miércoles, 22 de junio de 2016

Grupo Lince Ibérico Comunidad Valenciana: Voluntariado para determinar las poblaciones de conejo silvestre

Ayer día 21 de junio de 2016 y dentro del proyecto de selección y mejora del hábitat en pos de una futura reintroducción del lince ibérico en la Comunidad Valenciana se desarrollo el primer curso de formación para voluntarios con el fin de determinar las poblaciones de conejo silvestre.

Los profesores Manuel Fernández, de la EFA "La Malvesía" y el profesor de Veterinaria de la CEU-UCH han destacado que otro de los aspectos innovadores de este proyecto es la participación de los alumnos de las dos entidades educativas. Cuarenta alumnos de ambos centros participan de manera voluntaria en el estudio, colaborando en las tareas de censo del conejo silvestre para la selección de las zonas más adecuadas para el lince ibérico.
Lince ibérico en Andujar. Autor: Federico Llorca
Los estudiantes voluntarios han participado en esta Jornada formativa, que ha tenido lugar durante la mañana en la Facultad de Veterinaria de la CEU-UCH, donde el profesor de esta facultad Victor Lizana, les ha impartido la metodología general de los censos de fauna y les ha dado a conocer el procedimiento específico del muestreo del conejo silvestre, así como el uso de tecnologías aplicadas de GPS, visores cartográficos o la aplicación Cybertracker.

En la sesión de la tarde, los alumnos han realizado las primeras prácticas de campo en las inmediaciones de la escuela forestal y medio ambiental EFA "La Malvesía" en Llombai, donde los profesores Fernández y Lizana han dirigido la instrucción de los asistentes en la realización de trayectos y reconocimiento de indicios de presencia de conejo.

Por lotro lado el profesor de gestión de la conservación del medio natural y especialista en interpretación del patrimonio de la EFA "La Malvesía" ha recordado que este proyecto incluye necesariamente un programa de comunicación, educación ambiental, sensibilización, cooperación y participación con los actores locales, tanto administraciones como entes privados, para crear y conseguir un ambiente favorables que sin este factor nunca será realidad el objetivo final de este proyecto que es poder contar con esta especie emblemática en la Comunidad Valenciana y de esta forma ayudar en la conservación de un felino muy especial ya que es un endemismo de la Península Ibérica.

Los 40 participantes han valorado muy gratamente la experiencia y ya están con ganas de poder participar en un censo en alguno de los territorios seleccionados, desde Grupo Lince Ibérico de la Comunidad Valenciana hacemos un llamamiento a toda la sociedad para que se impliquen en este ilusionante proyecto.

miércoles, 15 de junio de 2016

Grupo Lince Ibérico Comunidad Valenciana. Los comienzos

Con el fin de seleccionar y mejorar el hábitat en pos de la futura reintroducción del lince ibérico (Lynx pardinus) en la Comunidad Valenciana e impulsado por la Facultad de Veterinaria del CEU Cardenal Herrera y el centro de formación profesional EFA "La Malvesía" nace el Grupo Lince Ibérico Comunidad Valenciana.

El objetivo fundamental del Grupo es localizar una o varias áreas de la Comunidad Valenciana con el potencial suficiente, para realizar en ellas acciones de mejora de hábitat (fundamentalmente del fomento de las poblaciones de conejo) y crear la sensibilización ambiental entre los actores locales, que permita cumplir con los requisitos establecidos por la entidad gestora Iberlince, para la cesión de ejemplares de lince ibérico en aras de su liberación en dichas zonas.

Grupo Lince Ibérico Comunidad Valenciana es una plataforma científica y participativa en la que tienen cabida todos los actores del territorio, tanto las entidades públicas como privadas, nuestro objetivo es trabajar en aquellos colectivos cuya sensibilización es negativa y sacar de la indiferencia a otros. Queremos animar a la participación a entidades privadas, administraciones, colectivos ecologistas, asociaciones establecidas en el territorio, personas a nivel individual, etc...

