lunes, 29 de febrero de 2016

La Toscana Valenciana " Els Alforins "

                               

Empezamos hablando un poco sobre la localidad de Fontanars dels Alforins, es un municipio localizado entre Ontinyent, Fuente la Higuera, Moixent y Benejama, a lo que se le domina “ La Toscana Valenciana “, por sus campos de viña, olivos, almendros y preciosos paisajes.

                                     Foto: José Gandia Calabuig


 Fontanars dels Alforins es muy reconocido por sus apreciados vinos, son unas tierras por las que fluye el vino desde los tiempos de los íberos. Fontanars junto con otros dos municipios, Moixent y Fuente la Higuera han formado un triángulo llamado “ Terres dels Alforins “  por el que se extienden valles de campos de viñas, campos de girasoles, cereales y enormes pinares.

                                      Foto realizada por Lasaria turismo.


Pero aparte de los vinos también alberga lugares muy conmovedores que son muy apreciados por los habitantes de este municipio y por la gente que los visita. En las siguientes entradas hablaremos sobre zonas de especial conservación que entran dentro del término de este municipio y están englobadas dentro de la Red Natura 2000.

- En primer lugar hablaremos un poco sobre que es la figura de Red Natura 2000 y que importancia tiene en este municipio.

- La Zona de Especial Protección para las Aves ( ZEPA ) donde se establecen medidas para garantizar la conservación especial en cuanto a su hábitat, y así proteger su supervivencia y reproducción.

- Otra zona de especial conservación es un Lugar de Importancia Comunitaria  ( LIC) que alberga los municipios de Fontanars dels Alforins, Beneixama, el camp de Mirra,la Canyada y Villena.

- En otra entrada hablaremos sobre la Micro reserva de flora que hay cerca de la peña de la Zafra y se llama “ Penya els Gavilans “ donde habitan especies prioritarias y se realiza un plan de gestión.

- En Fontanars dels Alforins hay una ruta muy conocida por los hornos de cal restaurados y debidamente identificados con paneles informativos que están repartidos por todo el término. 



El Barranc de l'Encantà, Un Cauce con leyenda

El Barranc de l’Encantà está situado en el este de España, concretamente en el norte de la provincia de Alicante, situado en el término municipal de Planes de la Baronia, dicho municipio pertenece a la comarca del comtat.



Para llegar hay que coger la carretera 3311 que, de Planes llega a Pego atravesando Benimarfull, la Vall de Gallinera y l’Atzuvia. Obviamente desde la costa, hay que partir desde Pego, llegando allí por la N-332 o la A-7, para internarse hacia el oeste.

Una vez en Planes, hay que seguir la carretera hacia Pego unos 2-3 kilómetros, pasado el cruce con Catamarruch, hasta encontrar un camino asfaltado a la izquierda donde se indica la entrada al Barranc de l’Encantà llamado “Camí de l’Almadec”, aproximadamente a 1 kilómetro encontremos la zona de descanso.

Se trata de un rincón de gran belleza, donde el río que circula por este barranco forma una gran cascada que cae a un malecón de aguas limpias y frescas. Dada la diferencia de cota entre el camino por el que se accede y el fondo del barranco, el área se dispone en distintos niveles, sobre pasillos adornados con barandillas y miradores.

El Barranc de l’Encantà nace en las proximidades de Beniaia y en Vall d’Alcalà, comarca de la Marina Alta. Aunque normalmente no lleva mucha agua, debido a la gran sequía que existe actualmente, va haciéndose progresivamente más caudaloso y profundo conforme avanzamos hacia el noroeste. Al entrar en el término de Planes, atraviesa una serie de gargantas y pequeños desfiladeros calizos de gran belleza. Finalmente, desemboca en el río Serpis pocos metros río debajo de la presa de Beniarrés.

ANTECEDENTES Y CONFLICTOS


Este marjal se mantuvo intacto hasta el siglo XVIII, cuando se inició su transformación para uso agrícola. En los años previos a su declaración como Parque fue objeto de varios intentos de transformación agrícola que tenía por objeto el drenaje y puesta en cultivo para facilitar la evacuación de las aguas.


