domingo, 28 de febrero de 2021

Las Dunas de Liencres

Las Dunas de Liencres representan el campo de dunas más extenso y mejor desarrollado en el litoral cantábrico y es uno de los principales y más caracteristicos elementos del parque natural. Están consideradas de las más importantes de la franja norte de España. 

Protegen la tierra de las envestidas del mar, separan lo salado de lo dulce y son las que establecen la divisoria entre el mar y la montaña.

Campo dunas desembocadura

Formadas por los sedimentos que arrastra el Pas y alimentadas la arena de la playa que va moliendo el mar Cantábrico y metiendo tierra adentro el viento, encontramos dentro del parque (principalmente en la playa de Valdearenas) diferentes tipos de dunas según nos vamos alejando del mar y adentrando en el pinar.


Para poder entender este entramado de arena, es necesario diferenciar los tipos de dunas que nos vamos a encontrar, cómo se forman y cuál es su evolución. 

Las dunas primarias,son las que se encuentran más cercanas a la playa done la movilidad de la arena es mayor, puesto que se encuentran más expuestas al viento y a las grandes mareas.
 
 
  






Vallado protector dunas
 
 
Cuando la duna móvil es colonizada por la vegetación, comienza el desarrollo de dunas semifijas o secundarias, que se forman a partir de la erosión de las dunas del nivel anterior.
 
 
Pasarela colonizada por las dunas
 
 
Se puede hablar de terciarias o fijas cuando la vegetación de la duna alcanza un elevado grado de estabilidad. Las dunas fijas alcanzan cotas que llegan a los 40 m sobre el nivel del mar y en ellas la movilidad es inapreciable.

La vegetación que nos encontramos en cada tipo favorece a su formación y consolidación y va cambiando a medida que las dunas van ganando altura y nos alejamos de la costa.
Al encontrarse a resguardo de las brisas marinas, el sustrato arenoso presenta una menor concentración de sal, y se inicia la formación de un horizonte de humus en el suelo, lo que favorece la proliferación de otro tipo de especies con más porte, como se puede observar en la siguiente fotografía tomada desde el otro margen de la ría. De izquierda a derecha la duna va ganando en altura y creciendo en vegetación.
 
Foto: Juan Perales



El Pinar de Liencres

El pinar de Liencres nos da la bienvenida cuando entramos al parque, esta mancha verde lo protege de las sacudidas del mar y le da un encanto especial, un olor y una zona húmeda y sombría muy agradable en los meses de calor, además de esto destaca su función recreativa para los visitantes.

 

Parque Natural de las Dunas de Liencres, Parques naturales de Cantabria
Foto: Cantabria Rural

 

Este frondoso pinar es el resultado de las distintas reforestaciones sucedidas entre 1949 y 1973 en las que se utilizó básicamente pino marítimo (Pinus pinaster) y en menor medida pino piñonero (Pinus pinea) con el fin de fijar las dunas y formar una barrera protectora. También se introdujeron algunos grupos dispersos de eucalipto (Eucaliptus globulus).

 

Gus en el pinar. Juan Perales
 

A lo largo de su recorrido, descendente hacia el mar, podemos encontrar varios senderos principales con recorridos marcados y senderos más estrechos por los que es muy habitual perderse. Es muy frecuentado por personas practicando diferentes actividades deportivas o simplemente dando un paseo y disfrutando de su encanto. Parte de su recorrido es muy recomendable para familias con niños, ya que es un sitio muy tranquilo.

 

Foto sendero bici. Juan Perales

Dentro del dentro del pinar se desarrollan diferentes actividades deportivas organizadas como paseos a caballo o la existencia de un circuito de orientación. 

Este circuito permanente de Orientación funciona desde hace unos años. Tiene repartidas por toda la extensión del pinar quince balizas, cada una con su número y un código QR que permite registrar nuestro paso y controlar el tiempo que tardamos en hacer el recorrido. Es una manera diferente de conocer el parque a la vez que ponemos nuestro sentido de la orientación en juego. En el siguiente enlace podemos encontrar los mapas y la información necesaria para realizarlo: Circuito orientación



viernes, 26 de febrero de 2021

Filología chellina

En marzo del año del 2006 apareció publicada, en versión digital la primera versión de filología chellina.

