró al gran arquitecto catalán Antoni Gaudí durante la construcción del edificio que lleva el mismo nombre y se encuentra en Barcelona.


L'Argenteria


La Reserva está delimitada por el rio Noguera Pallaresa en el oeste que forma a su paso el congosto de Collegats. Este gran rio que nace en el valle de Aran y arrastra sus aguas a través del Pallars Sobirà forma en la parte suroeste el pantano de Sant Antoni, primer gran pantano que regula las crecidas fluviales y en su tiempo (1913) alumbrava con su central hidroeléctrica media Cataluña.

 Por el norte el Rio Major es su límite natural, este riachuelo, que lleva agua todo el año y tiene una gran recogida fluvial que hace que tenga grandes oscilaciones en el cabal, desemboca en el Noguera Pallaresa. Este río nace cerca del pueblo de Taús que es el pueblo habitado más cercano a la Reserva. Sus grandes planicies y sus bosques umbríos crean un marco magnífico para la fauna.

 Por la parte de levante, el vertiente del Alt Urgell, los valles de Inglada quedan separados del contrafuerte oriental formado por el propio pico de Boumort. En esta vertiente los barrancos y riachuelos llevan sus aguas al rio Segre. Es aquí donde encontramos el gran valle de Cabo.

 A mediodía encontramos la gran pared formada por la sierra de Carreu, esta sierra de grandes desniveles y pared vertical en su parte sur forman el límite perfecto para el territorio ya que solo dispone de dos pasos naturales que la traviesan. Esta gran sierra está cortada en su vertiente este por el rio Rialb.

 

                                                                  Pared de Carreu

El pico de Boumort (2077 m.s.n.m.) da nombre a toda la sierra así como a la Reserva y es un gran mirador de todo el pirineo al norte y de las grandes planicies de Lleida al sur. En este punto podemos encontrar un vértice geodésico. Al ser las partes bajas muy agrestes y abruptas las zonas más elevadas ofrecen una gran abundancia de praderías y bosques alpinos.

                          

                                                                Pic de Boumort (2077m)

 

SEDIMENTOLOGIA I ESTRATIGRAFIA

La sierra de Boumort es una sierra calcárea, el abrupto paisaje pre pirenaico está dominado por roca i piedra, que caracterizan un territorio áspero con suelos habitualmente muy pobres. La litología calcárea implica además la ausencia de agua, sobre todo en las partes altas de la sierra. Esta agua se filtra por las rocas y se ha aprovechado en las fuentes como la de Comacalent, la Menta o la de la O entre otras. Los numerosos riscos, congostos y paredes como el famoso Roc de Pessonada son lugares decisivos para que en sus grietas nidifiquen numerosas aves rapaces, mientras que la erosión ha dado lugar a elementos más sutiles, como margas, “badlands” i zonas arcillosas como las “escatas” en la parte oeste por la entrada del valle de Carreu. Cabe destacar en las paredes formaciones de importancia geológica como el anticlinal de Abella, las plataformas carbonáticas de Vilanoveta (reconocidas a escala internacional como ejemplo excepcional), o los conglomerados sinorogénicos de Collegats.


   

Esquema Anticlinal d'Abella de la Conca
 
                                

El territorio también cuenta con numerosas fuentes de agua subterránea asociadas a esta particular estructura geológica. Aquí cabe destacar que de estas corrientes subterráneas se forman lagos o lagunas fuera de la reserva que tienen un alto valor ecológico como los lagos de Basturs (cerca del límite sur de la sierra) o las fuentes saladas de Gerri de la Sal (en el Norte).

 




HISTORIA GEOLOGICA

Para hablar de la geología de este lugar primero debemos mencionar la formación de los pirineos. Estos son una cordillera de plegamiento alpino resultado de la deriva continental de la Placa Ibérica durante el Mesozoico i su colisión final contra la Placa Europea durante el Cenozoico.

Este territorio presenta un relieve formado por un conjunto de sierras i cuencas de orientación este-oeste determinada por la disposición de diversos manteles de corrimiento que configuran los pirineos.

