viernes, 29 de noviembre de 2013

ESPACIO PROTEGIDO, UN PLUS PARA EL TERRITORIO

Hasta no hace mucho tiempo, cuando la administración decidía proteger un espacio natural, los habitantes del entorno se llevaban las manos a la cabeza. Para ellos sólo les suponía restricciones o cambios en sus formas de proceder al explotar los recursos naturales del territorio.
Sin embargo, esta visión se va transformando poco a poco. Además del efecto positivo ambiental, que supone la protección, estos lugares aportan beneficios para la salud y constituyen una nueva fuente de empleo. Esto último, está llevando a cambiar la forma de entenderlos, no podemos olvidar que están ligados a medios rurales, donde las posibilidades de empleo son limitadas.
Para que funcionen como buenos elementos dinamizadores del entorno, hay que potenciar todos los sectores que se dan en el medio rural. Es necesario seguir apoyando actividades como la agricultura o la ganadería, para que funcionen de forma compatible con la conservación del medio natural. Pero, al mismo tiempo, se les tiene que ofrecer alternativas compatibles con la conservación, que contrarresten las restricciones y les permitan tener una buena calidad de vida.
Explotación ganadera de una dehesa
La protección del espacio, independientemente de la categoría que se le dé, es algo similar a una marca de calidad que atrae a visitantes, por ello se les considera como un motor del turismo de la zona. El aumento en el volumen de turistas, crea una necesidad que ante no existía, o que se manifestaba de forma leve. En los últimos años, hemos visto cómo han ido aumentando el número de plazas de alojamiento, los locales tradicionales dedicados a la restauración, negocios para la comercialización de productos artesanales o empresas ligadas al turismo activo y de naturaleza.
Costa Dulce de Orellana

El primer paso, ha sido el dar a conocer a los habitantes del entorno el valor de lo que tienen. Así es más fácil implicarlos en su conservación y que se conviertan en parte activa del desarrollo. En segundo lugar, hay que darse a conocer  a los demás, promocionándose en ferias y eventos, tanto a nivel nacional como internacional. Para conseguir este objetivo, han sido decisivas las labores de comunicación y divulgación que se hacen desde la administración relacionada con el propio espacio, u otras que trabajan en el ámbito del desarrollo rural de estos territorios.
El turismo es una actividad con una marcada estacionalidad, que se ha visto reducida con la puesta en marcha de los programas y estrategias de desarrollo específicos, que ha permitido planificar de forma adecuada la oferta a la demanda de la sociedad. En esta labor de divulgación ha sido muy importante el potencial de las nuevas tecnologías (webs oficiales, portales turísticos o redes sociales), que permiten mantener informado, de forma más actual, al visitante.


Ante este panorama de bondades y posibilidades, no podemos olvidar el fin principal de conservación. Si hoy tenemos algo merecedor de protección, es porque antes lo hemos guardado, por tanto, su explotación siempre tiene que ser de forma sostenible, en caso contrario no tardaríamos en destruirlo.

Maria José Moreno  Gutiérrez

jueves, 28 de noviembre de 2013

Why? ¿Por qué?, Yo quiero disfrutar de los animales en libertad.


¿Puede un lobo cambiar América? ¿Puede un lobo cambiar el destino del Planeta?

En el otoño de 1893, Ernest Thompson Seton llega a Nuevo México contratado por los ganaderos para eliminar a una manada de lobos. Allí se encuentra con "Lobo", un animal excepcional. El duelo que surge entre los dos cambiaría la percepción que Seton y el país tenían de los lobos.

Seton, uno de los padres de la protección de los espacios y las especies en Norte America después de MATAR a un lobo proscrito, un lobo con el cartel de ¡SE BUSCA! en el salvaje oeste, escribió en su diario Why?, y esto cambio la historia de America y posiblemente el destino de muchos animales de todo el mundo, ¿por qué?, algunos seguimos escribiendo cada vez que nos encontramos algún animal muerto, alguna foto en las redes sociales o alguna noticia en los medios de comunicación. El espíritu que invadió a Seton a finales del siglo IXX es necesario que nos siga invadiendo en los inicios del siglo XXI. WHY?. ¿Por qué tratamos así a la naturaleza?
Dedicar un tiempo de nuestro maravilloso día a visualizar este maravilloso documental nos puede hacer reflexionar sobre la importancia de esta pregunta, quizá nos la deberíamos hacer cada uno de nosotros y seguir con una implicación por salvaguardar y conservar el gran tesoro de esta planeta. ¡LA VIDA!.