Esta obra inicial fue a su vez la ampliación de unas notas que el autor iba recopilando en una libreta de bolsillo, como un mero ejercicio de anotar curiosidades sobre nuestra forma de hablar, pero nunca sospecho que algún día seria un libro.

En poco tiempo se sucedieron varias versiones, cada una de ellas corrigiendo y ampliando la anterior. Desde su primera publicación tuvo una muy buena acogida por los lectores. Con casi 80 páginas se publicó por primera vez de forma de libro físico en Agosto del 2008 dentro de los actos de la semana cultural de Chella.

La edición del libro fue posible por la intervención de un grupo de personas que creyeron en la obra desde el principio. En poco más de dos años, lo que empezó así como mera distracción tomó forma y vida propia como libro.

En el año 2011 salio la edición especial "400 años" para conmemorar los 4 siglos de nuestra carta pueblan. En el 2013 salió la edición renovada.

Del libro del 2008 salió información en el periódico Levante digital y en otro comarcal; se entrevisto al autor en radio Cope y vino a Chella una unidad de canal 9 para hacer un reportaje que se emitió en un programa sobre costumbres de pueblos valencianos. Se reunió a un grupo de chellinos "del terreno" para firmar una conversación en chellino en la plaza de la iglesia.

Desde el primer momento se quiso que fuese una obra de fácil lectura, jugando con el humor y a la vez con el respeto hacia lo nuestro, pero sin intención de acercarse a ninguna obra seria y han trata siempre de que sea un libro "para todo el mundo".

Claro está que no es un trabajo académico ni de tesis, es solo un ejercicio de amor y agradecimiento a nuestro pueblo, personificado en su particular léxico (forma de hablar).


 Enlace al libro digital de la filología chellina

https://studylib.es/doc/5687563/filolog%C3%ADa-chellina 


Enlaces a los rasgos:

-El corazón de la canal.

-La belleza de la naturaleza.

-Fiesta del pueblo.

-Cultura chellina.

-Costumbres perdidas.

-Gastronomía.

-Eventos deportivos.










Eventos deportivos

En la década de los ochenta uno de los deporte que más se practicaban en el pueblo y mas seguidores tenía era la pelota valenciana, principalmente en la modalidad de raspall. Se hacían grandes partidas tanto de modo individual como en equipos, en una de las principales calles céntricas del pueblo, cercanas al ayuntamiento y a la iglesia. Se realizaban partidas a nivel local y a nivel comarcar, con jugadores de la canal de Navarrés y de la Costera. 

Otros de los deportes característicos e históricos del pueblo es nuestro equipo de fútbol "CD Chella", que desde 1992 hasta el día de hoy siempre ha estado en activo, el equipo siempre ha estado entre las categorías de 2º regional y preferente.

Desde el pedregoso campo de las Eras donde la mayoría de los jugadores eran aficionados, surgieron varios jugadores que llegaron a debutar en primera y segunda división. 

Entre ellos destacan Rafael Granero (RCD Espanyol, en cuya plantilla aún coincidió con Di Stefano que estaba ya cerca de su retirada), Paco Frigols (Sabdell, Betis y Mallorca), Manuel Pallas "Pintorico" (Cadiz), Salvador Talón (Elche y Osasuna), Pepito Garcia Granero (Levante UD), Jose Carlos Granero "Poché" (Valencia CF y Huelva, siendo hoy en día entrenador de primera división).

El partido más histórico e importante del CD Chella fue el que disputó contra el Valencia CF durante las fiestas patronales en el año 1970.


Desde hace un par de décadas se celebra el primer fin de semana de marzo una carrera llamada "Subida al terrero" de aproximadamente 8Km, que transcurre a través de la población y atravesando distintos parajes del termino municipal como (El collao, el matet y el terrero). En esta carrera suele participar mucha gente, tanto de nuestra zona como de poblaciones de toda la comunidad valenciana.