Por el momento Grupo Lince Ibérico Comunidad Valenciana hemos preparado un curso para preparar a grupos de voluntarios para la determinación de las poblaciones de conejo silvestre para el programa de reintroducción del Lince Ibérico. Este curso se desarrollara el próximo día 21 de junio en el CEU San Pablo (Alfara del Patriarca) y la Escuela Familiar Agraria "La Malvesía" en Llombai. Aquí os dejamos toda la información para vuestro interés.

Esperamos vuestra participación.

Seguiremos informando, para seguirnos nos hemos puesto en marcha ya en las redes sociales:
Para más información de como participar en el grupo escribir a fede@malvesia.org.




Las piedras mágicas. Itinerario interpretativo en Osona (Barcelona)

         Aquí os dejo una pequeña idea de lo que os podéis encontrar si algún día queréis visitar la comarca de Osona, en Barcelona. Tenéis la ruta en el siguiente enlace:  http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=13325428.

         Se trata de una ruta, bastante sencilla y no muy exigente a nivel físico, con diferentes salidas durante el recorrido que permiten darse la vuelta, tiene forma de 8. Es una zona de fácil acceso desde carretera y con una zona dónde está permitido aparcar.

         El lugar presenta muchas y variadas opciones en cuánto al tema del recorrido, ya que, se puede realizar de modo de visita de botánica por su variedad de especies vegetales, histórica por los enclaves de castillos y ermitas que allí se encuentran.

         En el recorrido me he querido centrar en las piedras y las rocas, vistas a través de factores como el tiempo, la erosión y la relación de la humanidad con las mimas; en como el hombre ha establecido una peculiar relación y les ha otorgado ese aura de misterio que las rodea y que atrapa al que las visita. Se trata de un bosque sombrío con abundancia de viejos robles y encinas lo que acentúa su ambiente lúgubre.

         Citaré cuatro de los lugares con más interés del recorrido, entres otros lugares:

         1.-Piedra del sacrificio: La tradición popular cuenta que sobre esta gran piedra, se realizaban sacrificios humanos, de ahí su nombre. También se dice que era don de las brujas hacían sus aquelarres.
         En unas excavaciones se encontraron túmulos de piedra y cerámica tosca hecha a mano, correspondiente desde la Edad de Hierro-Ibero Antiguo a la Edad de Hierro-Ibero Pleno (650-200 a.C.). Así como restos de dos sepulcros de fosa en estratos más profundos, indican que fue un lugar de entierros del Neolítico Final al Calco lítico (2500-1800 a.C.).
      
   2.- La piedra de las brujas: Presenta grabados en la roca, con forma de cruz, una estrella de cinco puntas. En la comarca, se realizó una caza de brujas, entre los años 1618 y 1622, se procesaron no menos de 50 mujeres, vecinas de diversos pueblos.


3.- Ermita de Sant Feliuet: Se construyó en el centro del ámbito ocupado por el antiguo poblado ibérico, en parte excavado, sobre la piedra de los sacrificios. Se trata de  una iglesia de origen prerrománico, ubicada en un llano  asentado sobre  roca viva y rodeada de tumbas antropomorfas y cisternas talladas en la roca.

4.- El pantano de Sau, de la cuenca del río Ter. En la imagen, se observa la erosión que la fuerza del agua a impreso con la tinta del tiempo, en estas tierras. Se trata de unas de las paradas del itinerario en las que se puede descansar y coger fuerzas para continuar, es el punto más alejado del punto de partida. Es un buen lugar para contemplar las vistas que ofrece el lugar.

         
       Se trata de un pequeño resumen del recorrido. Os invito a que si visitáis estas tierras, vayáis a experimentar y descubrir, la sensación oculta al encontraros delante de estas piedras. Cargadas de misterio indescifrable, en medio del  lúgubre bosque en el que descansan.


