sábado, 26 de septiembre de 2015

Los Montes Universales se convierten en el aula de los alumnos de la EFA "La Malvesía"

La Formación Profesional o cualquier proceso de formación debe estar basado más en las experiencias y vivencias de los alumnos o beneficiarios que en los libros, durante tres días he tenido la oportunidad de poder compartir con los alumnos de segundo curso del ciclo formativo de grado medio de Trabajos Forestales y de Conservación del Medio Natural una experiencia formativa de gran calado para ellos y también para los profesores.


La actividad estaba bien preparada, alojamiento en los bungalows del camping Las Corralizas, un entorno inolvidable en un paraje de pinos silvestre, algunos de ellos centenarios, es el camping más alto de España ya que situado en la población de Bronchales (Teruel) está a 1750 metros de altura sobre el nivel del mar, confort, entorno, relax.

La época del año adecuada para aprovechar al máximo los espectáculos naturales que estos montes pueden ofrecer al viajero, principios de otoño cuando los ciervos están en plena berrea, cuando convergen las condiciones adecuadas para los hongos, el momento en el que se pueden recolectar las buenas endrinas, etc...


Las asignaturas implicadas en la visita habían preparado bien y con anterioridad la misma, actividades de uso público, recursos cinegéticos, botánica forestal, etc...

El programa los alumnos se reparten en dos grupos para hacer la espera en las instalaciones que la población de Orihuela del Tremedal ha preparado, una visita guiada que se hace después de la visita al centro de interpretación donde se explica con anterioridad al espectáculo del que vamos a poder disfrutar. Maquetas, diaporamas y paneles ayudan a la guía a comprender este espectáculo de la naturaleza, después un paseo de unos veinte minutos en el que se explican algunos otros conceptos (rastros, huellas, etc.) y en el que se interpreta el paisaje hasta llegar al observatorio inmerso en la Reserva de Caza de los Montes Universales y en el que guardando silencio se puede disfrutar con ayuda del material óptico necesario de la berrea, sonido e imágenes van a enriquecer la experiencia. Además con la suerte de poder disfrutar del harén conseguido por un macho ganador.


La berrea es uno de los momentos más espectaculares de nuestros montes, es el momento del señor del bosque, entre mediados y últimos de septiembre se escuchan primero los berridos y luego son sustituidos por el entrechocar de las astas, los machos ganadores de las peleas cubrirán a las hembras en sus harenes. Es curioso que las cuernas, las grandes protagonistas de este espectáculo el animal las perderá cada año, para así otra vez en el mes de julio prepararse una vez más para las batallas de septiembre. Si quieres saber más sobre la berrea puedes completar en este artículo.


El otro grupo estuvo recorriendo los equipamientos de uso público de la comarca de la Sierra de Albarracín ha ido desarrollando en los últimos años, áreas recreativas, campamentos de verano, miradores, senderos, etc, que ayudarán al visitante a disfrutar de la visita a este entorno privilegiado y le invitarán a respetarlo y protegerlo además de volver.

Las dos mañanas también estaban preparadas, el primer día un taller micológico, con el permiso correspondiete, las condiciones climatológicas de este año no son muy propicias por la falta de lluvias durante todo el mes de septiembre pero aún así pudimos disfrutar de uno de los hongos más buscados el Boletus edulis o porro como se conoce en la zona. La otra en el propio centro de interpretación una charla sobre la gestión cinegética de la Reserva de Caza Montes Universales impartida por su Director Técnico, D. Pedro Artigot.
El Diario de Teruel se ha hecho eco de la noticia y ha publicado hoy día 26 un artículo en el que puedes completar la información de esta actividad que seguro será inolvidable para cada uno de los 24 alumnos y los dos profesores. Seguro que volvemos el próximo año.



Hacer click sobre imagen






domingo, 20 de septiembre de 2015

Comienza septiembre, un nuevo curso, nuevos objetivos...aprender para emprender.

Me enfrento a mi vigésimo curso como profesor. Nuevos alumnos, nuevos proyectos, nuevos módulos... Es como lanzarse a una nueva vida, a un nuevo guión, sin perder nunca de vista las mismas ilusiones que tenía el primer día por hacer bien las cosas y seguir tratando de ser un referente en la formación.