Otros de los grandes eventos deportivos que se realizan en pueblo es el "Trail el Salto de Chella" que hace un recorrido de 17Km, haciendo un recorrido por los picos de las montañas de nuestro termino municipal, pasando por zonas como el Salto, el Muntot, los Castilles, el Olivar.... Esta carrera se realiza generalmente el ultimo fin de semana de Enero, dando el pistoletazo de salida a las fiestas patronales.


Por último, tenemos la grandísima suerte de tener en nuestro pueblo un grandísimo campo de motocross (Campo de motocross FAENES), donde se celebran carreras tanto de motocross como de enduro. Se han realizado carreras pertenecientes al campeonato autonómico y nacional, teniendo en algunas de las carreras destacados corredores como Nico Terol y Israel Escalera. 

Además de motocross y enduro, la pista cuenta también con varias zonas de trial, donde se han realizado pruebas del campeonato nacional de trial en todas sus modalidades (Infantil, juvenil, senior y veteranos).



Enlaces a los rasgos:


















Gastronomía

La gastronomía de Chella la podemos dividir en dos comidas saladas y los dulces típicos del pueblo. Entre la comida salada lo más típico es el arrós caldosico, el arroz al horno, la cuzuelas de nabos y garrofetas, el gazpacho manchego, casuela de pencas y la típica comída que la mayor parte de la población realiza todo los domingos que es el famoso puchero. Con las sobras del puchero la gente realiza la casuela de sobras del puchero.

Los dulces que realizan en Chella son muy variados y depende de la época del año hay un dulce típico.

Empezando el año el primer dulce que nos aparece es típico roscón de reyes, este roscón es realizado por las panaderías del pueblo y va relleno a gusto de consumidor (Nata, moca, cabello de angel….) Dentro del roscón se pone la figurita de un rey y de un haba, al que le sale el rey se pone la corona y al quien le toque el haba paga el roscón.

Continuando el mes de Enero llegamos a San Antón cuyo dulce tradicional es el pan bendito, dicho dulce lleva anisetes y se realiza para que la gente normalmente lo lleve a misa para que el cura lo bendiga y el que tienen animales, suele darle un trozo para que les de salud durante todo el año.


En febrero cabe destacar que los dulces típicos son los dulces de fiestas, que están compuestos por las torticas de cacau, los rollicos de anís, las tortas de almendra y de coco, los pastisets de moniato, los coquicos de almendra y coco y lo más espectacular los típicos brazos de gitano rellenos al igual que el roscón de reyes, al gusto del consumidor.

El día de San Blas al finalizar la misa se reparten unos rollicos escaldaus, que anteriormente han sido bendecidos por el cura y que la gente lo toma porque es bueno para la garganta. Estos rollicos los sule pagar un vecino del pueblo o en su defecto los festeros de ese año.

Si vienes durante las fiestas patronales en todas las casas te van ha ofrecer un café y te van a sacar una bandeja con los dulces de Chella.

Cuando llega la época de pascua, los dulces tradicional son las famosas monas de pascua, existen diferentes variedades de formas (La mona plana, la mona con caramull, el caimán, la sestica….)


Cuando llega el día de todo los santos el dulce típico son las llamadas hogasas, esta está compuenta como si fuese una mona plana pero lleva almendras y pasas.


Enlaces a los rasgos:

-El corazón de la canal.

-La belleza de la naturaleza.

-Fiestas del pueblo.

-Cultura chellina.

-Costumbres perdidas.

-Eventos deportivos.

-Filología chellina.






Costumbres perdidas

 Antiguamente en nuestro pueblo habían costumbres muy arraigadas, que actualmente se han perdido.

Una de ellas que prácticamente todo el pueblo lo hacía era salir a tomar el fresco por las noches a la puerta de casa, cada uno con su silla y charlar entre vecinos.

Como curiosidad durante la  etapa de la dictadura existía la obligación de no salir a la calle, ni hacer ruido, ni trabajar entre las 15h y 17h de la tarde, respetando así las 2 horas de descanso de la gente que se dedicaba a la agricultura.