Ya en la zona pre pirenaica donde se encuentra la sierra de Boumort encontramos manteles parecidos de corrimiento denominados manteles superiores sud pirenaicos formados básicamente por rocas del Mesozoico y el Paleógeno. Estas estructuras tectónicas que van de Norte a Sur tienen asociadas, debido al efecto del agua, unos valles de este a oeste que forman los tres grandes valles y sierras  que forman la Reserva (sierra de Carreu, sierra de Boumort y sierra de Cuberes). Es gracias a esta distribución y características que encontramos los grandes depósitos de sedimentos de conglomerados. La posterior inestabilidad climática durante el Cuaternario caracterizada por glaciaciones en el pirineo modeló los espectaculares congostos y desfiladeros de la zona.

 

No en vano toda la Reserva de Boumort y sus zonas colindantes incluidas forman parte del  Geoparque Origens recientemente declarado por la UNESCO en el año 2018.




https://espacios-naturales.blogspot.com/2022/02/la-sierra-de-boumort.html

sequia real



``LA FUENTE INFINITA´´


Esta acequia data del siglo XVIII y es el principal brazo del río júcar. Esta transcurre por muchos sitios así mismo por Gabarda. esta tiene una longitud total de 54 km (por gabarda sobre unos 3-4 km y abastece de agua a todos los campos de esta `población además de a muchas más como por ejemplo 

Antella, Gavarda, Alzira, Benimuslem, Alberic, Massalavés, Benimodo, Guadassuar, L'alcúdia, Algemesí, Albalat de la Ribera, Sollana, Alginet, Benifaió, Almussafes, Picassent ,Silla, Alcacer, Beniparrell, Albal.



fuente: foto propia


Esta abastece sobre unos  200.000 campos en total. Nace en el azud de antella  y termina en cullera desembocando en el mar. 


Su principal función aparte del regadío era abastecer a valencia capital con sus aguas y durante muchos y pasados años lo hacía hasta que se construyó el canal júcar turia, canal que va directamente desde tous a valencia conectando con el embalse.  


En los 5 km que transcurre en Gavarda abastece a más de 1000 campos y esto se va incrementando desde que se modernizó el riego y ahora se riega por goteo desde la misma acequia la cual se modernizó poniendo tramos de tubos con bombas hidráulicas de succión para abastecer este sistema. 



la acequia real del júcar está en decadencia ya que las concesiones de agua cada día son menores y esta lleva un caudal menor cada año.    


Este canal cuenta con una red de puentes bastante extensa (40 -50) conectando así las dos partes del cauce, se buscó realizar un proyecto de restauración de estos pero no se llevó a cabo ya que el presupuesto no llegaba y no se destinaron los recursos oportunos para este.  


fuente: change.org



De salida presenta una anchura de 10 metros, la cual se va reduciendo poco a poco según va perdiendo caudal, siendo la anchura de 6 metros a su paso por Guadassuar y de un metro más adelante . En origen trae un caudal máximo de 12 metros cúbicos por segundo en la época de máximo riesgo (verano) —trayendo también la cañería de presión construida recientemente paralela a ella un caudal de 9 metros cúbicos por segundo durante 14 horas al día, en momento de máxima aportación.

Durante la época de invierno el cauce de la acequia madre no lleva agua, tiempo que se aprovecha para limpiarla y hacer las reparaciones que haga falta.


UNA RELACION DE AMOR ODIO

Una de las características que hace conocido al puerto de Catarroja junto a los otros valores anteriormente mencionados, es la fuerte presencia de la agricultura en este, en especial y único el cultivo de arroz.


La Albufera, y por tanto el puerto, han ido evolucionando conjuntamente con este cultivo desde el momento en que el se introdujo en este lugar, es decir, desde la época romana y musulmana.





A lo largo de esa historia, este cultivo se ha prohibido y autorizado, esto es debido a la gran necesidad de superficie que requieren estos cultivos y la presencia de aguas estancadas en ellas, hacía a estas zonas peligrosos focos de infección para la población.


Los cultivos de arroz en la Albufera han pasado por muchos cambios y rectificaciones para mantener una producción y conservación sostenibles.


Su uso está protegido en el parque ya que se trata de una actividad humana compatible con la preservación del medio.

 


De igual manera, sus ambientes acuáticos temporales son aprovechados en verano por diversos animales que acuden en busca de alimento y refugio, como es el caso de las elegantes garzas o las fochas.