Desde la EFA "La Malvesía" iniciamos un nuevo curso con la formación profesional dual como eje de referencia en los ciclos formativos. El sistema de la alternancia permite a los jóvenes alcanzar competencias que no son fáciles de conseguir en un sistema tradicional. Queremos seguir siendo el centro de referencia en la Comunidad Valenciana y para ello estamos trabajando en un programa de gestión de la formación profesional dual (www.ceceonline.com), al tiempo que seguimos trabajando con los contratos de aprendizaje y las becas, tanto en organismos públicos como con empresas del sector.


Como ya seguramente sabéis, la EFA "La Malvesía" lleva más de 45 años formando a grandes profesionales de todos los sectores relativos a la familia profesional agraria: agricultura, ganadería, medio ambiente, forestal, jardinería, paisajismo, etc. Tenemos que seguir trabajando día a día para conseguir. Sobre esto mismo quisiera recordar a todos nuestros alumnos una máxima que es digna de reflexión: "Aprender para emprender". Para ello, deberemos seguir el proyecto en el que, hace casi 30 años, yo mismo tuve la suerte de realizar mis estudios profesionales, y que ha tenido mucho que ver también en mi desarrollo personal. Sin perder de vista los pilares sobre los que se construyó la escuela a finales de la década de los sesenta.

En mi proyecto personal, si el pasado año comenzábamos el curso firmando un contrato con la Editorial Síntesis para elaborar durante el curso 2014/15 los libros de las dos asignaturas que imparto desde hace años, este año estoy feliz de poder comenzar el curso con los dos manuales ya editados, tanto para las enseñanzas presenciales como semipresenciales.


Pero, ¿cómo llenamos de esperanza nuestro trabajo?, ¿cómo podemos huir de la fatiga debida, generalmente, a decisiones externas a cada uno de nosotros?, ¿cómo superamos el cansancio del día a día sin perder la ilusión? Pues muy fácil, generando nuevos proyectos:

  • Un proyecto personal, "Viaja con Pi". Carmen, Jesús y yo vamos a dar vida a Pi. Ya va a ser una realidad de la que espero pronto dar buenas noticias.
  • Un proyecto de curso. Comenzamos un nuevo ciclo, y soy tutor de curso en primero del ciclo formativo de Gestión Forestal y del Medio Natural. En primavera de 2017 queremos realizar un viaje lleno de experiencias. Suecia será nuestro destino, por supuesto la Suecia más salvaje (el lobo, el lince, el oso...).Para ello trabajaremos a través de un proyecto europeo.
  • "Aprender para emprender". Es decir, seguir apoyando iniciativas de antiguos alumnos que quieran iniciar su vida profesional a través del emprendimiento. Ya sabéis todos que podéis contar conmigo.
  • (...) me apunto a la cultura de la ilusión y la felicidad, a la cultura del esfuerzo.
Animo a todos los que comenzáis a caminar junto a nosotros vuestra vida profesional a que aprovechéis el tiempo que estéis en la escuela. Contamos con vosotros para crecer juntos, para emprender.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

CUEVA DE LA ARAÑA - GOLA DE LUCINO. PR-CV 234

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Ubicación. Bicorp (Valencia)

Longitud. 10,1 Km.

Tiempo. 3h 30min con paradas. Ritmo de 2,8 km/h.

Desnivel acumulado. 218m

Dificultad. Baja

Tipo. Ruta circular suave con poco desnivel. Señalizada como PR con franjas amarillas y blancas. Circula en gran medida por caminos de tierra, lecho de barranco y algún tramo de sendero.

Puntos de interés. Acequia de los Moros, Charco del Garrofero, Poza de las Conchas, Gola de Lucino, formaciones geológicas singulares y Cueva de la Araña.

Representación de cabras y ciervos en la Cueva de la Araña.


ITINERARIO

1. Estacionamos junto a la señal de “Cueva de la Araña 2km”, junto a un panel de inicio de ruta.

2. Iniciamos la ruta por el lecho del barranco que desemboca en el camino que llevábamos.

3. Continuámos adentrándonos de nuevo en el lecho seco del barranco hasta la Gola de Lucino.

4. Volvemos sobre nuestros pasos hasta un cruce que pasamos en el que se indica la dirección hacia la Cueva de la Araña.

5. Llegamos a otro cruce que nos desvía hacia la cueva y por el que volveremos a pasar a la vuelta.

6. Seguimos la pista hasta una zona de aparcamiento donde encontramos unos paneles informativos y el camino cortado con rocas.

7. Unos metros más adelante encontramos un sendero descendente a izquierdas que nos conducen directos a los abrigos de las pinturas.