Fuente:espanafascinante.com

Durante el paso de los años tuvo lugar diferentes acontecimientos que han servido de precedente para el actual uso y estado del marjal. A continuación, se señalan algunos de  los hechos más importantes:
En 1966 los agricultores de la zona solicitaron formalmente la iniciación del procedimiento de concentración parcelaria, tal solicitud fue formulada al Servicio Nacional de Concentración Parcelaria y Ordenación Rural a través de su delegación en Cuenca.
En 1970 el Decreto 1068 de 21 de marzo, declara de utilidad pública la concentración parcelaria de la zona, y encarga el IRYDA (Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario) de la elaboración de un plan para la transformación del marjal.
En 1971, se redacta el anteproyecto para el establecimiento de la red de drenajes, sistema de riego y caminos de la zona.
En 1972 se designa una comisión local para el seguimiento y colaboración en las actuaciones.
Se redacta en 1975 el plan de actuación del IRYDA para la zona, el cual debería de haber concluido la concentración parcelaria en 1978. Sin embargo, actualmente está paralizada.
En 1985 se produjo el traspaso de competencias del Estado a la Comunidad Valenciana, paralizando el proyecto de transformación del IRYDA.
Entre 1986 y 1994 el cultivo del arroz ocupa superficies mínimas o testimoniales debido al abandono de las obras de infraestructura proyectadas para tal fin, y otras causas como la revolución agraria o el boom turístico, el cual hizo que el  cultivo del arroz  dejará de tener rendimientos.
En 1994, la ley 11/94, de 27 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Espacios Naturales Protegidos, en su disposición adicional tercera declara el marjal Pego-Oliva como Parque Natural.
Mediante el Decreto 70/1999, de 4 de mayo, se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural Pego-Oliva (PORN), el cual pretende asegurar el subministramiento de agua tanto a los pueblos de Pego y Oliva, como al parque. Al mismo tiempo el PORN contribuirá a mejorar el medio natural.
Fuente: sientealicante.com

La ley 11/94, de 27 de diciembre de Espacios Naturales Protegidos, en la que se declara el marjal como Parque Natural se puede caracterizar como una fuente de conflicto debido a que en dicha ley se menciona que “no podrán realizarse actos que comporten una transformación sensible de la realidad física o biológica que puedan llegar a hacer imposible o dificultar de manera importante la consecución de los objetivos del plan". Durante los años se ha creado un conflicto político y medio ambiental basado en su continua desecación, por parte de los agricultores de la localidad de Pego y por sus autoridades, con el fin de ganar tierras para dedicarlas al uso agrícola, frente a su conservación como Parque Natural por parte de la localidad de Oliva.

Fuente: Internet

Durante 1996 y 1998 desde la localidad de Pego se realizaron continuas acciones de desecación del marjal, quema de vegetación y construcción de caminos y diques, alterando el 50% de la superficie del Parque.  Las consecuencias de estas acciones fueron la muerte masiva de peces, como por ejemplo lisas, anguilas…, y  también el descenso del nivel del agua que comportaba el peligro de la desecación del marjal.
La medida principal ante los conflictos se ha llevado a cabo mediante la aprobación del PORN (Plan de Ordenación de Recursos Naturales), el cual tiene como objetivo poner fin a más de treinta años de conflictos.

EL MARJAL PEGO-OLIVA, LA NATURALEZA EN TUS MANOS



El parque natural del Marjal de Pego-Oliva es un espacio natural protegido que se encuentra en el litoral situado entre las provincias de Valencia y Alicante, concretamente en los términos municipales de Pego (La Marina Alta) y Oliva (La Safor). Las Cortes Valencianas, con la intención de salvaguardar la riqueza natural y compatibilizarla con el aprovechamiento económico y las actividades recreativas, decidieron declarar la zona como parque natural, mediante la Ley 11/1994, de 27 de diciembre.
El Marjal de Pego-Oliva tiene una extensión de 1.290 hectáreas. Está rodeada por las sierras de Mustalla, Migdia y Segària formando una herradura abierta al mar, en cuyo centro se encuentra el marjal. Se trata de una zona con poca pendiente y a nivel de mar.

 Está conformado por espacios palustres y arrozales. La formación de este parque se debe al proceso de colmatación que sufrió una antigua bahía que la convirtió en albufera y que posteriormente continuó para convertirla en el actual marjal.  Debido a ello constituye una extensión uniforme de carrizales con numerosas balsas de agua limpia siendo atravesada por una red de antiguas acequias.

Al fondo de la imagen se observa sierra Segaria y el Montgo

El Parque natural cuenta con un ecosistema de gran productividad, acoge y sirve de hábitat a una fauna rica y variada con algunos endemismos y a una vegetación muy bien conservada. El  marjal destaca por ser una zona de almacenamiento y nacimiento de aguas subterráneas ya que atenúa considerablemente los efectos de las inundaciones y regula, de manera natural, la calidad del agua. Asimismo, constituye una zona de paso de los movimientos migratorios de las aves, por lo cual el paraje tiene unos importantes valores naturales, científicos, paisajísticos, agrícolas, culturales, educativos y recreativos.