Documental de David Attenborough para la BBC. Basado en el libro que escribió Ernest Thompson Seton “Wild Animals I Have Known” “Animales salvajes que he conocido” publicado en 1989.

"Lobo abandono todas sus precauciones y pone en peligro su vida por su amada Blanca"
"El se retrataba como el villano y el lobo seria el héroe" "Presiono con fuerza en la adopción de Leyes medioambientales" "Sentó las bases para promulgar todas las bases de la legislación medioambiental"
¿Fue Lobo en impulsor del excursionismo en América? ¿Fue Lobo el impulsor del movimiento ecologista en América? ¿Fue Lobo el impulsor del movimiento Scout en América? ¿Fue Lobo el impulsor de los Parques Nacionales en América?. Lobo con su vida conquisto el corazón de Seton.

Tenemos algunas historias maravillosas en España, ¿Qué paso con el Lobo Marley?, sigue vivo en el movimiento social que ha motivado en defensa de los de su especie.

martes, 26 de noviembre de 2013

Trashumancia y desarrollo sostenible y 2






La  trashumancia  como  tal  conjunto  de  actividades  y  repercusiones  territoriales  se  presenta  hoy  como  un  verdadero  modelo  social  y  económico  para  muchas  comarcas  españolas, pero más que emular su pasado, lo que corresponde en el momento presente  es valorar la posibilidad de mantener activos algunos de sus tradicionales parámetros,  es  decir,  incentivar  su  existencia  en  aquellos  espacios  y  enclaves  en  los  que  aún  es  plausible  y  emplear  su  legado  histórico,  socioeconómico,  territorial  y  cultural,  como  elementos al servicio de nuevos modelos de estructuración societaria. Distintos foros y entidades especializadas en la materia abundan en estos objetivos y señalan alternativas personalizadas para conseguir los mismos
La plasmación real de tal enunciado se plantea como un verdadero reto en orden al sostenimiento de las áreas rurales en declive, ya que frente a estos objetivos finalistas se impone la realidad de unos espacios en los que los procesos de transformación se desarrollan de una forma muy lenta, obstaculizados por las deficiencias dotacionales, el despoblamiento y los escasos incentivos que puedan suponer al traslado de efectivos humanos procedentes de las ciudades.
La aportación del modelo trashumante difiere de unas regiones a otras. En algunos casos está plenamente vigente como ocurre en ciertas comarcas extremeñas, leonesas, turolenses, por señalar algunos casos aún activos; en otros la trashumancia se encuentra en franco declive y mediante acciones concertadas de apoyo cabe esperar que pueda subsistir a corto plazo, mientras que en otras tantas áreas de la geografía española está en trance de desaparecer o lo ha hecho ya desde hace un tiempo. En éste último caso la posibilidad de reinstauración tan sólo sería posible mediante un cambio profundo de las estructuras rurales, así como de la transformación del actual modelo productivo del sector pecuario, muy condicionado por la tutela de las políticas de la Unión Europea.

Distintos actores y analistas del sector ganadero español señalan otras virtualidades de la práctica trashumante, como la limpia de los montes por parte de los rebaños, la puesta en valor de la red histórica de vías pecuarias mediante el paso de los ganados o la activación económica de áreas rurales a través de modelos ganaderos de carácter extensivo, con los que se puede actualizar el valor de las tradicionales áreas de pastos.
Pero fuera de este escenario y aprovechando otras iniciativas comunitarias europeas, se abren algunas otras vías para aquellos antiguos contextos espaciales en los que se desarrolló la trashumancia, en este caso más bien vinculados a la conservación de antiguos legados humanos y sociales en su faceta cultural, antropológica o etnológica, apartados en los que la Unión Europea muestra un interés creciente en los últimos tiempos. De ahí que uno de los grandes activos del modelo trashumante en ese sentido, pueda ser el que se catalice dicho  interés a través de un conjunto de acciones que pongan de manifiesto esos otros «valores culturales» del pasado trashumante, valores en lo económico a partir de artesanías pastoriles  (Cueros, textiles, antigüedades, objetos musicales, etc.), productos alimentarios (Quesos,  mantequillas, carnes…) y artículos provenientes de una producción cultural: libros, videos, música, guías culturales, cursos monográficos o rutas turísticas asociadas.
Santiago Bayón Vera 