Angel Aranda Hernández

lunes, 13 de junio de 2016

ITINERARIO INTERPRETATIVO: S'Albufera des Grau

...entre dos aguas...



Imagen: Naima Montes Moreda
Os presento la supuesta visita guiada que transcurre a lo largo de uno de los itinerarios que se encuentran dentro del Parque Natural de s’Albufera des Grau, en concreto el de “Sa Gola”.
Es un itinerario circular de unos 2 Km y podemos acceder a él tras recorrer 10-15 minutos en coche desde la capital de Menorca, Mahón.

Viajaremos al pasado dejándonos llevar por la experiencia de una mujer entrañable, que nos revelará algunos de los secretos del recorrido que lleva haciendo diariamente durante más de 50 años. Es la esposa de un pescador muy peculiar, el pescador de la Albufera, que mientras todos sus compañeros se aventuraban al mar cada mañana, él tomaba el camino contrario para pescar anguilas en agua salobre, y ella, le iba a visitar todas las mañanas.
Imagen: Naima Montes Moreda

Nos descubrirá la Albufera como tal y diferentes elementos relacionados, obteniendo unas pinceladas sobre la gestión de las aguas, dulce y salada, y la importancia que tiene para la avifauna del lugar. Se podrá observar el contraste de las diferentes comunidades vegetales y toparemos con algunos elementos etnológicos que nos revelarán parte de la cultura tradicional de la población des Grau en el pasado reciente.
Imagen: Naima Montes Moreda
También nos invitará a reflexionar sobre la interacción del ser humano con el entorno, a través de la Posidonia oceánica, donde se nos contrastará los aprovechamientos del pasado con los  del presente y lo importante que es la concienciación medioambiental en la actualidad.

Se trata de una experiencia muy enriquecedora a través de un recorrido sobre el sistema dunar que separa el litoral de nuestra laguna, mediante la vivencia personal que atesora nuestra protagonista, y que nos desvelará multitud de curiosidades.

El itinerario será hasta  la desembocadura de la Albufera, en la playa de la pequeña población des Grau, donde una vez finalizada la actividad se podrá disfrutar de un paseo hasta el muelle o de un baño refrescante en las aguas del Mediterráneo.
Es una experiencia para poder disfrutar de este lugar tan apreciado, asegurando un cambio de percepción sobre el entorno que os rodeará durante unas 2 horas.
Un saludo y espero que os guste! 

 Naima Montes Moreda

domingo, 12 de junio de 2016

Alto Tajo: Un paraíso en Castilla

El Parque Natural del Alto Tajo posee una gran importancia excepcional para la conservación de la biodiversidad. Se declaró como Parque Natural el 25 de Mayo del 2000 cuenta con una superficie de 105.721 hectáreas, más otras 68.824 hectáreas de zona periférica de protección. Además toda la superficie está incluida en la propuesta de lugares que integran la Red NATURA 2000 como Lugar de Interés Comunitario (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y recientemente anexionada a la Carta Verde Europea.

Este enclave se encuentra en el límite de la provincia de Guadalajara con la Serranía de Cuenca. A continuación os dejamos de plano de entorno

 

El recorrer este precioso paraje es como introducirte en el pasado rodeado de acantilados, bosques enormes, aire puro y abrazado por un limpísimo cielo.

En este paraje singular destacan las formas vinculadas a los cauces tales como cañones, hoces y terrazas, así como formas singulares de ladera, es decir, cuchillos, agujas y monolitos.


En resumen, conforma la red de cañones y hoces continua más extensa de Castilla-La Mancha. Esta red hidrográfica es el elemento que ha configurado la zona tal y como la vemos en la actualidad.

Desde hace muchísimos años los pobladores de esta zona han utilizado el Tajo como ruta para transportar los troncos, siendo ésta una actividad que todos los años se conmemora en Trillo, haciendo un homenaje a los gancheros, de estas personas os contaremos más en próximas entradas.