Fuente: parquesnaturales.consumer.es

Por todo lo ello, se ha convertido en una zona natural que goza de una extensiva legislación aplicable, destacando por un lado, el Convenio de Ramsar de 1971 de Protección mundial de zonas húmeda, en donde el  Gobierno español incluyó en 1994 la Marjal de Oliva-Pego en el listado de las principales zonas húmedas del mundo, y por otro lado, el Decreto 280/2004, de 17 de diciembre, del Gobierno Valenciano, aprobó el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva (PORN). También fue incluido en 2002 en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana y se caracteriza por ser un espacio propuesto como Lugar de Importancia Comunitario (LIC), con la denominación “Marjal de Pego-Oliva” (código ES0000147), en aplicación de la Directiva Hábitat 92/43/CEE. Además, se caracteriza por ser una Zona de Especial Protección para las Aves (zona ZEPA) y también se encuentra dentro de la red Natura 2000 de la Comunidad Económica Europea.

Por último, habrá que mencionar que gracias a las  características de la zona y la tipología de actividades que realizan en el marjal los técnicos y monitores, la mayor parte de visitantes son escolares, que empiezan a adquirir unos conocimientos básicos sobre educación ambiental.En la siguiente entrada seguimos conociendo la historia del parque.


ANTECEDENTES Y CONFLICTOS

EQUIPAMIENTOS Y SEÑALIZACIÓN DEL USO PÚBLICO

ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL PARQUE

FAUNA DEL MARJAL PEGO-OLIVA

UN RINCON RICO EN FLORA

LA VIDA EN EL MARJAL PEGO-OLIVA

domingo, 28 de febrero de 2016

RETOS A LOS QUE SE ENFRENTA

En el aspecto legislativo, aún no se ha aprobado el preceptivo Plan Rector de Uso y Gestión, tras tumbar la justicia el anterior en 2012; el nuevo, sin estar aún en vigor, ya ha cosechado críticas de colectivos ecologistas. Y en lo relativo a los visitantes, la falta de dotaciones se ha plasmado en la demanda por parte de distintas asociaciones, empresas y colectivos de un plan de uso público, que permita llevar a cabo actividades de educación y divulgación, a la vez que situar el espacio entre los destinos preferidos de los turistas de naturaleza.

Desde que en 2011, en pleno centenario de la titularidad municipal, Juan Cotino, entonces Conseller de Medio Ambient, dijese que l’Albufera sería reserva de la biosfera al acabar el año, no han hecho más que sucederse las acusaciones cruzadas entre las partes implicadas por la ausencia del reconocimiento. El trámite es largo y requiere un consenso y un impulso decidido por parte de las instituciones que, de momento, ha brillado por su ausencia.


Alcanzará l’Albufera el empuje  que necesita para ocupar una merecida posición de centralidad medioambiental valenciano, sino estatal y europeo. Dependerá de los  gestores y de su capacidad para deshacer el entuerto legal y visibilizar el patrimonio natural, si es verdad que lo más difícil que es que el  lago llegue hasta nuestros días, ya está hecho.

foto de internet

PROBLEMATICAS E IMPACTOS

Calidad de sus aguas.

La calidad  de sus aguas ha ido acompañada de la degradación de los hábitats y por tanto ha limitado en algunos momentos la presencia de estas especies, y  del número de parejas de aves acuáticas reproductoras en L’Albufera de Valencia.

Las aves acuáticas inscritas en las fichas de las ZEPA, es posible que para muchas especies el cumplimiento del objetivo básico para el agua sea suficiente para garantizar también el buen estado de conservación de las aves y así cumplir el objetivo de conservación de la ZEPA, si se encuentra definido. Sin embargo, esa calidad mínima del agua puede no ser suficiente para el mantenimiento de poblaciones de las aves acuáticas más sensibles o exigentes (y los humedales que las albergan).

Por otro lado, las administraciones públicas se encuentran obligadas a redactar Planes de Gestión en humedales de la Red Natura 2000 en el caso de los espacios protegidos con un hábitat o una especie con dependencia del agua, que en la mayor parte no han sido realizados.

Para ello, habría que determinar un potencial ecológico, que no resulta fácil determinar, especialmente en lo referente a la avifauna y en base al cumplimiento con los objetivos respectivos de la Directiva Aves. Por tanto, no encontrándose planteados en muchos casos estos objetivos, los pocos Planes de Gestión desarrollados que incluyen estos objetivos, no los tienen en cuenta de una forma conjunta para el cumplimiento de las tres directivas, sino de forma particular, pudiendo darse el caso de encontrar una confrontación en el cumplimiento de las tres directivas, y por tanto, no alcanzar los objetivos de gestión con la coherencia requerida por un espacio de la Red Natura 2000.