domingo, 24 de noviembre de 2013

¡Planes, tras la leyenda mora!



La Montaña de Alicante ofrece al senderista muchas alternativas, tanto por su riqueza en fauna y vegetación, como por su patrimonio. El origen de la población de Planes se remonta a la época musulmana, ubicada en la pequeña comarca de El Comtat, en el interior al norte de la provincia de Alicante. 

Todavía podemos ver los muros del antiguo castillo de origen musulmán que corona la parte más elevada de la población. El castillo se levantó en los S. XII y XIII. Las señoriales calles de Planes aún rezuman el aroma de su origen árabe, situado a los pies de un castillo del siglo XII, construido sobre asentamientos de la Edad del Bronce, Planes fue mora antes que cristiana. En las faldas de sus empinadas calles nace el Vía Crucis, que lleva a la ermita del Santo Cristo y al Barranco de La Encantada, repleto de caminos donde se funden arroyos, cortados, cerezos y leyendas.

Con algo más de 800 habitantes, ubicada a los pies de la Sierra del Cantalar, destila el aroma defensivo que debió tener antaño y que representa el contrapunto con la calidez de sus gentes. Es una auténtica sorpresa por sus valles, sierras, barrancos y su gran riqueza de agua.

Comenzaremos nuestra ruta, en la misma población. Nos acercaremos a contemplar el acueducto del S XV, bastante bien conservado con sus arcos en pie y el lavadero, que está muy bien restaurado. El juego del agua en el lavadero y el abrevadero, nos permiten disfrutar del agua. Un conjunto arquitectónico muy interesante.

Cruzando el barranco y la carretera, y en muy pocos metros hacia la izquierda encontraremos el calvario que nos lleva hasta la ermita del Cristo del Collao. Este tramo del camino es en zig-zag para salvar con comodidad el desnivel. Veremos bellas vistas de la población conforme vayamos ganando altitud. En la ermita tenemos un área de recreo donde se puede descansar. Hacia el Oeste veremos desde allí la Parque Natural de la Sierra de Mariola y hacia el noroeste la Sierra del Benicadell con el embalse de Beniarrés a sus pies, que también pertenecen al Parque Natural de la Sierra de Mariola.

Tomando una senda estrecha, que desciende al principio bastante, y que nos acercará hasta el Barranco de La Encantada, que lleva sus aguas hasta el Río Serpis. La senda acaba en una pista de tierra, que siguiéndola nos llevará hasta nuestro objetivo, el GORG DEL SALT.

“…al barranco que la ignorancia y credulidad (de las gentes) llamó de la Encantada por la piedra circular de unos cinco pies de diámetro, que en forma de ventana cerrada se ve en la garganta del barranco a 20 pies sobre el nivel ordinario de las aguas. En ésta fingió el vulgo la boca de la cierta mina, donde los Moros escondieron sus tesoros, y dejaron encantada una doncella, que cada 100 años sale para volver a entrar el mismo día.

Fábulas indignas de hombres juiciosos, perpetuadas solamente por la superstición e ignorancia. Quanto ofrece aquel barranco es natural y efecto de las aguas, que abrieron un callejón profundo, y dexaron por ambos lados cortes casi perpendiculares de más de 50 varas…”



En este tramo el Barranco cobra belleza y protagonismo, al pasar sus aguas por las pozas y estrechos que se han ido formando con el paso de los años. Sin abandonar la senda, pasaremos por el molino del Barranco de La Encantada construido en 1860. Hoy en día, sólo podemos disfrutar de ver las ruinas de lo que fue todo un mundo que iba asociado al trigo, con el fin de obtener la harina para elaborar el pan. Tras pasar el molino, el paisaje cobra gran belleza fundiendo la vegetación con las rocas. Es terreno el muy abrupto y las imágenes con el barranco al fondo son espectaculares. Ascendiendo por la senda, llegaremos a unos campos de cultivo, donde tomaremos un camino rural que tras unos kilómetros nos conducirá hasta la carretera para llegar de nuevo a Planes.