Por tanto precisamente el agua de los cauces fluviales ha condicionado el clima, la orografía, la flora: dentro de este ámbito son relevantes los extensos pinares de diferentes especies de pino, existen grandes masas de Pino silvestre, Pino laricio y Pino resinero, además de superficies más reducidas pero no menos valiosas de Pino carrasco, En las orillas del Tajo y sus afluentes las especies arbóreas más representadas son el chopo, fresno, sauce y el olmo. Considerando la vegetación de ladera mencionaremos como especie dominante al pino laricio, generalmente asociado en las zonas de solana y según se sube de altitud con la encina, con un sotobosque característicos de boj, enebro y guillomo.

  


la fauna destaca porque es un lugar donde se encuentran muchísimas especies de rapaces las cuales añaden un gran encanto a este lugar, entre las especie que se pueden encontrar están: el águila real, águila perdicera, halcón peregrino, alimoche, buitre leonado y búho real.

                                                             Foto: www.bioenciclopedia.com


También en este ambiente y sus zonas adyacentes son el hábitat de gatos monteses, tejones, garduñas, comadrejas y alguna gineta. Las masas arboladas son lugar de reposo y refugio de corzos, ciervos y jabalíes que desde el ocaso hasta el amanecer se alimentan en los pastizales y zonas abiertas cercanas.

 

Foto: www.tiojimeno.es                                             Foto: www.corzo.info

Incluso los asentamientos humanos se encuentran condicionados por esta gran maravilla de biodiversidad y paisajes que engloban este entorno. Esta red se compone del propio río Tajo desde su nacimiento hasta la desembocadura de la rambla de Carrascosa del Tajo y un amplio elenco de afluentes directos e indirectos entre los que cabe destacar el Cabrillas, el Bullones, el Gallo, el Arandilla, el Salado, el Ablanquejo, el Hoceseca y el Tajuelo.



Espero que disfrutes paseando por estos enlaces y al tiempo os active el apetito para recorrer cualquiera de sus rutas, bosques, barrancos, pueblos y senderos. Eso es lo que pretendemos conseguir con esta recopilación de información sobre este precioso enclave.

domingo, 5 de junio de 2016

5 de junio, Día internacional del medio ambiente.

“El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto.Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.”

Naciones Unidas

Hace unos días escuche una entrevista en el programa "No es un día cualquiera" de Radio Nacional de España a Jane Goodall, aquí os dejamos el postcast completo
 

Queremos hoy en este día tan especial utilizar un fragmento que nos debe hacer pensar, por lo menos a mi me ha hecho pensar e intento, aunque entiendo que es difícil vivir más con el corazón.

"Pero hay una diferencia esencial, el chimpancé no destruye su entorno. El ser humano no demuestra una gran inteligencia cuando se empeña en crecer sin límites dentro de un mundo finito, somos la especie más evolucionada y también la más destructiva".

"Sí, parece que hay una desconexión en los seres humanos entre la cabeza y el corazón, el corazón que representa el amor y la comprensión, nuestras decisiones se basan en las ventajas a corto plazo, cómo me voy aprovechar de esta decisión o como lo aprovechan mis accionistas o mi campaña política. Hay que plantearse como van a repercutir nuestras decisiones en las próximas generaciones. Yo realmente creo que es únicamente cuando el corazón y la cabeza trabajan en armonía, podremos conseguir todo el potencial que tenemos que algunas personas consiguen expresar en sus vidas.Si no dejamos de destruir el medio ambiente como lo estamos haciendo, si no aprendemos a llevar un estilo de vida más sostenible, si no podemos mejorar el nivel de vida de los más pobres que destruyen el medio ambiente ya que están abocados hacerlo para sobrevivir ...., si no conseguimos bajar nuestro nivel de vida y subir el de los más pobres ...., no lo conseguiremos nunca...."
Jane Goodall 

Desde Medio Natural un Espacio Compartido queremos seguir intentando que las decisiones tanto personales, como económicas, como políticas, como idealistas, como cualquier forma de decisión se tomen en armonía entre lo que pueda dictar el corazón y lo que dicta la cabeza. Gracias a Jane Goodall por seguir trabajando y creyendo en un mundo mejor y además transmitirlo de forma que el resto lo podamos entender.