Gastronomia

``EL BUEN COMER ´´

GASTRONOMÍA 



Los platos típicos son el arroz al horno, "arroz con judías y acelgas" y la paella. 


Estos dos platos son un clásico en Valencia pero en Gavarda tenemos uno de los mejores. Gente recorre bastantes kilómetros para visitar el bar recres donde en mi opinión se hace el mejor arroz de toda valencia el ``bar recres´´.


fuente: foto propia



fuente: foto propia

 


En cuanto a la paella también es tradición de toda valencia pero en gavarda se realiza por tradición siempre a leña ya que la gente considera que una paella a gas no puede salir buena. 


En cuanto a dulces tendremos como ejemplos: el "arnadí" y las monas de rollo y de trenza para las Pascuas. La "Torta Cristina" y "brazo de gitano" para las fiestas patronales. 



 fuente: https://www.gastronomyvalencia.com/gastronomia/arnadi.html


 El arnadí es un producto muy dulce típico de gavarda este se realiza con calabaza y almendras suele tener una presentación muy elaborada ya que a simple vista tiene que parecer sofisticado.


El brazo de gitano este es después del arnadí el dulce más típico de gavarda y por tradición solo se deberá comer el día de fiestas. Se elabora con una masa genovesa cubierta de una mermelada o crema, nata, moca, chocolate y luego enrollada. merengue o nata, entre otros.



fuente: foto propia


En Todos Santos se hacen las Hogazas o también denominadas "tortas de Todos Santos" hechas con nueces, pasas y almendra. 


Este producto es un producto parecido al pan pero es mucho más grande esto se realiza así con el objetivo que en estas fechas con un pan coma toda una familia e incluso 2. Esto se suele encomendar al horno tradicional del pueblo `` horno hermanos martinez´´este es de los pocos hornos que aún amasan a mano y se nota bastante en el sabor y la textura. En las fiestas de san antón también se realizan las hogazas aunque con una diferencia se les pone anís esto lo explicaremos más adelante. 



fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Hogaza


En Navidad las rosquillas de anís.


domingo, 27 de febrero de 2022

( 1 VALOR CULTURAL MATERIAL Y 1 VALOR CULTURAL INMATERIAL)

 EL MERENDERO, LA GENTE SUBE A MERENDAR EN PASQUA AL PARQUE COMO UNA TRADICIÓN.


Como podéis intuir, dicho todo lo anterior, la Font Amarga ha sido uno de los parajes más típicos donde se ha ido a pasar el día, la tarde o la noche. Allí subía toda la familia o las cuadrillas de amigos a pie, en carro, etc., bien para comer, cenar, una velada íntima o con la familia y amigos. Para los niños, ir a la fuente a pasar el día con los padres era toda una aventura: comenzaba en el momento en el que la madre se ponía a preparar la comida para llevar.

Era típico, por entonces y para cenar, la mullarenge o mullarengue, el conejo frito con pimiento y tomate servido en cazuela. Se ponía en la mesa, alrededor de los comensales, y todos mojaban con pan de él. Si bien los ingredientes más típicos eran los mencionados, tenía muchas variantes, como pueden ser tomate y huevo, con longanizas, esgarradeta, pero siempre realizada con productos de temporada. También era costumbre las competiciones de paellas entre collas de amigos para ver quien la hacía mejor.

Actualmente, esta zona se encuentra perfectamente acondicionada y cuenta con un área recreativa, zona de aparcamiento y un área de esparcimiento, que se encuentra junto a la balsa y cerca de la famosa Font Amarga.


Hablamos con un vecino de Castelló, y, nos dice: 

La Font Amarga, es uno de los rincones más entrañables para cualquier castellonero. Grabado a fuego en la memoria infantil, en el alma, desde siempre. Un bonito sitio y un espacio natural notable. En Pascua, a regolar la mona, en sus alrededores y en el Terrer Roig, a pocos cientos de metros. Paseando, en bicicleta, dentro del remolque de una mula mecánica a finales de los años 60, a veces en coche. Cuántos recuerdos.