Desde hace unos cinco años se han realizado en el Parque Natural de L’Albufera de Valencia tres actuaciones de restauración ambiental que han dado como resultado una serie de zonas húmedas. Un conjunto de antiguos campos de arroz han sido recuperados como humedales artificiales. Son los denominados:

Humedalles Artificiales del Tancat de Milia
Humedales Artificiales del  Tancat de l’Illa 
Humedales Artificiales del  Tancat de la Pipa

Colmatación.

El lago está amenazado a no muy largo plazo por un proceso de aterramiento. Los aportes de sedimentos podrían ser disminuidos actuando sobre la cuenca hidrográfica, en la actualidad muy deforestada.

Transformación de cultivos.

Amplias zonas de marjal tradicionalmente dedicada al cultivo de arroz, están siendo transformadas en cultivos de hortalizas de temporada o en naranjales, con las consiguientes pérdidas tanto paisajísticas como biológicas debido a la disminución paulatina de la superficie inundada.

Caza.

La presión cinegética que se ejerce en el marjal que rodea el lago es abusiva. Son miles y miles las aves acuáticas que, año tras año, son abatidas en la caza.


Prevención y extinción de incendios.

Desde 1989 se ha llevado a cabo la elaboración del plan de Actuación de incendios forestales. En los últimos 11 años asciende a una superficie total de 13,77 ha localizados todos dentro del parque.


                                                                    Fotos de internet

PRINCIPALES VALORES QUE SE PROTEGEN

El Parque Natural de la Albufera de Valencia, con 21.000 hectáreas de superficie, constituye uno de los espacios naturales más representativos e interesantes de la Comunidad Valenciana, y se ha reconocido su valor en el ámbito nacional e internacional, constituyendo un magnífico ejemplo de la interacción hombre-naturaleza en la generación de paisajes y formas de vida de excepcional valor e interés. 
La Albufera de Valencia, localizada a unos 15 kilómetros del extremo sur de la ciudad de Valencia, constituye el mayor lago de la Península Ibérica. En torno al lago de la Albufera, antiguo golfo marino cerrado por una restinga o cordón litoral y alimentado por las aguas dulces de barrancos, acequias y surgencias denominadas ullals, se localiza uno de los paisajes humanizados tradicionales más interesantes del mediterráneo español y una de las áreas de mayor valor ecológico de la península.
El Lago de la Albufera es, junto con el marjal y la Devesa, uno de los ambientes esenciales del Parque Natural con una superficie media de unas dos mil ochocientas hectáreas, de las cuales 350 son de vegetación palustre. En él hay que diferenciar, de una parte, las aguas libres y, por otra, las orillas y matas, cuya conjunción posibilita el desarrollo de su característica diversidad de comunidades vegetales y animales.

Los ecosistemas dunares tienen un elevado valor ecológico por la especialización de las formas de vida que albergan, debido a la extremada aridez del medio como consecuencia de la permeabilidad de la arena, la elevada salinidad originada por el viento salino, las altas temperaturas que puede alcanzar la arena y la baja consolidación del sustrato.

La mayor diversidad botánica de este ambiente favorece la existencia de distintos grados de cobertura vegetal que permitirá el asentamiento de una fauna muy variada, de características termófilas y de amplia distribución, similar a la propia de un matorral o de una maquia. Los matorrales densos de coscoja, palmito, labiérnagos, lentiscos, aladiernos, etc. se cuentan entre las formaciones más interesantes y peculiares de la Devesa de la Albufera.
La necesidad de protección integral de estos espacios queda, pues, fuera de toda duda, siendo imprescindible el desescombramiento, des aterramiento y recuperación de todos aquellos ullals que hayan sufrido algún tipo de degradación.


                                                                  foto de internet




ADMINISTRACION QUE LO PROTEGE



El Decreto 89/1986, de 8 de julio, declaró Parque Natural este espacio que comprende parte de los términos municipales de Valencia, Alfafar, Sedavi, Catarroja, Massanasa, Albal, Beniparrell, Silla, Sollana, Sueca, Cullera, Albalat de la Ribera y Algemesí.


Con Fecha 23-10-1990 se aprobó el documento de Plan Especial de Protección del Parque Natural (actualmente derogado por el T.S.), y el Decreto 96/1995, de 16 de mayo, aprobó el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Cuenca Hidrográfica de la Albufera.

El 19 de noviembre de 2004 fue aprobado por el Consell de la Generalitat Valenciana el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de la Albufera.

El Parque Natural de l'Albufera fue incorporado a la lista de Zonas Húmedas de Importancia Internacional de la Conferencia de Ramsar el 8 de mayo de 1990.

Está declarado como área ZEPA (Zona Especial Protección para las Aves) en función de la Directiva 94/24/CE, del 8 de junio de 1994, relativa a la conservación de las Aves Silvestres.Así mismo, cuenta con numerosos hábitats incluidos en la Directiva 92/5510/CE relativa a la conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestre.


                                                       Foto de internet