Durante décadas la gente joven de aquella época, al no haber ningún tipo de tecnología jugaban en la calle a una gran variedad de juegos como: A chave negro, a las chapas, a pot molla, a chinches y caparras, a churro va, a perros y liebres y muchos juegos más, que actualmente se han perdido.

A parte de juegos se han perdido costumbres como: Pescar barbos y madrillas a mano, pescar cangrejos, ir a nadar al río, al salto, a las balsas de riego, a los lagos naturales, ir a quitarle ciruelos al abuelo de magasio, a correr delante de los guardias rurales.

Antiguamente cuando se celebraban las fiestas de San Jaime y Santa Ana existía la costumbre de quedar en cuadrillas e ir a disfrutar de un día de campo y comerse una paella al volantín a la caseta de Jaimico.

Cuando llegaban las pascuas y San Vicente los grupos de amigos quedaban para ir a comerse la mona a la acequia madre.

En el mes de febrero durante las fiestas patronales se realizaban actos taurinos, que consistían en varios encierros de vacas que recorrían las calles del pueblo hasta llegar a una plaza donde posteriormente las soltaban de una a una para que la gente las disfrutara.

El día 5 de febrero durante las fiestas patronales se realizaba una cuetá que consistía en hacer una cordá en varias plazas y calles del pueblo.

A lo largo del año se realizaban varias despertás a las cuales acudía una gran parte de la población, sobre todo la gente joven. Una de ellas se realizaba el 6 de Diciembre en honor a San Nicolas y otra el 8 de Diciembre por la festividad de la Inmaculada.


Enlaces a los rasgos:

-El corazón de la canal.

-La belleza de la naturaleza.

-Fiestas del pueblo.

-Cultura chellina.

-Gastronomía.

-Eventos deportivos. 

-Filología chellina.

Cultura chellina

En el paseo nos encontramos con la escultura de don Federico, que era una antiguo médico del pueblo, dicha figura lleva toda la vida en dicho lugar.


En la calle virgen de gracia tenemos la carta puebla. 



El colegio público de chella cambió su nombre, antiguamente se llamaba Francisco Franco y pasó a llamarse Juan la Comba Guillot, que era un pobresor que había antiguamente en chella.

También disponemos de un conservatorio municipal donde acude toda la gente de la canal y parte de gente de fuera a estudiar música. En el pueblo disponemos de 2 bandas de música “La SUM Virgen de Gracia de Chella” que es la banda municipal y la “Tobo´s” es una banda que se dedican más a pasodobles y charangas.

La banda municipal realiza varios conciertos a lo largo del año, siendo los más importantes el que realiza en la semana cultural y el que realiza en las fiestas de invierno, conocido como el concierto de San Blas.

Durante la semana cultural puedes disfrutas de varias exposiciones de cuadros e indumentarias tradicional….

Disponemos de un centro cultural, donde están situados la policía local y la biblioteca.

Los que más han dado a Chella una importancia cultural son las típicas Dansas chellinas y la fabricación de puros caliqueños. Antiguamente los puros se hacían en las cambras de las casas y actualmente Chella dispone de una fábrica de Caliqueños.


En el pueblo han existido grandes poetas, el principal y más importante ha sido Baleriano Bellver, al cual en honor a él se le ha puesto el nombre a una calle del pueblo. Hoy en día la tradición de escribir poesía en los libros de fiestas y fallas las sigue su hijo Valeria Bellver García.

La cosa más importante y cultural para el pueblo, sobre todo para la gente joven y no tan joven es la fiesta que se realiza en la noche de la Candelaria a San Blas “LA PROSECIÓN DE SAN FUMAT”

Los festeros de ese año se encargan de hacer a San Fumat que es el santo de la procesión, que al finalizar acaba quemado y la gente lo rodea y lo salta.

Esta procesión se realiza a partir de la 5 de la mañana, cuando finaliza la orquesta.

La única condición que hay que cumplir en la procesión de San Fumat es que todo el mundo debe ir disfrazado y llevar algo para fumar. Hay gente que lleva cigarro pero lo más típico que lleva gente son “Porros”.


Enlaces a los rasgos: 

-El corazón de la canal.

-La belleza de la naturaleza.