Muchos castelloneros, yo incluido, le debemos mucho a nuestra querida Font Amarga. Las entrañas de nuestra memoria, nuestros lugares emblemáticos, la Font Amarga, El Terrer Roig, El Castellet, poco a poco vuelven al presente después de haber estado en peligro de ser solo eso, memorias de un pueblecito.

(1 VALOR CULTURAL MATERIAL)

 LA BALSA


Llegamos a la propia fuente. De ella emanaba bastante agua, mucha más que en la actualidad. Esta agua iba a parar a una balsa, no muy grande, que había más allá de la fuente, por una senda que baja y deja la fuente a la derecha. Por esta senda, después de bajar unos metros, se encuentra la actual balsa rehabilitada, situada en el mismo sitio que la antigua.


La antigua balsa no era muy profunda. En el borde no cubría y en una de las paredes había unos escalones donde se sentaba la gente para bañarse. En la parte de arriba de la balsa había una higuera que daba higos blancos, y que todavía se conserva, mientras que la higuera de la parte de debajo de la balsa era de higos normales. También en la parte de abajo, pero a la derecha de la higuera, construyeron y estuvo en funcionamiento unos años, hasta que no se pudieron mantener unas casetas que servían como vestidores. Pero, antes de la construcción de los vestidores, el lugar más común para cambiarse era, como no, los cañares que por allí abundaban. Y claro está, siempre que se combinaban cañas y mujeres cambiándose, allí estaban las cuadrillas de niños para intentar ver todo lo que podían a escondidas.

Lo cierto es que las collas de jóvenes casi siempre tenían que estar acompañadas de un adulto para vigilarlos y evitar las habladurías. De hecho, si decían que iban con los amigos a pasar el día a la Font Amarga, sobre todo si era con una chica, lo primero que los padres preguntaban en casa era ¿Quién os acompaña?, ya que si no merecían su confianza, no les dejaban ir.


Lo que también hicieron, fue construir una piscina más grande en la parte de debajo de la fuente, actualmente enterrada bajo el actual parking, una piscina que no estuvo muchos años en funcionamiento. Para nadar en ella había que pagar un dinero al encargado, que te ponía un cuño en el brazo. Mientras funcionaba la grande para quien subía a refrescarse, la pequeña quedó para un uso más medicinal. La actual balsa que ahora ven rehabilitada quedó sepultada en medio de una frondosa vegetación, y la casa del procurador derrumbada.

(1 VALOR NATURAL)

EL LIMONIUM DE LA FONT AMARGA COMO FLORA AUTÓCTONA


Más al sur del Castellet encontramos el paraje natural de la Font Amarga recuperado durante los últimos años para disfrute de todos los castellonenses. Allí podemos encontrar la que es la reserva más importante de la especie vegetal Limonium mansanetianum, que habita sobre arcillas rojas y margas yesíferas del keuper en ambientes con cierta humedad edáfica poco inclinados, muy expuestos y soleados. Participa en formaciones de albardinales, matorrales y principalmente en pastizales gipsícolas, instalados bajo ombroclima seco–subhúmedo y dentro del piso termomediterráneo.




El paraje de la Font Amarga de Villanueva de Castellón fué nombrado microrreserva natural de la flora, esta zona, con una superficie de 1,6 hectáreas, es el único lugar que alberga la singular planta denominada Limonium Mansanetanium, autóctona de la zona. Para que este nombramiento se haya llevado a cabo, la localidad de Villanueva de Castellón se ha servido de dos programas de la Unión Europea llamados Semclined y Genmendoc, que les han aportado varias subvenciones. Estos presupuestos europeos han hecho posible que el paraje se introduzca en la red de microrreserva de la Generalitat Valenciana. Así, este paraje natural de la Ribera ya se cuenta entre los más significativos de la Comunitat Valenciana.




Cabe recordar el trabajo que el municipio ha realizado, a través del Plan General declarado Parque Natural se estableció que los constructores no edificarán fuera de la zona urbana, aunque extendieron su núcleo hacia las afueras. Por ello, por cada metro cuadrado de suelo rústico que los urbanizadores adquiriese, tenían que ceder otro metro cuadrado de para el parque natural, cuando el Ayuntamiento se hizo cargo del polígono industrial del municipio, había 48.012 metros cuadrados de zona verde dentro de él y se solicitó que estos metros se cediesen en otro lugar para que pudiesen ser aprovechados. De esta manera, los metros citados se reubicaron en el paraje de la Font Amarga, ya que es un lugar emblemático de la localidad que mucha gente visita, sobre todo en Pascua.