8. Tras la admiración de las ilustraciones rupícolas volveremos sobre nuestros pasos hasta el último cruce en que seguiremos las pista que llevamos y que nos conduce al punto de inicio.

Mapa satélite de la ubicación de la ruta.
Enlace Wikiloc.


LA CUEVA DE LA ARAÑA
El aislamiento conserva. Prueba de ello son las cristalinas aguas del río, los sanos, limpios y frondosos bosques y las pinturas rupestres. La Cueva de la araña consta de tres abrigos en los cuales representaron varias escenas de la caza de cabras, animales, cazadores, símbolos y la representación más famosa de todas, la de dos personas trepando pos unas lianas para recoger la miel de una oquedad.

En la imagen se aprecia abundante fauna y la famosa representación del apicultor.


CÓMO LLEGAR
Para llegar al inicio de la ruta nos deberemos dirigir primeramente a Bicorp, en plena Muela de Cortes.

Desde Valencia tomaremos la autovía A-7 por el interior hasta la salida de Anna.

Seguiremos por la carretera CV 580 pasando junto a las localidades de Anna, Chella, Bolbaite, Navarrés y Quesa. 500 metros antes de la entrada a Bicorp encontramos un cartel del Eco-museo, junto a un camino a mano izquierda.

Seguiremos el camino siguiendo en todo momento las señales que indican la Cueva de la Araña. A los 6km tomamos un camino que pasa a ser de tierra y que seguiremos durante 4kms hasta la siguiente bifurcación de la pista en que encontramos otra señal que marca la Cueva a 2km. Donde podremos estacionar.

Señalización punto de inicio de la ruta.


PUNTO DE INICIO – CRUCE DE CAMINOS
Iniciamos el recorrido ya por el lecho del río, empezamos a adentrarnos todavía más en el estrecho valle que ha formado el río durante miles de años de arduo desgaste de la roca. Se observa un bosque maduro en la zona de la umbría, con abundancia de fresno como especie más destacada.

Lecho rocoso del barranco y bosque al fondo.

El primer contacto con el río Cazuma resulta impactante, por sus cristalinas aguas, por la belleza de sus pozas y por la cantidad de vida que hay en él.

Tomaremos un sendero a mano derecha, tras cruzar un puente, que nos conducirá a través de un exuberante paisaje de ribera junto al mismo río Cazuma.

Siguiendo el camino observaremos en la ladera derecha una serie de abrigos que sirven como refugio para el rebaño, y que todavía en uso, demuestra la conservación del paisaje, de la zona y de sus tradiciones.

Río Cazuma

CRUCE - NACIMIENTO
Llegados al cruce de caminos, tomaremos la dirección diestra, aunque tras llegar al final deberemos volver por este cruce para tomar después el camino de la izquierda.

El barro del camino nos aporta los indicios de la fauna más abundante en la zona que, aunque no podamos ver, podemos conocer. Examinamos las huellas y seguimos los distintos rastros entre los que podemos identificar, el zorro, el erizo y como no, el jabalí o la cabra montés.

Huellas de erizo en el barro.
Huella de zorro.




















A medio camino pasamos junto al propio nacimiento del río Cazuma, unA hermosa poza, con unos 2 metros de profundidad y repleta de peces que invitan al baño en una zona tranquila, aislada, única. El agua es natural, fría, revitalizadora. En lo alto de la roca que gobierna el brollador, tomamos el almuerzo para continuar con energía..

Poza del nacimiento del río Cazuma.

NACIMIENTO – GOLA DE LUCINO
Siguiendo el recorrido, a un kilómetros aproximadamente, el barranco empieza a encañonarse dando paso a la impresionante Gola de Lucino. 

Pasillo rocoso de la Gola.

Serpenteamos entre las altas paredes. La humedad se siente en el ambiente, la roca pura de las paredes deja pocas opciones a una vegetación casi inexistente, por lo cual el paisaje es totalmente diferente, parece la obra de una arquitectura natural superior a cualquier ingeniería humana.

El “pasillo” finaliza en unas altas paredes que precisa de equipamiento especializado para salvarlas por lo que, tras disfrutar de este río fosilizado volveremos sobre nuestros pasos hasta el cruce anterior.

Impresionante poza seca al final de la Gola, bajo una cascada,

GOLA – CUEVA DE LA ARAÑA
Tomando esta vez el camino de la izquierda, seguiremos la pista hasta el próximo cruce en que una señal nos indica la proximidad a la Cueva, a tan solo 500m.