Jesús Gisbert Miralles

viernes, 22 de noviembre de 2013

"El último Lince", ¡Que siga viva la llama de la conservación!

Dentro de unos días celebraremos que avistamos nuestro primer Lince Ibérico (Lynx padrinos) en libertad, nuestro lince. Fueron 15 segundos de gran emoción en Sierra Morena, Andujar, en la mitad Sur de la Península Ibérica.

Es posiblemente el mamífero más hermoso del planeta, queremos compartir un vídeo que grabo hace más de 30 años el gran Félix Rodriguez de la Fuente, queremos hacernos eco del contenido del vídeo de gran actualidad, tenemos que seguir trabajando por la conservación de esta especie, en la concienciación de la ciudadanía y la implicación en recursos de las administraciones competentes.


Una vez más, gracias Félix

"Si algún día desaparece el gran gato manchado, los culpables habremos sido dos países de los denominados desarrollados".

martes, 19 de noviembre de 2013

El vigilante de la salud de nuestras playas Mediterráneas. Chorlitejo Patinegro

Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus), frailecillo blanco, chorlo nevado, pollito de mar.



Esta pequeña ave limícola es un auténtico bio-indicador de la salud de nuestras playas. Son sin duda auténticos vigilantes de la salud de nuestras playas con su mera presencia, ya que indican cierto grado de naturalización de ciertas playas, que contienen, aunque sea mínimamente ciertas condiciones naturales para que el chorlitejo patinegro pueda desarrollar por completo su ciclo biológico. Los políticos miden la salud de nuestras playas mediterráneas mediante “banderas azules o negras”, personalmente considero que el mejor indicador de la salud de una playa es la presencia del Chorlitejo patinegro.

Un momento mágico que aprendí a apreciar junto a mi padre en aquellos madrugones en una playa valenciana, era aquellos soberbios y sublimes amaneceres en el Mare Nostrum, de una belleza indescriptible que siempre llega al alma del más duro de los observadores. Llamaban mi atención en aquellas mañanas entre dos luces, unas avecillas vivaces que correteaban incansables en la orilla y desafiaban la llegada de las olas a la playa en un incesante correteo en busca de invertebrados escondidos entre la arena y las algas traídas por el mar. Los pescadores de conchas faenaban a pocos metros de la orilla, tras una noche de pesca le daban un aspecto bucólico a aquellos amaneceres de una infancia de curioso aprendiz tenaz e incipiente naturalista.

Son muchas y curiosas las anécdotas que acontecen a lo largo de nuestra infancia, concretamente meditaba y recordaba cuando era un chaval de unos 9 años, en unas vacaciones en un camping playero y más tarde una casa de costera de familia a orillas del Mediterráneo, un curioso comportamiento defensivo de los padres chorlitejos. Una maravillosa mañana andaba al amanecer, acariciado por la brisa marina, recorriendo la zona batida por las olas analizando los restos y animalillos dejados por el oleaje nocturno, al llegar a la desembocadura de un arroyo, junto a unas raquíticas dunas con algo de vegetación marítima, piedrecillas, detritus vegetales y arena, mucha arena, de repente ante mí un avecilla que piaba y parecía tener el ala fracturada, dando saltitos intentaba en vano levantar el vuelo, corría e intentaba, de nuevo levantar el vuelo, ahora el otro ala, desconcertado intenté capturarla sin éxito. Mi impulso fue cogerla para intentar ayudarla, cómo buen amante de los animales desde mi infancia, pensando que de no capturarla yo, cualquier otro chaval con otras intenciones, más lógicas en estas edades de atávico instinto depredador, o bien un perro o un gato acabarían por dar muerte al avecilla “herida”. Pero, para mí frustración y tras una persecución de más de doscientos metros, el ave con un pitido que parecía un adiós, levantó con perfecto vuelo de regreso hacia la zona donde la encontré. Reconozco que fue confusa la actitud de ave para mí, tras consultar una guía de aves ibéricas de mi abuelo, pude conocer al ave y la razón de este comportamiento del chorlitejo.