¡Feliz día del medio ambiente! - 2016

jueves, 2 de junio de 2016

LA MEMORIA DE NUESTRAS PIEDRAS


Proyecto de Itinerario interpretativo
por el Parque Natural Serra Mariola
Arcadio Peris Baldoví – 2016

Según Sam Ham, uno de los principales teóricos de la interpretación, nos indica que la interpretación es la traducción del lenguaje técnico de alguna ciencia natural o campo relacionado hacia términos e ideas que personas que no sean científicos puedan entender fácilmente; esto implica que hay que hacerlo de manera que sea interesante y entretenida para esas personas.

Este proyecto pretende elaborar y poner en práctica un itinerario interpretativo guiado, en el medio rural y realizado en paseo a pie a través de un sendero. Se trata de un itinerario temático, que pretende transmitir a los visitantes los valores de un modo de vida ya desaparecido: la vida en el mundo rural. En el que se realizarán diversas paradas en construcciones (castillos, masías, hornos de cal, etc.) las cuales testimonian la presencia humana desde antiguo en la Serra Mariola, y que guardan en su memoria a aquellos que poblaron estas tierras. Cuando un espacio ha sido habitado, la huella del pasado permanece en el paisaje; de alguna forma las historias impregnan las piedras y dejan su huella, algo cuentan de sus moradores. El objetivo es que la memoria atesorada por nuestras piedras no sea pasto del olvido…

El tema elegido y que da nombre al itinerario es “la memoria de nuestras piedras”. La piedra, presente en bonitas fuentes auténticas obras de arte. La piedra labrada y trabajada en sillares para hacer bancos o rústicos lavaderos. La encontramos también en perdidos rulos para trillar en la era, y en la base de la prensa donde se recogía el jugo de la aceituna o de la uva. Pero también la misma piedra calcárea transformada a altas temperaturas en los hornos de cal, que serviría, entre otros usos, como elemento imprescindible de la argamasa para construir, otra vez con ayuda de las piedra, murallas y torres seculares, y también masías y molinos de papel. 

El punto de salida del itinerario está situado justo al lado del lugar de aparcamiento de los coches, en el Mas Casa Nova cerca de la población de Banyeres de Mariola, y que al ser un recorrido circular también será el punto de finalización. Se realizan un total de diez paradas y de éstas la primera está adaptada para las personas mayores y personas con movilidad reducida. En ella, en el jardín de esencias de plantas aromáticas y medicinales (el proyecto contempla su plantación, según plano de diseño adjunto), el guía explicará la importancia que han tenido las plantas aromáticas en este lugar, sus nombres vulgares, sus propiedades y los diversos usos que han tenido antaño. Posteriormente los participantes recolectarán plantas de la zona de cultivo de aromáticas y se realizará una actividad-taller.

Las paradas del Pla Roig, Torre del Vinalopó y Masía de Galbis, están teatralizadas con encuentros casuales, donde los ficticios antiguos moradores de estas tierras(un pastor, un árabe y un masero) nos contarán como se vivía en estas tierras y sus características.