-Fiestas del pueblo.

-Costumbres perdidas.

-Gastronomía.

-Eventos deportivos.

-Filología chellina.








jueves, 25 de febrero de 2021

Valores naturales de la Albufera de Anna

 Flora:

-Callistemon viminalis: 

Altura: hasta 8 m o más 

Anchura: 2-5 m

Porte: arbustivo o arborescente 

Hojas: perennes; 

Forma: arbusto o pequeño árbol con tronco principal definido, ramas terminales colgantes

Interés: flores rojas y follaje plateado péndulo

Floración: todo el año, pero con mayor abundancia a finales de primavera

Prefiere situaciones soleadas en suelos algo profundos y con riegos ocasionales en verano.



-Carex divulsa:

Altura: 10-40 cm 

Anchura: 20-40 cm 

Porte: herbáceo 

Hojas: perennes

Forma: matas definidas de hojas lineares dispuestas radialmente Interés: hojas 

observaciones: planta adecuada para formar céspedes ornamentales, de uso poco intensivo, en situaciones complicadas como lugares sombreados o suelos compactos.





-Chamaerops humilis:

Altura: 1-6 m 

Anchura: 1-3 m

Porte: arbustivo

Hojas: perennes

Forma: palmera con ramificación basal

Interés: vegetación 

Observaciones: Como la mayoría de palmeras su interés ornamental es su porte escultural. Tolera muy bien la sequía y los ambientes litorales. Se adapta a diferentes ambientes.



-Cupressus sempervirens:

Altura: hasta 12 m

Anchura: 0,4-0,6 m

Porte: arborescente columnar

Hojas: perennes; Forma: conífera con tronco único y ramas cortas

Interés: vegetación y hábito de crecimiento

observaciones: Variedad de cultivo del ciprés que destaca por su porte columnar estrecho y las tonalidades amarillo dorado de los brotes jóvenes. Crecimiento algo lento. Los suelos secos y no muy fértiles producen un mejor crecimiento.



-Festuca glauca:

 Altura: 15-30 cm

Anchura: 20-30 cm

Porte: herbáceo

Hojas: perennes

Forma: matas densamente cespitosas

Interés: follaje gris azulado intenso

Observaciones: Gramínea de crecimiento reducido. Algo sensible a las elevadas temperaturas. Prefiere situaciones soleadas en suelos drenados, no excesivamente fértiles.




Fauna:

Alectoris rufa



Columba palumbus



Alburnus alburnus



Mustela nivalis






Squalius valentinus


Lepus granatensis


Malpolon monspessulanus




Fiestas del pueblo

Si te gustan las fiestas Chella es el mejor lugar donde podrás disfrutar, ya que somos un pueblo muy festero. Lo que más alegría le da chella en sus fiesta es la banda musical.

Empezamos nuestro recorrido festero en verano, dando comienzo con la presentación de los festeros, que serán los encargados de representar al todo el pueblo chellino ese año.

Después de la presentación comienza la semana cultural, en ella hay tantos actos festeros como culturales. Si tu visita coincide con esta semana eres uno más del pueblo, puedes disfrutar de todos los actos sin ningún problema.

Los eventos que se realizan esta semana son:

-La fiesta de la espuma, consiste en una discomóvil donde la gente acude disfrazada y mediante un cañon van tirando espuma.

-Concurso de paellas: El pueblo se reúne en el polideportivo municipal, previamente debes apuntarte en el ayuntamiento porque es el encargado de darte los ingredientes y la leña de la paella. Despues del concurso de paellas hay una discomóvil.

-Por las tardes puedes acudir al paseo del pueblo a jugar en los torneos de parchís y ajedrez. Y por las mañanas hay juegos paralos mas pequeños de la casa.

-La semana cultural finaliza con el finde moro, donde los jóvenes y pertenecientes a comparsas de visten y desfilan por la carretera del pueblo.

Unas semanas después se realiza la cena de quintas, donde todo el pueblo mayor de 16 años se reúnen por quintas para cenar todos juntos en el parque de la fuente. Después de la cena hay una orquesta a cargo del ayuntamiento.