Ciertamente todos conocemos este curioso comportamiento defensivo que ponen en funcionamiento los padres chorlitejos para atraer sobre sí la atención de un posible depredador, alejándolo de esta forma del lugar donde se encuentra el nido o los polluelos. Si, ciertamente los adultos fingen estar heridos, se mueven torpemente, llegan a arrastrar el ala y sin duda resulta muy convincente para cualquier depredador, ya sea animal o humano.

Los chorlitejos patinegros son para muchos naturalistas unas aves interesantes, inteligentes y sin duda unos héroes de la supervivencia ante la presión y la destrucción del hombre del litoral español. Pensemos que los abnegados padres chorlitejos deben sacar adelante, si el ser humano no lo destruye antes, hasta dos polladas anuales, en unas condiciones dificilísimas, en pleno verano en unas playas a veces atiborradas de bañistas y sombrillas. Otro año más, por curiosidad, en una zona donde crían, tres parejas de los simpáticos chorlitejos calculé una media de una sombrilla cada cinco metros cuadrados de playa en los primeros ocho metros desde la orilla y en un tramo de unos 250 metros, ciertamente en la hora punta para los veraneantes. Afortunadamente, los limícolos han aprendido a adaptar su comportamiento a esta situación y se alimentan básicamente a primera hora de la mañana y menos a última hora de la tarde, cuando hay menos personas en la playa. Lo que sin duda les convierte en unos auténticos supervivientes, en un litoral literalmente machacado por las construcciones humanas, infraestructuras playeras y atiborrado de personas en los meses del estío. Sin embargo, en un tramo que conozco desde hace más de tres décadas, en los últimos 10 años y en un tramo de un kilómetro y medio en un área densamente humanizada, con pocos tramos de dunas y vegetación marítima ha pasado de una población de 15 parejas a las 6  actuales, es decir un descenso de más del 50%.

A pesar de que encontramos chorlitejos patinegros en América, Asia, África y Europa. En nuestro continente a pesar de estar presente en las costas atlánticas de Dinamarca o Francia, sus principales poblaciones se encuentran en el Mar Negro y en nuestra Península Ibérica. Es nuestro país donde se concentra las mejores poblaciones europeas distribuyéndose en alguna localidad de Castilla-La Mancha y la costa Atlántica gallega, presente también en Canarias y Baleares, sin embargo, es en las comunidades de Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía donde el ave está más ampliamente distribuida por el litoral. Aunque se desconocen las cifras totales del descenso poblacional de la especie los estudios realizados por la SEO/BirdLife cifraban en 1.997 en 5.000-6.000 parejas pasó en el año 2.007 de 4.322-4.645 parejas, realmente no se sabe con exactitud si las estimaciones se deben a mejores prospecciones o a un acusado descenso poblacional, lo que es indudable que en algunas zonas los descensos por molestias humanas han producido importantes mermas poblacionales.

Para los que no conocéis a esta pequeña y simpática ave limícola, este interesante habitante de muchas de nuestras playas, marismas y lagunas, especialmente costeras. Su nombre científico es Charadrius alexandrinus.  Es un ave de pequeño tamaño, unos 15 centímetros de altura, unos 40 gramos de peso y una envergadura alar de apenas 34 centímetros.

Su rasgo característico por el que recibe su curioso apellido, es el tono oscuro de sus patas, casi negras. No presenta el llamativo diseño facial característico de su congéneres de la península ibérica, el Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula) de unos 18 c.m.s. Y el Chorlitejo chico (Charadrius dubius) de unos quince centímetros. El píleo, es decir la parte superior de la cabeza, es rojizo, la frente blanca y una ceja negra, el collar negro no se cierra en torno al cuello. En vuelo se puede observar una patente franja alar.