DATOS TÉCNICOS
Tipo de itinerario
Circular
Dificultad
Baja
Distancia
5.840 metros
Tiempo aproximado
3:30 horas
Altitud máxima
911 metros
Altitud mínima
811 metros
Desnivel acumulado
165 metros




Atendiendo al Artículo 41 del PRUG que indica que es recomendable la señalización y promoción por medio de materiales informativos a lo largo del sendero, el proyecto contempla la colocación de señales básicas (de inicio de itinerario, de orientación y localización y balizas de sendero), en el tramo del sendero que forma parte del itinerario. El diseño de dichas señales se atendrán a las normas del Manual de señalización de los parques naturales de la Comunidad Valenciana (aprobada por RESOLUCIÓN de 25 de marzo de 2011, de Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda)



miércoles, 1 de junio de 2016

Abrumadora flora y fauna de ribera



    Este espacio natural está integrado por una serie de valles encajados, con un microclima especial en un entorno árido. Formado casi todo por abruptos roquedos y barrancos, labrados por el río, configurando estos un paisaje vertical. En algunas zonas, el río se encuentra embalsado para el posterior aprovechamiento de energía hidroeléctrica.



Paredes verticales erosionadas por el río


    El profundo valle fluvial conforma un paisaje caracterizado por los matorrales espinosos y pinares de pino carrasco (Pinus halepensis). Hay buenas formaciones de pinar y algunos encinares, aunque dominan el coscojar y la garriga, con pequeñas zonas de sabinar de sabina mora, estepas y pastizales, siendo muy importantes las comunidades rupícolas de flora calcícola mediterránea. Entre los cultivos abundan las zonas con viñedos y otros cultivos leñosos como el olivar. La cubierta forestal ocupa aproximadamente la mitad del territorio de este espacio natural.


Foto aérea vegetación de ribera



    El ecosistema fluvial se encuentra alterado por la existencia de numerosas presas de derivación. Presenta pequeñas manifestaciones de bosques y arbustedas de galería (saucedas y alamedas blancas), con tarayales y adelfares.


Espectacular foto de una derivación del río

    Si hablamos de la fauna, destacamos sobre todo las poblaciones de rapaces propias de los acantilados como el águila real, perdicera, búho real, halcón peregrino, el abejaruco, el avión roquero y múltiples colonias de chova piquirroja. También hay presentes rapaces de bosque como el águila culebrera y el azor.

Grata sorpresa al amanecer


    Esta zona natural destaca sobre todo por su importancia geomorfológica, florística y ornitológica, tambien por su gran valor paisajístico. En los aspectos de flora es importante sobre todo por constituir un enclave termófilo. Aquí viven variedades muy raras en la provincia de Albacete, propias del dominio valenciano, como el fresno de flor (Fraxinus ornus) o la pebrella (Thymus piperella).

Paredes verticales y al fondo nuestras "amigas"


    En las paredes verticales tenemos un gran refugio para las rapaces y otros animales, destacando las cabras monteses (Capra pyrenaica). Las rapaces más representativas de la zona son especies de rocas como el halcón peregrino, águila perdicera, búho real, y muchas otras.

     





       Bibliografia: www.castillalamancha.es


Cuevas de Masagó y del Diablo. La claustrofobia no es opción en Alcalá del Júcar


    Quisiera mostraros en la medida de los posible, la manera de vivir y la importancia para la gente del pueblo que tienen las cuevas para ellos. Han nacido, han vivido (en algunos casos siguen haciéndolo) y han muerto, en su hogar “en una cueva”.

    A continuación, pongo el enlace que muestra el interior de una casa-cueva y la manera de vivir en la zona. La casa es del médico del pueblo (Paco) y de su familia. El reportaje es de la televisión autonómica de Castilla la Mancha.




    Algunas cuevas representativas en la zona:


    - Cuevas de Masagó es una cueva picada a mano en el corazón de la montaña y que la hace única al seguir conservando su picado original. 


Fuente: casasruralesalcaladeljucar


    Las Cuevas de Masagó de origen almohade, tienen intactas varias salas que la hacen tan singular, como la bodega o jaraiz (donde se pisa la uva, y se prensa la oliva para obtener el mosto o el aceite, incluyendo las tinajas para almacenarlo.