A partir de aquí el camino inicia un prolongado ascenso que resulta el tramo más duro de todo el recorrido, pero la excitación por poder admirar las pinturas tira de nosotros venciendo el calor y el desnivel.

Finalmente llegamos a una zona de aparcamiento en que 3 paneles nos informan sobre el entorno y sobre las cuevas. Tras leer las explicaciones tomamos un sendero descendente a mano izquierda que nos conducen directamente al abrigo III.

Paneles informativos.

CUEVA DE LA ARAÑA
El primer abrigo tiene algunas formas fácilmente identificables. Un panel nos destaca cada una de las imágenes y una leyenda indica de qué se tratan todas las imágenes.

Unos metros más adelante, los abrigos I y II. En éstos se encuentran las representaciones más interesantes. Gran cantidad de animales entres los que destacan ciervos y cabras, escenas de caza, figuras humanoides y así hasta un total de casi 90 elementos de diferente naturaleza representados.

Panel informativo
No hay imágenes de la cueva en general para no fastidiar al lector.

CUEVA – FINAL
Tras un largo rato observando las diferentes representaciones, intentando adivinar cada una de ellas, para luego comprobar en los paneles si habíamos acertado de que se trataba uno u otro dibujo, volvemos a ascender por el empinado sendero.

Tomamos la pista por la que veníamos para seguirla, en su mayor parte en un suave descenso hasta el lugar donde estacionamos.

Esta recomendable ruta ha resultado ser un suave paseo que nos ha mostrado los secretos de la Muela de Cortes, Reserva Nacional de Caza. Ejemplo de cómo deberían ser todos nuestros montes, que debemos conservar y proteger como el tesoro que es.

Mantis religiosa en posición de defensa.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Una tarde tranquila preparando el pacharán para el próximo año. Algo muy nuestro

Todavía con los brazos arañados estoy escribiendo esta entrada, una entrada muy especial ya que mientas disfrutaba del silencio del campo, tan solo el cantar de un pajarito se atrevía a romperlo me he provisto de mi cosecha de “arañones” o ciruelas silvestres para poder preparar el nuevo pacharán.

La verdad es que mientras disfrutaba de esta preciosa tarde de verano me venían al recuerdo todo aquello que para nosotros representa “nuestro pacharán casero”, todos los que habéis probado este licor que lo hemos confeccionado con mucho con mucho cariño para disfrutarlo entre amigos y la verdad es que sois muchos ya y de diversas regiones de España y de hasta el resto de Europa los que en algún momento habéis compartido unos momentos de charla mientras catábamos nuestros pacharán, todos vosotros seguís en nuestro corazón.

En septiembre de 2012 en una de nuestras primeras entradas explicábamos nuestra  fórmula secreta, aquí os dejamos este enlace para aquellos que queráis aventuraros con la experiencia de elaboraros vuestro pacharán.



Hoy, ya os digo que hemos estado pensando como escribir esto y se nos ha ocurrido jugar con las iniciales, para nosotros el pacharán significa muchas cosas:

PRUNUS, el origen, el fruto, la endrina, el arañón o la ciruela silvestre con la que se elabora del pacharán proviene del arbusto conocido como prunus espinosa

ARAÑAZOS, cualquiera que ha ido hacer endrinas entiende el motivo del nombre, seguramente le ha costado más de un arañazo por los pinchos de la planta, pero el origen del nombre parece ser que se debe a la procedencia de los primeros elaboradores del licor en un pueblo al lado de Canfranc (Aragón) llamado Arañones.

COMPARTIR, cada vez que salimos de viaje nos acompañan algunas botellas de pacharán de ese año, es momento de compartir con aquellos que comparten con nosotros algún momento de nuestra historia, recuerdo algún atardecer en Navarra, Extremadura, Francia, Andalucía y cuando lo regalamos esperamos que os acordéis de nosotros cada vez que lo catáis en algún momento especial.

HOGAR, son muchos los hogares que realizan su pacharán, uno de ellos el nuestro, algo casero, algo propio, algo por lo que se nos identifique. Recuerdo cuando hemos hechos algún detalle de boda o en nuestra propia boda que todos esperaban el pacharán casero, forma parte de nuestro hogar.

AMIGOS, para nosotros es un reconocimientos a nuestros amigos, todos los que compartimos este licor tan propio.

RISAS, felicidad, alegria,  jolgorio, fiesta.