Es notoria y destacable, que es casi general a todas las aves limícolas, su capacidad para el vuelo en una trayectoria lineal a gran velocidad, su enorme capacidad de maniobra, espectacular si tenemos en cuenta que su cola es mínima, utilizando únicamente las alas para realizar increíbles maniobras aéreas. A pesar de que los chorlitejos tienen unas patas relativamente cortas, si los comparamos proporcionalmente con otros limícolos, pueden vadear sin dificultad aguas someras e incluso nadar perfectamente.

La dieta de estas avecillas se compone de crustáceos, moluscos, dípteros, larvas, anélidos terrestres y marinos, algo de materia vegetal, pulgas de arena y en ocasiones pequeños pececillos. Capturan sobre todo estas presas en las playas, en la zona batida por las olas y mayormente en las charcas someras que se forman al bajar la marea. Es sin duda espectacular y auténticamente curioso ver las rapidísimas carreras que emprenden las aves, en su incesante búsqueda de alimento, hacia las áreas secas cuando bate la ola sobre la playa, y una vez que esta se retira, el ave vuelve en una velocísima carrera a la zona mojada a alimentarse de los animalillos traídos por el agua, una y otra vez…. Los cúmulos de algas son especialmente atractivos para los chorlitejos, pues allí pululan numerosos invertebrados, por ello no deben ser estas nunca retiradas, las algas no son basura son nutrientes marinos.

He comentado la curiosísima y característica técnica defensiva del chorlitejo, que despertó mi curiosidad infantil, esa en la que el ave adulta se finge herida para atraer sobre sí la atención de un potencial depredador, ya sea humano o animal, y de esta forma sorprendentemente efectiva alejarlos del nido y especialmente de los vulnerables polluelos. Pero sin duda, el arma defensiva más eficiente de defensa del chorlitejo patinegro es el mimetismo de su plumaje, totalmente críptico y difícil de distinguir entre la arena. La conocemos que la mayor parte de las aves que viven en el suelo, procurar imitar en la coloración de su plumaje los tonos cromáticos dominantes, el pasar inadvertido es sin duda alguna la mejor técnica de defensa ante todo posible depredador. Pero es muchísimo más necesaria esta inadvertilidad en el caso de la puesta, de los huevos y los polluelos nidífugos, dado que no pueden huir ante la proximidad o ante un inminente peligro. Por todo ello, resulta tremendamente espectacular el diseño y los colores de las cáscaras de los huevos que parecen piedrecillas y los pollos son idénticos al color de la arena, ambos totalmente miméticos. Una asombrosa y eficaz adaptación de un ave que cría directamente en el suelo y no oculta el nido.

El periodo reproductor de los chorlitejos patinegros arranca generalmente en la península a finales de abril y más frecuentemente a principios de mayo y puede prolongarse hasta bien entrado el mes de septiembre, dado que suelen criar dos polladas y excepcionalmente hasta tres. Lógicamente la climatología y la latitud de reproducción varían estas fechas.

El hábitat de cría suele ser el área situada tras el primer cordón de dunas de la playa, a veces delante de ellos o en grandes arenales llanos. Criando directamente sobre el suelo arenoso, si aportar soporte alguno a los huevos, aunque con una gran preferencia por zonas con guijarros, piedrecillas, fragmentos de conchas, detritus vegetales y otros elementos que contribuyan al camuflaje del nido. Sin embargo, he podido observar nidos en zonas limosas y de barro en depresiones que forman las huellas de caballos, hombres u otros animales. Aunque el 90% de los nidos de los chorlitejos nidifican en playas de arena litorales, también pueden criar en lechos de ríos secos, lagunas endorreicas, salinas y excepcionalmente en cultivos.

Los chorlitejos ponen generalmente de 3 a 4 huevos, en dos puestas anuales e incuban esta ambos adultos durante 24 días, los polluelos se mantienen en la zona próxima al nido hasta 25 días y a pesar de ser polluelos nidífugos muestran cierta querencia al entorno del nido, aunque dependiendo de las condiciones y molestias pueden permanecer habitualmente en el lugar de nidificación o sus proximidades más inmediatas, siendo muy veloces a pesar de su pequeño tamaño, doy fe de ello, cuando intentaba anillar polluelos hace años, primero era difícil su localización y tarea difícil la captura, aunque lo más difícil era distinguirlos entre los arenales cuando se quedaban inmóviles.