Moldeado por maquinas


Las maquinas de vapor fueron el antes y el después para la creación de los terrenos como el hort de soriano y alrededores, estas maquinas cambiaron todo el terreno bien aplanandolo como rompiendo las rocas para crear los bancales o terrazas. a principios del siglo XVIII (18) se empezaron a trabajar todas las tierras que hoy conocemos como huertos de alrededor, a principios del siglo todo este margen de montaña se empezó a convertir en campo de cultivo y hoy en día se puede apreciar la frontera de lo agrícola con lo forestal. 

Foto de filmvalencia


Aun que el trabajo era muy costoso y caro por que el motor de las maquinas funcionaban con carbón y esto generaba una presión con vapor y movía los motores, esto a veces daba problemas para construcción pero aún así el trabajo se hizo completamente. Hoy en día están expuestas estas maquinas en la entrada del paraje en conmemoración a todo el trabajo realizado de ellas y también la marca de la fabrica que hacia el mantenimiento o fabricaba las mismas. También hay motores de otras maquinas que han contribuido en la modificación de estos terrenos. La máquina de vapor se utiliza en agricultura para trabajos de campo

Foto de gus



Si antes los campesinos utilizaban solo animales o herramientas en hierro y madera para trabajar la tierra, con la invención de la máquina de vapor, también se difundieron nuevas máquinas como sembradoras, trilladoras y segadoras. Una vez construido todo el paraje, aun que en aquella época era un campo de cultivo, los campesinos poco a poco comenzaron la elaboración de los bancales y la plantación de los naranjos. Las labores de campo al ser un terreno bastante difícil por el sitio donde estaba, se hacían a mano o con ayuda de animales como mulas o caballos. También se utilizaban arados arrastrados por las mulas y luego el mantenimiento y regadío todo era por canales y manualmente.

Pagina principal

sábado, 26 de febrero de 2022

Generación tras generación

 

La zona del Huerto de Soriano y Font de La Parra fue declarada en 2007 Paraje Natural Municipal por el Consell, por su importancia medioambiental. En abril de 2005, el Pleno del Ayuntamiento solicitó a la Conselleria de Territori i Habitatge la declaración de Paraje Natural Municipal y en febrero de 2007 el Consell aprobó esta declaración, junto a un plan especial que regula los usos y actividades permitidas, con la finalidad de garantizar la conservación de la fauna, la flora, el paisaje y otras singularidades merecedoras de especial protección.

Gracias a este plan especial, el hort de soriano a sido uno de los puntos mas fuertes de España de zona de auto caravanas y acampadas, la tradición del pueblo y su gente ha sido en las épocas de pascua y semana santa el ir a pasar unos dias o fin de semana con la familia, bien sea acampando varios días o ir a pasar un día agradable usando los paelleros para hacerse una rica paella en familia o hacer la típica torrá.

Imagen de carcaixent.es





Mucha ha sido la gente que durante generaciones ha disfrutado de este paraje en la época de pascua, de hecho según algunas paginas web, el Hort de soriano es uno de los mejores sitios para auto caravanas de la comunidad valenciana, debido a su maravilloso lugar y su tranquilidad. A parte de la naturaleza también es un sitio adaptado a todos los públicos, es decir, el paraje esta provisto de unos parques para niños y algunas pistas de futbol y baloncesto para que los mas jóvenes se diviertan durante el día. También esta la tradición de hacer excursiones de las escuelas de primaria para que los pequeños entren en contacto con la naturaleza y hay actividades como plantación de verduras en un pequeño huerto situado debajo de la casa, anillamiento de aves, cursos de arte para mas mayores y repoblaciones de arboles junto con rutas de senderismo que hay por la zona.

Foto de carcaixent.es



Debido al covid se ha prohibido el consumo de alimentos y el uso de picnic y hacer fuegos en el lugar para que no se acumule la gente, aun que esta medida es temporal y no estará por mucho tiempo.