ACEITE, lo hemos elegido ya que en muchas ocasiones lo hemos cambiado por aceite, te cambio pacharán por aceite, el trueque, podemos decir que en todos los años que estamos elaborando nunca hemos vendido ningún litro de “nuestro pacharán” pero si que lo hemos cambiado.

NAVARRA, allí fuimos para recolectar nuestras primeras endrinas hace casi 20 años, luego ya las recolectamos casi siempre en Valencia, Teruel o Castellón, algunas veces los amigos nos traen conociendo nuestra afición a lo casero, les correspondemos con licor elaborado.

En febrero os cuento como ha salido el pacharán y si quieres formar parte, apuntate a probarlo.

martes, 8 de septiembre de 2015

PNM RIU DE BARXETA


PARAJE NATURAL MUNICIPAL - RIU DE BARXETA (Barxeta) - PR-CV 396

Hoy he decidido disfrutar de uno más de los Parajes Naturales Municipales de nuestra provincia que pasa desapercibido por gran parte de la sociedad. Se trata del PNM de Barxeta, Riu de Barxeta.

Abundantes pinadas del paraje.
Lo primero que descubrimos al llegar a la zona es que el paraje no consiste en un enclave en sí, más o menos acotado que encierre ciertos valores muy singulares. Este PNM de 80 hectáreas está constituido por gran parte del término municipal y tiene como estructura un sistema fluvial formado por el río Barxeta y todos sus torrentes y barrancos afluentes.

Señal del Paraje en el barranc de la Parra,

Esta disponibilidad de agua, aunque hoy vayan todos los lechos secos, sumado a una orografía montañosa ha dispuesto muchas zonas de umbría, escarpadas sierras y fértiles llanuras intramontañosas que han aprovechado flora y fauna para establecerse de una forma exuberante. 

Llanura entre montañas.

Nuestro recorrido inicia en la plaza del pueblo (Jaume I). Justo aquí parte el PR-CV 396 que teóricamente recorre el paraje. En el panel informativo se indican además unas variantes alternativas mediante las que configurar el recorrido a tu medida. 

Salimos del pueblo tomando la “Ruta de la Salut” que une Barxeta con Genovés por caminos agrícolas. Encontramos diferentes barrancos señalizados con el nombre y su pertenencia al paraje. Cabe indicar que las derivaciones no están bien señalizadas por lo que es más recomendable seguir el PR.
Panel informativo sobre la Ruta de la Salut.
Cultivos y monte se fusionan repartiéndose la tierra a modo de porciones de un pastel de que no se desperdicia ni una migaja. Desde mi punto de vista el valor de este paraje radica en la estrecha relación entre el hombre y el ecosistema y que a pesar de un uso intensivo de los recursos, se mantiene un equilibrio aceptable.

Zona de esparcimiento junto a la fuente de la Parra.

Húmedos barrancos de puro ecosistema mediterráneo con el pino rodeno por bandera contrastan con las líneas de alta tensión que atraviesan la sierra, cientos de vainas de cartuchos de escopeta usados, varias canteras o las heridas del último incendio. Las asignaturas pendientes de siempre, falta de concienciación y, ahora más que nunca, de mantenimiento.

Cantera en producción.

El PNM del que hoy hablamos dispone de un observatorio ornitológico que mira hacia el rio Barxeta, una zona de merendero junto a una fuente o diversos paneles informativos. En conjunto este pequeño pueblo y su particular entorno resultan idóneos para realizar una pequeña salida disfrutando del típico paisaje de la huerta valenciana junto a sus montes mediterráneos.

Observatorio en la ribera del río Barxeta.

sábado, 5 de septiembre de 2015

FORMENTERA: Nuestras joyas Pitiusas

Ya lo anunciaron los griegos al denominarlas las Pitiusas, abundante reserva de pinos (pytis, pino en griego).
La Savina al fondo

Esta pequeña isla del archipiélago balear conforma un pequeño reducto del auténtico ecosistema mediterráneo. Roca y agua se funden constantemente en el ir y venir del cálido Mediterráneo. 
Gran cantidad de acantilados forman numerosas calas entorno a la isla.

La arquitectura popular salpica los tradicionales cultivos de vid, higueras y olivos. Los caminos, de tierra en su mayor parte, son franqueados por sólidos muros de piedra seca. 
Cultivo de aloe vera.
Cultivo de vid,
Olivos centenarios junto al mar,

Los diferentes estratos vegetales conservan el suelo y protegen una fauna única en el mundo. 
Formentera tiene entidad. La conservación propia del aislamiento marino ha propiciado una evolución particular de las especies que en ella habitan. Los maduros bosques de pinares y sabinas parecen no conocer el poder devastador de las llamas descontroladas. 