A pesar de ser unos desconocidos para los veraneantes de nuestras playas, las gentes de costa que los conocen los dan diversos nombres, en la comunidad valenciana se les conoce cómo “corriols”, quizá por esas veloces y locas carreras que realizan en la búsqueda de alimento estas adorables avecillas, hermosas y simpáticas sin duda, que comparten muy a su pesar nuestras bellísimas playas del Mediterráneo.

Las amenazas para los chorlitejos patinegros son las mismas que para toda la fauna ligada al ecosistema de las playas. En primer lugar la urbanización e infraestructuras en nuestras playas, la masificación de ciertos sectores; pero el declive poblacional directo viene marcado sin duda por la destrucción de las playas, la “limpieza” con maquinaria pesada y en última instancia la depredación de huevos y pollos por ratones, ratas, gatos, perros, córvidos o gaviotas y por supuesto, la destrucción directa de nidos y pollos por el hombre y las molestias ocasionadas por el ser humano en las zonas sensibles de nidificación.

Son muchas las medidas que se han realizado y se realizan para preservar los chorlitejos, garantía de buen estado de salud de las playas, la principal medida es preservar las costas en general y la concienciación de los ciudadanos que acuden a las playas. Una de las medidas directas es la delimitación y balizamiento de las zonas de cría para evitar el pisoteo por humanos, animales, maquinaria de limpieza de playas y limitar el acceso de motos, quads y vehículos de todo terreno. Aunque en algunas zonas se han arbitrado medidas muy efectivas, cómo es la limitación de acceso a turistas en algunas zonas de especial densidad de nidos,  con óptimos resultados en Murcia, Castellón, Ibiza, la Albufera de Valencia y los Aiguamolls de L´Empordá en Gerona. Sin duda la demarcación y balizamiento de estas zonas de cría, que a veces se realiza, no evita una elevada mortalidad de pollos o destrucción de puestas, dado que sería necesario que estas medidas viniesen acompañadas por una vigilancia que podrían realizar guardas particulares de campo o guardapescas marítimos habilitados y que por su formación, profesionalidad y preparación pueden suplir en algunos puntos las necesidades de protección y vigilancia, con autoridad suficiente dado que son colaboradores de la Guardia Civil.

Un ejemplo brillante del éxito de la protección por limitación del acceso de visitantes fue el realizado en el año 2.008 en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas, concretamente en una playa de las Islas Cíes, la limitación del acceso de visitantes para la recuperación de la vegetación costera se vio recompensada y por primera vez varias parejas de chorlitejos patinegros colonizaron estas tranquilas playas de las bellísimas islas Cíes.

Para un amante de la naturaleza curioso, un paseo por la playa puede ser un recital de etología, que nos dan los chorlitejos habitantes de nuestras costas arenosas. Ciertamente los seres humanos no somos conscientes del embrujo de nuestras playas, de la belleza de esas playas mediterráneas, por ello las hemos atiborrado de construcciones, de estructuras artificiales y lo más triste de residuos de todo tipo, algunos de ellos tóxicos, aunque sin duda lo más evidente son los restos inorgánicos de manufactura humana que llenan las playas y que incesantemente trae el mar contaminado, por muy tenaces que seamos en limpiar las playas. Sería posible la convivencia de los seres humanos con estos otros habitantes de nuestras playas, estoy total, completa y absolutamente convencido que SI es posible. Sin embargo los seres humanos somos egoístas, exclusivistas y no pensamos lo mismo. Incluso las administraciones no se cansan de promulgar leyes que autorizan destruir impunemente nuestro litoral, algunos los últimos rincones bien conservados, pero es nuestro deber conservar y proteger nuestra increíble costa mediterránea. El viejo Mare Nostrum, cuna de nuestra sociedad occidental, inspiración de poetas, lugar de leyendas, formidables hechos históricos y campo de aprendizaje de científicos y naturalistas, nuestro mar no se merece el trato que le damos.