Fuente: rutasporespaña


    La bodega contiene todas las herramientas que tenian para tan laborioso trabajo, también podéis ver un museo de fosiles, una de las grandes colecciones de fósiles de toda España con más de 600 piezas, (algunas de ellas con más de 400 millones de años) y también un museo de numismatica con una colección desde Felipe IV hasta la fecha. Otra particularidad es la casa alcalaña, una sala que recrea una casa típica de Alcalá del Júcar.


    - Las cuevas “Del Diablo”.

    También hay que destacar no solo por la cueva, sino por la personalidad extravagante de su dueño “El Diablo”.

    En esta peculiar cueva-museo, el “Diablo” ha dejado su sello personal.


Fuente: cuevasdeldiablo

    Las cuevas del Diablo, están picadas en la montaña. Los pasadizos pasan de lado a lado de la ladera como si de queso se tratara. Fueron excavadas en 1905 con la finalidad de usarlas para corrales de gallinas.

    Desde hace tiempo están restauradas por el Diablo para disfrute del turista. Dentro hay gran cantidad de antigüedades y aperos de labranza. Las vistas que observamos desde ellas no nos dejan indiferentes. Nos damos cuenta que el trabajo de la piedra se convierte en arte. Por ultimo decir que están conectadas con las cuevas Garaden, de las cuales no desvelaré nada. ¡Si has tenido la suerte de visitarlas, espero tu comentario más abajo!

   Este vídeo de RTVCM Castilla-La Mancha nos muestra el interior de las cuevas, con el Diablo como guía.











Entrevista de honores


    La distribución de sus casas excavadas en la montaña, mirando hacia la hoz del Júcar, configuraron un pueblo de calles muy estrechas y empinadas que obligaron a sus habitantes a vivir en la parte de arriba del Castillo o en la rambla, donde el acceso con coches es mucho menos complicado: «En la parte de en medio, las casas están prácticamente deshabitadas»


Foto aérea del castillo y la hoz del Júcar


    Aquí aprovecho para entrevistar a un amigo que vive allí los 365 días del año. ¿Quién mejor para explicarnos sus entresijos?

    Juan José Ximénez tiene 38 años y es Ingeniero Técnico Forestal. Me comenta lo bien que se vive en el pueblo, para él y desde un punto de vista subjetivo dice que “cuando mejor, en invierno”. Esto es debido a la gran afluencia de turistas y las pocas anchuras que te da el pueblo. 

    Comenta lo molestas que pueden llegar a ser noche tras noche las despedidas de solter@s organizadas. Se amenizan con música hasta altas horas de la madrugada. Estas despedidas están deteriorando el turismo de calidad por el que muchos empresarios del sector han apostado. Si no se pone remedio, Alcalá del Júcar dejará de registrar un 80% de familias visitantes que buscan un turismo activo y de multiaventura. 

    No en vano a Alcalá se le conoce como “el Magaluf de la Mancha”. Una oferta que «sobra» y obstaculiza el turismo de calidad. De momento cabe esperar que la nueva ordenanza de seguridad y convivencia ciudadana que aprobó el Ayuntamiento de Alcalá del Júcar empiece a dar sus frutos.

    Juanjo, como le llamo amigablemente, me comenta las ventajas de vivir en un sitio así, y rápidamente me convence. <<Albacete está “a un paso”, tranquilidad, todos los servicios necesarios. Y como no, el simple hecho de salir a la puerta de tu casa y ver el entorno>>.

    Durante la entrevista, no puede evitar “ponerme los dientes largos” con sus vivencias y la manera de tomarse la vida. Rutinas, como la “cañeta” del medio día, los paseos al atardecer y los chapuzones que se da en el rio.


Foto aérea de edificación en la montaña 


    Juanjo tiene una casa cueva. Pero esto tiene un gran inconveniente y son las calles serpenteantes donde el acceso es solo a pie y con unas cuestas más que empinadas. Él como la mayoría de la gente del pueblo tiene casa en la “rambla”, ya siendo esto zona accesible por los vehículos. <<Con 38 años no son un problema las cuestas, pero cuando pasas cierta edad, esto es un obstáculo insalvable>> comenta. ¡No todo podía ser bueno!