Gracias a esto la gente se ha interesado mas por el senderismo y las rutas hechas con bici, este paraje consta de varias rutas que se empiezan desde el paraje y algunas terminan en el mismo sitio y otras dan la vuelta al monte entero.

Pagina principal

La clave en la historia

 

La font de la parra probablemente sea el lugar mas especial de todo el paraje, bien sea por su gran historia o por sus tradiciones, durante generaciones antes de el boom de los supermercados las familias iban a la fuente que emanaba agua natural a rellenar sus botellas para tener agua en casa.

Esta tradición por desgracia vino a causa de una plaga de tifus en las aguas de valencia en el año 1640. Las aguas se contaminaron con Tifus y Colera, dos enfermedades muy peligrosas y mortales, la gente de la población no tenia agua para beber y en aquella época era muy difícil desplazarse largos viajes para conseguir agua potable. Los trabajadores de la zona del hort de soriano eran los únicos que no enfermaban y entonces algunos científicos importantes de la época investigaron y analizaron el agua y descubrieron que esa agua estaba libre de enfermedades y era buena para el consumo.

Imagen propia

no se sabe ciertamente de donde proviene el agua pero se supone que viene de las montañas de la localidad de Barx situada a 30 km del lugar. El agua se analizó hasta lo que hoy en dia se conoce como asociación de vecinos pero que la gente mayor lo llamaba deposito por que en su época era un deposito que se hizo de una canalización proveniente de la font de la parra para que la gente no tuviera que subir tanto recorrido a por agua de primera necesidad.

Imagen propia

Hoy en día debido al cambio climático y las escasas lluvias ya no sale tanta agua de la fuente y debido al covid se corto la canalización de agua a la nueva fuente que esta unos pasos mas adelante pero sin duda sigue siendo un bonito sitio para visitar ya que por los alrededores tenemos mesas de piedra para comer o merendar algo un día de descanso y poder disfrutar de las vistas a las balsas y toda la vegetación que rodea el lugar.

Podríamos decir que este patrimonio cultural es el mas antiguo de la localidad incluso mas antiguo que la cequia real de Carcaixent que es la que proporciona toda el agua de regadío a los campos de los alrededores.

Pagina principal

Un museo con mucha vida

Este museo se hizo hace unos 7 años y se trata de una plantación de variedades de naranjos actualmente ya extintos la mayoría y los pocos que aun siguen plantándose, son modificados genéticamente. Empezando por la primera fila, son todo arboles de mandarina. Podemos encontrar nombres como, mandarina comuna, oroval, fina, borrullera, tamborina, hermandina, marisol y ellendales entre otras. Os preguntareis y siendo algo tan común y endémico de valencia por que ya no se comercializan, pues al paso de generaciones la gente ha buscado otro enfoque en la gastronomía. 


Foto de eltemps



 La mayoría de estas variedades de naranja se han ido modificando por la gastronomía, por calibre o por su hueso. Otro factor que intervino fue el de las cámaras frigoríficas ya que debido a la exportación o la venta de hoy en día se guardan en cámaras para que aguanten mas tiempo, las variedades antiguas no eran tan resistentes a este método de refrigeración y la mayoría salían negras por dentro. En este museo tenemos 4 tipos de cítricos: naranjas, pomelos, limones y mandarinas. De naranjas se diferenciaban en dos clases: la naranja blanca la cual era la variedad que mas se usaba para el consumo por su dulzura, zumo y olor. Después teníamos la variedad navel que es la que sigue en pie hoy en dia tras sus modificaciones, con variedades como thomson, washington y washingtonia. 



Imagen propia

Estas 3 variantes eran unicas en el pueblo de carcaixent ya que en su epoca la mayoria de cultivos estaban en el municipio. Entre las filas del medio y finales podemos encontrar especies de pomelo rojo y blanco también y variedades de limón donde podemos destacar la lima laviata que es bastante peculiar, es blanca y amarilla por fuera pero por dentro era rojiza como de sangre, muy buena de zumo pero con bastante hueso. Los limones también se modificaron para que los arboles puedan sacar limón durante todo el año, según agricultores ya retirados los cítricos de antes eran mas buenos para comer por que eran mas dulces aun que si tenían mas hueso y piel.