Pinadas maduras en el Parque Natural de las Salinas

Las atrevidas lagartijas de Ibiza y Formentera (podarcis pytiusensis) abren el camino a tu paso.

Camino lleno de lagartijas de formentera.

Si sabes perderte, si tienes tiempo de desconectar, si quieres huir de la masa, esta puede ser tu isla. 

Estructuras de las barcas pesqueras en una tranquila playa.

El sosiego y la tranquilidad te conducen a playas remotas en que puedes encontrarte solo. Ciertos lugares me evocan un turismo de interior pero con mar...

Una de las antiguas torre de vigilancia de las islas para prevenir los ataques piratas.

Pero, y siempre hay un pero, no se sabe cuanto tiempo aguantará el estatus de la isla. Como en todo espacio existe una capacidad de carga que se debe de saber gestionar, pues las especies empiezan a perder territorio, los lujosos chalets comienzan a gobernar emplazamientos privilegiados y la paz puede llegar a disolverse a ciertas horas o en ciertos lugares.

Cola de vehículos esperando para acceder a las playas del Parque Natural de las Salinas.

La experiencia es extraordinaria gracias a la fusión naturaleza-playa-sol-mar-tranquilidad. Pero este es un lugar para descubrirlo sin prisas, para merodear, para andarlo a paso lento y descubrir el verdadero secreto que esta pequeña mota en medio del mar nos ofrece.

Uno mismo disfrutando de las famosas puestas de sol.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Hoy Normandia y el hogar del maestro impresionista Monet.

Cuando preparamos el viaje nos planteamos un día de transición entre el oeste y París, un día de carretera para cruzar hasta París, siempre dirección este.

Nos adentramos en una nueva región, lo cierto es que ayer ya estuvimos al estar en la isla de Mont St-Michel, el desayuno ha estado perfecto y debemos partir, nuestro primer destino será la ciudad de costa de Granvielle, ciudad muy marcada por las idas y venidas de unos y otros por el mar, comenzaron los vikingos hasta que fueron expulsado por la invasión procedente de la cercan Gran Bretaña, en 1445 Charles VII decidió hacer una ciudad amurallada por su situación estratégica. Pues disfrutamos de paseo matinal por las murallas que miran a mar abierto hacia el oeste.

Ahora sí, nos toca un desplazamiento de oeste a este, pasando por el distrito de calvados, la ruta de la sidra, por cierto el calvados es un aguardiente con denominación de origen controlada que se obtiene de la destilación de la propia sidra. 

Comienza un peregrinaje hasta Paris, veremos sus cuadros expuestos en el museo de Orsay, uno de los grandes, Claude Monet, así allí donde se instaló uno de los maestros impresionistas, allí donde instaló su hogar durante los últimos 43 años de su vida, allí donde pinto algunos de los cuadros más conocidos, sus cuidados jardines llenos de flores y el estanque con los nenúfares, así como el famoso puente japones. Desde entonces numerosos artistas de distintas nacionalidades se han visto atraídos a esta pequeña aldea rural junto al río Sena. Desde entonces Giverny es un lugar turístico de prestigio internacional.



Luego y antes de buscar nuestro lugar de alojamiento nos adentramos en el Parc Natural Regional de Vexin Français, un territorio declarado como tal desde 1995 por su calidad de paisajes y entornos naturales y la gran homogeneidad de la arquitectura de sus pueblos, un paisaje fuertemente influenciado por la actividad agrícola. La casa del parque situada en el castillo de Théméricourt esta cerrada a la hora que llegamos, pero el parque de 6 hectáreas del propio castillo nos ofrece un agradable paseo al atardecer.

El lugar de descanso de un día de mucho volante es en el pequeño pueblo de Brueil-en-Vexin, el alojamiento cuesta de encontrar al tratarse de un B&B, nuestra sorpresa es que nos alojamos en una habitación de las que no habíamos visto por internet, en el jardín de la casa, un poco descuidado. Podemos indicar que pese a la generosidad de Alain nuestra estancia fue un poco decepcionante ya que siendo uno de los alojamientos más caros del viaje esperábamos más, quizá nos toco esta habitación debido a nuestro acompañante perruno (Nico), pero los clientes deben estar informados. Por cierto se me olvido el nombre del lugar Rose-en.Vexin.