Tradiciones y gastronomía


    Empezamos por una de las costumbres más arraigadas en la zona. “La Matanza”, no de Texas, sino del cerdo.

   El cerdo ha sido clave años atrás para la alimentación de numerosas familias. La matanza era uno de los acontecimientos gastronómicos más importantes del año en Alcalá del Júcar y podría ser definido como la acción que consiste en matar al cerdo, así como las operaciones subsiguientes destinadas a la elaboración y aprovechamiento de la carne y otras partes del animal.


Fuente: jamonesesenciapura.com


    Aunque en algún tiempo constituyó el cerdo, por ser criado en los corrales domésticos, un alimento muy común en Albacete, en la actualidad, debido a una mayor variedad en la alimentación y a la industrialización de productos alimenticios, el cerdo cómo alimento básico ha quedado reducido, principalmente, a algunas zonas rústicas.

    La matanza constituye una tradición y una fiesta familiar. En ese día suele reunirse toda la familia y algunos vecinos que ayudan en las tareas. 

    Una vez se ha matado y limpiado el cerdo, es descuartizado, empezando entonces la labor que abarca desde la limpieza de las tripas, que posteriormente se utilizarán como recipiente donde embutir, hasta la mezcla de distintas carnes junto con especias para la elaboración de los embutidos. Los jamones y brazuelos se recubren de sal durante algún tiempo, transcurrido el cual se lavan y se dejan secar. A los pocos días de haber matado el cerdo se efectúa la “fritá”, operación que consiste en freír con gran cantidad de aceite parte del lomo, longanizas, morcillas, etc., para conservarlo en la orza, de la que se irán extrayendo poco a poco las “tajás” a lo largo de todo el año.

    La matanza se lleva a cabo durante los meses de invierno, ya que las bajas temperaturas favorecen la cura y conservación de los embutidos. Ya el refranero local lo advierte al decir “Por San Andrés mata tu res, grande, chica o como es”, debido a la Iglesia de San Andrés del pueblo. (San Andrés es el 30 de Noviembre).

    Entre las diferentes piezas que suelen elaborarse se encuentras las morcillas, longanizas, güeñas, perro, salchichón, chorizo, etc., y, a veces, el lomo se suele embuchar.

    La matanza se celebra habitualmente con una comida familiar, y es a mediodía cuando llegan la mayoría de los invitados. Se sirve una suculenta comida en la que casi nunca falta el “morteruelo” y por la noche cualquier plato al que siguen, inexorablemente, las primeras morcillas fritas.


Morteruelo. Fuente:elzurrondesancho.blogspot.com


   Para finalizar comentar que la cocina de Alcalá del Júcar, como toda la de la provincia de Albacete, se basa fundamentalmente en la calidad de sus materias primas y en el respeto a sus tradiciones.

   Entre los productos típicos de esta tierra encontramos la miel de romero, el aguardiente de Casas del Cerro, el aceite de oliva virgen, el azafrán y el vino.

   Los gazpachos, es el más conocido de los platos manchegos, preparados con carne de caza, sin olvidar el atascaburras, el moje, las migas ruleras y migas dulces, las gachas y las patatas a lo pobre, la olla de aldea, caldo de patatas con caracoles, arroz con serranas de monte y los cangrejos fritos.


Atascaburras. elplatotipico.blogspot.com / casaruralbodeguilla


    En Alcalá del Júcar, muchos de sus platos típicos están estrechamente relacionados con el calendario de fiestas y celebraciones, combinando lo mejor de la tradición manchega y mediterránea. De este modo, en Semana Santa, las pelotas de relleno y el potaje de ajo cobran un protagonismo especial.

   Entre sus dulces típicos destacan los hornazos en Semana Santa, los nuegados, en Navidad, las torticas de chicharrones y mantecados, los rollos de calabaza y la carne de membrillo y arrope, en otoño.