Acabando nuestro recorrido festero llegamos al mes de enero y febrero, donde se realizan los siguientes actos:

-Empieza con el medio año moro, donde las comparsas se reúnen y disfrazados hacen un pasacalles visitando todos los locales de las comparsas.

-El siguiente acto es la coronación de la Reina de las fiestas, en este acto la reina del año anterior sube a ponerle la corona a la reina de este año, posteriormente hay una orquesta.

-El día 2 de febrero dan comienzo las fiestas patronales, comenzando por la candelaria, donde por las mañanas los festeros van a misa y por la tarde disfrutamos de las carrozas, donde los festeros tiran juguetes y trasticos subidos a un tractor que da la vuelta al pueblo.

-Día 3 San Blas patrón del pueblo, los festeros van a misa y al acabar realizan un pasacalles tirando caramelos y al finalizar se enciende una traca que recorre todo el pueblo hasta llegar a la mascletá. Por la noche se celebrar una procesión donde se saca al San Blas y posteriormente disfrutamos de una orquesta.


Dia 4 El Cristo del Refugio, con este acto se cierran las fiestas del pueblo, los festeros van a misa y al acabar realizan un pasacalles tirando caramelos y al finalizar se enciende una traca que recorre todo el pueblo hasta llegar a la mascletá. Por la noche se celebrar una procesión donde se saca al Cristo del Refugio. 




Enlaces a los rasgos: 















La belleza de la naturaleza

El paraje más emblemático del pueblo es El Salto. Puedes bajar a la parte inferior de la cascada, a través de unas sendas. Nada más empezar a bajar por las sendas nos encontramos una antigua fábrica de esparto. Antes de llegar a la parte inferior de la cascada puedes observar los restos de una edificación que era una antigua central hidroeléctrica, que funcionaba con el agua que caía por las cascadas, también podemos encontrar una cueva conocida como “La cueva que llueve” porque en el interior hay filtraciones de agua en el techo y parece que este lloviendo y al final del trayecto existe una zona conocida en el pueblo como el paraíso debido a la vegetación que tienen.


Remontando el río encontramos el paraje de la playa salvaje. Es un paraje artificial que antiguamente se utilizaba para regar los campos de cultivo y para nadar. Actualmente solo se utiliza para nadar. La playa salvaje cuenta con merenderos por si los visitantes al visitarlo quieren quedarse a comer allí.


Si continuamos aguas arriba encontramos los antiguos molinos hidráulicos, zona conocida por los chellinos y chellinas como Los Molinicos. Antiguamente su uso era moler el grano de los cereales, trigo, maíz (adasa). Los molinos eran movidos por el agua que bajaba por la acequia.


Llegando al principio del recorrido del agua nos encontramos el paraje del Abrullador. En su recorrido nos encontramos varios lagos hasta llegar a un área recreativa donde se encuentra la fuente del Abrullador nacimiento del agua de todo el recorrido que hemos descrito hasta ahora


Otros parajes que podemos encontrar en el municipio de Chella son:

La fuente de los 3 chorros. La fuente la custodian 3 chopos que nadie sabe con exactitud los años que tienen. Antiguamente la fuente se utilizaba para abastecer al pueblo de aguda, es decir, la gente que no tenia pozo en casa, bajaba a la fuente a por agua. 


Muy cerca de la fuente de los tres chorros nos encontramos el lavadero. Como su nombre indica antiguamente se utilizaba por las mujeres paras lavar la ropa.


Otro paraje más alejado del municipio que incluso gente del pueblo no sabe donde está es la cueva y la fuente del Salsalet. Antiguamente la fuente se utilizaba para dar de beber al ganado y la cueva se utilizaba para salvaguardar el ganado en caso de tormentas.


Otra zona que pueden visitar son las cavidades casticas de las Simica los Burros. Antiguamente una de simas estaba ubicada dentro del municipio y tenía ese nombre porque era donde se tiraban los animales que se morían. Actualmen esa sima está tapada pero aún quedan 7 simas destapadas que la gente sigue llamándolas las simicas los Burros que están situadas a las afueras de la población.



enlaces a los rasgos: