miércoles, 30 de julio de 2014

LUIS GARCIA GARRIDO, AMOR por su trabajo, a Doñana y especialmente los pájaros

Tener la suerte de poder compartir una cervezas y un rato con Luis García Garrido, posiblemente uno de los grandes responsables de que cuando escuchamos la palabra Doñana lo podamos relacionar con un lugar bien conservado, con grandes reconocimientos mundiales al ser una de las joyas de la naturaleza europea.

Una tarde de mayo del 2014, lugar de quedada una terraza de un bar en el municipio de Almonte, nuestra expedición se encontrara con Luis García, el "Alma de Doñana", allí tuvimos la suerte de dejarnos impregnar por el AMOR a su trabajo que lleva desempeñando durante los últimos 40 años. "Trabajar significa hacer de tu profesión una religión, una filosofía, una forma de vivir, una forma de entender la vida"...

Desde que en 1973 Jose Antonio Valverde conoció a Luis García entendió que era la persona adecuada para trabajar para la conservación de los pájaros en el entorno del parque Nacional de Doñana, si pudieran hablarnos los zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis) o el águila imperial (Aquila adalberti) u otros muchos nos comentarían que vuelven a Doñana o se quedan en Doñana gracias a que Luis y su equipo (en muchos casos voluntarios) han mejorado su vida.


Cuando los participantes de nuestro viaje le preguntaron, "Luis y usted no tiene vacaciones", la contestación fue muy relevante. "Si, me voy Tarifa a ver pájaros", ¿qué diferencia hay entre el trabajo y las vacaciones? cuando las cosas se hacen simpáticas y lo pasas bien con tú trabajo y no te das cuenta de que las horas están pasando.

... "Y cómo un principiante se puede enamorar de los pájaros, cómo puede trabajar en esto?", "mirar la primero unos prismáticos, luego una cámara, compartir buenos momentos con otros compañeros pajareros y por supuesto tener la dedicación de anotar TODO lo que ocurre, yo tengo un diario de los últimos 40 años".

... "Y que opinión tienes de las guías de campo", "cuando miras una guía no sabes que mirar y se te olvida. Estamos trabajando algunos métodos para ENSEÑAR A APRENDER y que cada uno cree su propia guía de campo, eso no se olvida".

--- "Y como se puede participar de en el voluntariado de aves de Doñana?", hay que venir, pasarlo bien y aprender (a los voluntarios se les entregan más de 200 GB de información, imágenes, vídeos, documentos, etc...). A lo que nuestro guía Manuel Morales añadió, "a mi me cambio la vida".

Desde Medio Natural un Espacio Compartido queremos agradecer a Luis Garcia este momento que nos brindo y que motivo a todos los participantes de la expedición grandes Tesoros del Sur Ibérico, este Anonymous de la naturaleza seguro que es uno de esos grandes tesoros.
El morito común (Plegadis falcinellus) vuelve a nidificar en Doñana

sábado, 26 de julio de 2014

LA SAL DE LA VIDA. Itinerario interpretativo por el corazón del Paraje Natural Marisma de Isla Cristina


Isla Cristina en un municipio costero de la provincia de Huelva, ubicado en la desembocadura del río Carreras. Podemos datar su fundación tras el terremoto de Lisboa en 1755 y su primitivo nombre fue el de “La Higuerita”.

Catalanes y levantinos se establecieron aquí para pescar y manufacturar la sardina y el atún mediante la técnica del salazón y su posterior distribución de la producción por el levante español.

Hasta 1880 la industria del atún y la sardina era la salazón, pero a partir de 1884 se introduce la industria conservera en lata para más tarde, en 1892, tener la primera fábrica de conservas en aceite.
Desde el momento de su fundación y hasta mediados del siglo XX la economía de Isla Cristina estuvo vinculada tanto a la producción de salazón como a la industria conservera y ambas además de la materia prima necesitaban un elemento esencial: la sal

Su configuración urbana se define en torno a esta actividad. Las fábricas se ubicaron tanto en el Muelle de Marina como en el de Ribera, ya que éstas necesitaban estar próximas al mar para recibir la materia prima. Tal fue la importancia de esta industria en Isla Cristina que hacia 1919 se llegó a contar doce fábricas de conservas y más de treinta y tres de salazones.
Isla Cristina está rodeada de mar y de marismas y estas últimas constituyen un enclave de enorme riqueza medioambiental, declaradas Paraje Natural en 1989. Cuenta con una superficie de 2.145 ha, repartidas entre los municipios de Ayamonte e Isla Cristina. 

Las marismas en general son zonas húmedas, terrenos bajos y pantanosos que se inundan por las aguas del mar durante la marea alta. Normalmente están en zonas de desembocadura fluvial, como estas. Las marismas de Isla Cristina están situadas en la desembocadura del río Carreras. La dependencia mareal de estos ecosistemas les confiere una ausencia casi total de estacionalidad.
Las marismas de Isla Cristina presentan un espectáculo ornitológico y paisajístico igualmente atractivo durante todo el año, teniendo como máximos exponentes a flamencos, garzas, espátulas, cigüeñas y pagazas. El amplio número de aves que se alimentan y crían en estas marismas forman una magnífica miscelánea de sonido y color.

Este paraje natural ofrece un marco idóneo para el desarrollo de un itinerario interpretativo, tanto por la riqueza de los valores naturales y paisajísticos que sustenta, como por contar con una excelente infraestructura para el desarrollo de la misma tanto con ruta a pie o en bicicleta.

A estos recursos, se unen otros elementos culturales de gran valor antropológico y etnográfico, como son el puerto pesquero, las fábricas de conservas y salazones, las salinas, piscifactorías, molinos de mareas, etc…
Rafael Salgado
Isla Cristina


miércoles, 23 de julio de 2014

Siguiendo la senda de la lana

Hace casi dos años, en una conversación distendida, nosotros, Esther y Javier, nos preguntamos cómo podía ser que con la oferta que ha ido surgiendo de consumo de alimentación ecológica y consciente o las nuevas alternativas de consumo y producción de energía de origen 100% renovable, fuera tan complicado encontrar productos textiles respetuosos con el medio ambiente y las personas con una relación calidad y precio adecuada.

Tras varias ideas de emprendimiento en la cabeza, varios programa de formación para sacar adelante una empresa, colaboraciones con otros proyectos, además de investigaciones varias en fibras naturales, dimos con la que ahora es nuestra materia predilecta.

Ya conocíamos gran parte de las extraordinarias propiedades de la lana; pero la mejor parte del misterio que nos fue desvelado tras meses dedicados a su de estudio, ha sido sin duda el grandísimo potencial social que alberga, así como de mejora en la calidad, la gestión y la transformación de la materia que existe en nuestro país en este momento, con lo que se abre una vía de empleo y generación de industria que puede ayudar a diferentes sectores que se ven implicados directamente en el universo lanar.

Este propósito regenerador pasa, de forma principal, por defender la ganadería extensiva y trashumante de ovino, que no sólo proporciona productos de calidad (carne, quesos, otros productos lácteos, etc.) y empleo en el medio rural, sino que como aporta multitud de beneficios ambientales, entre otros. Las ovejas, por ejemplo, en sus movimientos en búsqueda de alimento transportan semillas, dispersándolas y generando biodiversidad, así como fertilizando las tierras a su paso. Según un estudio de la Universidad  Autónoma de Madrid, un rebaño de 1.500 ovejas trashumando entre Extremadura y Picos de Europa, transporta cerca de 5.000 semillas por cabeza y día, así como todas juntas producen cerca de 4 toneladas de abono al día.

La trashumancia, una tradición ancestral de más de 6.000 años de antigüedad, en vías de desaparición, precisa más que nunca de todo nuestro apoyo. Tenemos en nuestras manos la responsabilidad de ser el altavoz de estos pastores allá donde ellos no puedan llegar por la idiosincrasia de su propia actividad y por las dificultades que el sistema y las instituciones les ponen cada día, ya que sin ellos muchos de los beneficios que su trabajo aporta y las actividades que se derivan del mismo, podrían desaparecer también.
También estamos estudiando qué posibilidades nos brindan todas las lanas, incluso las más gruesas y menos cotizadas; además, por supuesto, de las alternativas y tradiciones que perduran en el sector textil actualmente.

Es curioso saber que la UNESCO define la "artesanía tradicional" como “la manifestación más tangible del patrimonio cultural inmaterial”, y estamos seguros de que muchas personas con familia o antecedentes familiares provenientes de diferentes pueblos españoles aún recuerdan detalles de algunas cosas típicas como pueden ser diferentes tipos de bordado, traje o forma de vestir además de otras tradiciones relacionadas con el arte culinario o el baile regional, además de cómo se trabajaba y vivía rodeados de lana en colchones, almohadas o mantas...sabemos que existen miles de ejemplos que aún podemos recuperar e incluso adaptar a las necesidades actuales para promover que los artesanos transmitan sus conocimientos a las generaciones venideras, para lo cual, creemos necesario y fundamental, a día de hoy, unir el diseño y la artesanía como garantía de calidad para elaborar artículos de alto valor añadido, únicos y duraderos en el tiempo.


Como podéis leer, este proyecto empresarial dibuja un mapa lanero lleno de posibilidades y oportunidades a explotar, tantas como la mente sea capaz de imaginar y tenga la motivación de poner en marcha, por lo que si queremos, todas y todos podemos ser de alguna forma dLana*.
dLana*
Lanas, fieltro húmedo e investigación.
www.dlana.es/blog           
info@dlana.es
Javier Benito y Esther Chamorro
687638572 / 651327804
"Recuperando el alto valor de la lana como materia prima"

martes, 22 de julio de 2014

Importancia paisajistica de las vías pecuarias - 3

En los espacios agrícolas extensivos, donde apenas quedan restos de vegetación natural, una adecuada gestión que favorezca la conservación del pasto en las cañadas, puede hacer que éstas tengan una clara repercusión en la conservación de especies. Sus suelos profundos, ribazos y zonas pedregosas sirven de refugio a micromamíferos, mustélidos, reptiles y diversos grupos de invertebrados. Las aves de medios esteparios encuentran también lugares adecua­dos para anidar entre los herbazales y el matorral de las cañadas. Su importancia se refiere tanto a especies con áreas vitales pequeñas (anfibios, reptiles, micromamiferos), como a otras con áreas vitales mayores (aves, mamíferos) pero que utilizan los hábitats de la cañada para actividades concretas, en momentos esenciales de sus ciclos o en determinadas épocas del año.

Hay que recordar que su superficie es en pocas ocasiones uniforme y con frecuencia pre­senta el añadido de áreas temporalmente encharcadas o balsas permanentes construidas o acondicionadas para abrevadero, que favorecen las poblaciones de anfibios. Por su carácter disyunto, estas poblaciones poseen gran interés ecológico y biogeográfico.

En el caso de las aves, y en particular las de medios esteparios, la cañada no sólo tiene interés como hábitat para nidificación, sino que juega un papel también importante en su alimentación como área trófica. La existencia de vegetación natural, con el importante factor añadido que representa el ganado y sus excrementos, unido al hecho de que los pastos de las vías pecuarias no han sido en general tratados con insecticidas, son razones que explican el que las cañadas mantengan una fauna variada de insectos y otros invertebrados que, como complemento de una dieta mayoritariamente granívora, resultan esenciales para esas aves en época de cría.
Para las poblaciones más frágiles de plantas y animales, en particular para la fauna edáfi­ca, una característica relevante de las cañadas, o buena parte de las mismas, es el no haber es­tado nunca sometidas a abonado químico ni tratadas con sustancias biocidas. Representan así un tipo de situación (naturaleza nunca contaminada) cada vez más infrecuente en los países de nuestro entorno y, por lo tanto, de interés creciente en los estudios naturalísticos referentes a los espacios agrícolas más afectados por dichas prácticas.
Santiago Bayon Vera 

sábado, 19 de julio de 2014

LA RUTA DEL HIELO Y LOS PAISAJES DE VALOR

Castalla  es una ciudad  situada en la comarca de L´Alcoia-Alicante, y en la subcomarca de la Foia de Castalla, la cual es la capital histórica. Es fácil de identificar gracias a su castillo  que se encuentra sobre una colina que domina todo el valle a 680 metros sobre el nivel del mar.

Castalla ocupa la parte oeste y sudoeste de la Foia de Castalla en la cual se enclavan sierras como el Maigmó (1296 m), Catí (1260 m) o Argueña (1230 m).

Nuestra ruta se sitúa en  la finca de Planises  en el espacio natural protegido del Maigmo, es junto con su naturaleza, sobresale un importantísimo patrimonio cultural, fruto de la actividad agrícola tradicional desarrollada en estas regiones, representado principalmente por una sobresaliente arquitectura del agua, varios pozos de nieve y masías con un alto valor histórico.

Actualmente está considerada una de las zonas de esparcimiento más importantes de Alicante y un área de referencia para la práctica tradicional de deportes de montaña.
Se extiende sobre una superficie de 15.842 ha, convirtiéndose así en el más extenso de la Comunidad Valenciana como espacio natural protegido.

Imagen del Maigmo desde Castalla

En nuestra ruta conoceremos y explicaremos los elementos etnográficos más importantes como  los neveros de Planises y el del Carrascalet, la explicación del funcionamiento del nevero, que herramientas utilizaban, como transportaban los bloques de hielo a las ciudades mas próximas como Castalla, Onil o Alicante
 
Imagen del Pozo de nieve del Carrascalet
   Y como valor cultural a un escritor que  habito en  Planises , llamado Enric Valor,  que hizo uno de los trabajos más importantes de recolección y recuperación de la lexicografía valenciana y fue uno de los principales promotores de la estandarización y normalización del valenciano.

Aparte escribió 36 rondallas populares  de la tradición valenciana  y novelas como “Contalles de la boira”, Temps de Batuda, “Cicle de Cassana” “Sense la Terra Promesa y “Enllà de l´Horitzó.

Diversas paradas, de la ruta interpretativa, nos lleva a lugares reflejadas en sus lugares donde frecuentaba en su época en Planises ,  zonas que narraba en sus textos y que  con nuestros propios ojos veremos, de vistas espectaculares.

Visitaremos las  dos cuevas más importantes de la zona (Accederemos a una de ellas, la otra es peligrosa entrar)  como la Cueva de Mossen Frances, usado en la época musulmana, dado sus hallazgos encontrados y usada posteriormente  por pastores en la trashumancia como refugio  y la Cueva del Tio Melchor, que también tiene su peculiar leyenda  y cuenta con dos insectos endémicos encontrados , uno de ellos encontrados  por JUAN ANTONIO SARAGOZA MIRALLES y  JOSÉ MANUEL VERA CATRAL  como el Spelaeochlamys verai Comas, un coleóptero de 2mm  y el Pseudoescorpión Chthonius (Ephippiochthonius) verai  encontrado por  JUAN ANTONIO SARAGOZA MIRALLES


Recomiendo que vengáis al  Maigmo a conocer esta zona, por la diversidad de rutas de senderismo que hay, también por la diversidad de sus paisajes,  y por sus lugares para practicar deportes de montaña, de paso conocer el Xorret de Cati, uno de los finales de Etapa de la Vuelta Cicilista España.
Alexandre Devaux Vicent




miércoles, 9 de julio de 2014

La ruta del oro blanco, Ibiza... ¿Descubre el tesoro del oro blanco?

Antes que el dinero existió la sal, y con ella se comerciaba. Era necesaria para conservar los alimentos. El uso actual como aditivo es más un refinamiento de la cultura y el paladar occidental. Quien poseía la sal, poseía un tesoro. Aún hoy.

En otro tiempo, Ibiza fue llamada la isla de la sal. Hoy la extracción continúa como en tiempos pasados, utilizando métodos tradicionales y configurando un paisaje de montañas blancas que parecen salidas de otro mundo.


La sal de las salinas de Ibiza se conoce como “ORO  BLANCO”.

Ses Salines, fue declarado Parque Natural en el año 2001 y constituye una de las visitas imprescindibles que hay que realizar cuando se visita la isla de Ibiza.

Aquí se  engloba un conjunto de hábitats terrestres y marinos, con valores ecológicos, paisajísticos, históricos y culturales de primer orden. Es un ecosistema de gran riqueza, declarado Zona de Especial Protección para las Aves. De las 210 catalogadas destacan las garzas y los flamencos, a los que es fácil contemplar durante sus pasos migratorios de julio a octubre y de febrero a mayo.
Sus fondos marinos están cubiertos de praderas de poseidonia oceánica, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, hecho que hace que el agua sea tan cristalina y se recomiende como lugar ideal para la práctica del submarinismo. Su acción es la causante de la rica biodiversidad marina de la isla, así como de la pureza de sus aguas e incluso del paisaje de la costa pitiusa.
Este itinerario guiado por las Salinas de Ibiza se presenta la forma idónea de conocer a fondo el parque respetando al máximo la naturaleza existente en el lugar.


Discurriremos por senderos de rica vegetación y caminos poco transitados junto a los extensos estanques de producción de sal.
Tomaremos una idea general de sus sistemas de extracción, usados desde antaño, que pocos procesos de modernización han sufrido y descubriremos las características y peculiaridades de la sal, como protagonista de nuestro espacio protegido.
Por el camino, podremos disfrutar de todas las maravillas naturales y paisajísticas que ofrece el parque natural: nos acercaremos al mundo de los pájaros, a sus costumbres y movimientos migratorios, con la ayuda de telescopios y prismáticos, para descubrir las especies que habitan en el Parque Natural, en concreto algunos de sus habitantes más emblemáticos: los flamencos.


Como punto final a nuestro itinerario, visitaremos uno de los puntos más meridionales de la isla de Ibiza: la Torre de Ses Portes, ubicada en el cabo del mismo nombre, que corona y divide la costa en las dos conocidas playas de Es Cavallet y Las Salinas.


Éste itinerario está adecuado a todo tipo de público, tanto residentes como visitantes,  que quiera conocer  la Reserva Natural de las Salinas de Ibiza y su bien más preciado: la sal.


Así que, sean todos bienvenidos a la Ruta del Oro Blanco!!!.

M.Carmen Ramón Marí
1º Gestión Forestal
EFA La Malvesia

martes, 1 de julio de 2014

La Ruta Giner. Parque Nacional de Guadarrama

Si hay un sitio en la Península donde se fusione la Montaña con el arte, la cultura, la historia y las ciencias naturales, ese lugar es la Sierra de Guadarrama.
En los tiempos actuales, en la "era del internet", encontrar un recorrido original, no solo en esta Sierra si no en cualquier otro lugar es harto difícil, por no decir imposible. Esta ruta que presento no es ninguna excepción: fue realizada en 1883 y recordada posteriormente en el 2002.
Me estoy refiriendo a la que Francisco Giner de los Ríos al frente de la Institución Libre de Enseñanza realizó en el verano de 1883 a su paso por la Sierra de Guadarrama y a la que 120 años después conmemoró el Foro Sierra con el guarradamista Domingo Pliego al frente.
Era la época, la de finales del siglo diecinueve, del comienzo del montañismo actual en la Península y del despertar de muchas de las ramas de las ciencias actuales, unido al mantenimiento o fortalecimiento de las artes existentes.
Con Giner de los Ríos y la labor desempeñada por la Institución Libre de Enseñanza, todo ello truncado con la Guerra Civil Española y la consiguiente dictadura, se puede hablar de Giner de los Ríos, de ser de los primeros montañeros de la península y ecologista, sin considerar su inmensa dedicación a la pedagogía . Y en la ILE en una de las pioneras formas de entender y practicar la docencia y pedagogía en el alumnado estatal.
Este recorrido por la Sierra de Guadarrama efectuado en 1883 y posteriormente en el 2002 es el que realizo.
Para ello intenté localizar algún "track" que la recogiese. Cuál sería mi sorpresa ante la inexistencia de él. No sería por mirar y remirar por todo el Internet, pero sencillamente la ausencia del mismo era un hecho cierto.
Pero no solo la evidente inexistencia del "track", también lo es la muy poca referencia (salvo tres extraordinarias excepciones) o alusión en la bibliografía y en la red a esta ruta o marcha de Giner.
Afortunadamente nos encontramos con el libro publicado y agotado de Domingo Pliego Vega: "Marcha Giner. Excursión conmemorativa que la Institución Libre de Enseñanza hizo en julio de 1883", en el que se describe de manera detallada el recorrido realizado en 1883 sirviéndose a tal efecto de los Boletines que desde el ILE se publicaron y recogieron el recorrido y demás vivencias de sus participantes.
Y por otro lado el extraordinario blog de Rafael Rodríguez. Blog cuyo explícito nombre lo dice todo "Tras los pasos del maestro Giner".
Monasterio del Paular y Puente del Perdón.
 photo guadarrama148_zpsaa32317c.jpg
Tras ponerme en contacto con la ILE no pude conseguir el tan ansiado "track". Así que contacte con Domingo Pliego y  Rafael Rodriguez. Pliego me dice que cuando la hicieron en el 2002 no llevaron GPS y Rafael Rodriguez, me comenta que él tampoco lo tiene. Estuve a punto de hacer este recorrido con Rodriguez, sin embargo los motivos laborales de ambos nos impedían coincidir. En lo que a mí respecta una auténtica pena: a buen seguro que de haberla realizado con él hubiese sido una experiencia, si cabe, más inolvidable. Estaré al tanto de su blog ya que al parecer la va a realizar en septiembre. Tanto del libro de Pliego y sus explicaciones telefónicas, como de los tracks (algunos dibujados) que me envió Rafael, elaboré uno que creo cumple con el recorrido de Giner en 1883. En el reportaje todas las fotos son sacadas por mí y al día actual, lo digo porque el color sepia de algunas solo pretenden recrear como si fuesen imágenes antiguas. La letra cursiva y de color sepia son fragmentos de la excursión de 1883 y publicados en los  boletines de la ILE. Entiendo, y de eso estoy seguro, no infringir ningún derecho de autor, la Ley de Propiedad Intelectual en los periodos de tiempo que ampara han sido excedidos con creces. Por último agradecer a Pliego y  a Rodriguez, una vez más, la ayuda concedida a mis numerosas dudas. Peñalara desde la Loma del Noruego.


 photo guadarrama072_zps0201098f.jpg
----------------------------------------------- El 14 de julio de 1883 el equipo de Giner de los Ríos y 9 alumnos comenzaron la excursión. Si bien es cierto que el tramo más citado fue el que efectuaron durante tres días por la sierra de Guadarrama, la misma se extendió durante dos meses por la Península Ibérica. Efectivamente, una vez terminado el recorrido por Guadarrama, y tras regresar a Madrid se desplazaron a San Vicente de la Barquera, para continuar por Picos de Europa, Gijón, Astorga, Las Médulas, La Coruña y Vigo. Posteriormente fueron a Portugal y en Lisboa, sin dinero alguno, regresaron a Madrid no sin antes pedir por telegrama el envío de 70 duros para afrontar la vuelta.
El recorrido por la Sierra fue el siguiente:
Sábado 14 de 1883. Traslado en tren de Madrid a Collado Villalba y pernocta en esta localidad.
Domingo 15. De Villalba a la Venta de la Salinera, Ventorrillo, puerto de Navacerrada, Guarramillas, puerto del Paular o de los Cotos, Hoya del Toril (se pierden en la zona) valle de la Angostura y Casa de la Horca donde hacen noche.
Lunes 16. Casa de la Horca, el Paular y Rascafría. Regresando al Paular para hacer una visita detallada y de nuevo a Rascafría.
Martes 17. De Rascafria y por el camino de Horcajuelos, Carro del Diablo, Puerto del Reventón, fuente del Infante, Arroyo de Chorrogrande, Granja de San Ildefonso.
La descripción de la ruta por la Sierra de Guadarrama se refleja en los Boletines de la Institución Libre de Enseñanza, en los números 237 (diciembre de 1886), 239 (enero de 1887), 243 (marzo de 1887), 244 y 245 (abril de 1887), 246 y 247 (mayo de 1887).
Los participantes fueron:
Profesores de la ILE: Francisco Giner de los Ríos y Manuel Bartolomé Cossio.
Colaboradores: Salvador Calderón, Gerónimo Vida y  José Madrid Moreno.
Alumnos: Jorge Arellano, Julián Besteiro, Pedro Blanco, Eduardo Chao, Alejandro Chao, Darío Cordero, José María Garay,  Raimundo Martínez, Luis Prieto. Todos ellos entre doce y trece años.
Al hacer la presente ruta me ha parecido más razonable hacer las pernoctas de la siguiente manera: en Villalba, lugar de partida, como la original. Luego en el Puerto de Navacerrada y en Rascafria (como la original). En definitiva en lugar de la Casa de La Horca, adelantarlo al Puerto de Navacerrada.
Quedando por lo tanto:
Día 1º. Llegada en ferrocarril de Madrid a Collado Villalba.
Día 2º. Villalba-Puerto de Navacerrada, 25km.
Día 3º. Puerto de Navacerrada-Rascafria, 28km.
 photo guadarrama171_zps68382833.jpg
Día 4º. Racafría-La Granja, 20km. Carro del diablo.                                        -------------------------------------------------- Este es el recorrido que efectuamos.