De nosotros depende amigos: nuestras costas, nuestros mares y nuestra biodiversidad…

sábado, 16 de noviembre de 2013

Trashumancia y modelos sostenibles de Desarrollo Rural - 1




TRASHUMANCIA Y MODELOS SOSTENIBLES DE DESARROLLO RURAL
Cabe valorar con un moderado optimismo el cambio positivo registrado en la evolución de la demanda social, en lo que se refiere al fenómeno de la trashumancia y a sus perspectivas territoriales y culturales. En este orden de cosas, trashumancia y desarrollo rural conforman un binomio en el que se advierte una fuerte trabazón, ya que no en vano dicha práctica ganadera ha marcado muchas de las señas de identidad de numerosos espacios rurales de montaña y tierras llanas de España, en los que además se han producido y producen múltiples fenómenos de complementariedad espacial motivados tanto por las alternancias climáticas, como por los valores agregados provenientes de los intercambios económicos y humanos habidos entre las zonas de agostadero e invernadero, fruto de las cuales se implementan redes territoriales (Áreas de pastoreo invernal y estival, red de vías pecuarias, lugares de mercado, puntos de aprovisionamiento, etc.), flujos demográficos con intercambios parentales y flujos económicos variados (Precio de los pastos, valor de la lana y del canal de las carnes, salarios de pastores y ganaderos, transportes, servicios alimentarios y sanitarios, etc.), que conforman buena parte de la caracterización histórica y socioeconómica de muchas comarcas ganaderas españolas.
A los usos tradicionales de los territorios en los que la trashumancia está presente se une de forma más tardía el fenómeno del turismo rural, motivado entre otras razones por el atractivo que dicho medio supone para amplias capas de la población residentes en medios urbanos o metropolitanos, en paralelo con el incentivo del que son responsables diferentes administraciones —especialmente las autonómicas— que promueven programas de puesta en valor de actividades productivas tradicionales, desde la misma trashumancia ganadera a otras derivadas de ésta como la producción de quesos y derivados lácteos artesanales, artesanías laneras populares o el empleo de vías pecuarias para otros fines no estrictamente ganaderos, tales como redes de cortafuegos, rutas lúdico-culturales o ejes viarios alternativos en caso de catástrofes naturales.

De ahí que pueda considerarse el alto valor de la trashumancia como elemento estructurante del territorio, especialmente en áreas rurales en las que ejerce funciones muy precisas de articulación espacial. Este hecho se ha puesto de relieve en aquellas áreas en las que la trashumancia ha decaído o dejado de existir, advirtiéndose entonces un verdadero vacío funcional que repercute en la pérdida de insumos económicos en tales espacios rurales: los antiguos «puertos» y demás áreas de pastoreo pierden valor económico y quedan abandonados generando nuevas problemáticas ambientales y demográficas, se produce la pérdida de empleo antes dedicado a labores pecuarias y pierden también vigor las localidades en las que se generaban actividades económicas vinculadas (Mataderos, transporte de ganados, aprovisionamientos, instalaciones textiles, etc.). En suma, un proceso degenerativo del tejido social y territorial, al que sólo se puede poner freno con prácticas que traten de activar dichos espacios con otros ingredientes de componente económico y social, compatibles con unos medios caracterizados por su alta sensibilidad ante cualquier tipo de actuación.
La implantación de actividades de turismo rural ha supuesto en los últimos tiempos un cierto aliciente en lo que se refiere a la revitalización de los espacios mencionados.
En ocasiones, la atracción turística estaría motivada por el conocimiento del pasado trashumante, de sus principales eventos como ferias o fiestas y desde hace muy poco tiempo en algunas ofertas realizadas, la posibilidad de conocer «en vivo» la propia trashumancia pudiendo participar de sus actividades, por ejemplo, acompañando rebaños en sus desplazamientos o visitando áreas de pastoreo y majadas o corrales de ganado en recorridos culturales, resultando además un evidente atractivo para las labores pedagógicas en los distintos niveles educativos, en los que la visita al objeto de estudio supone una actividad recomendada u obligada .
Santiago Bayón Vera 

jueves, 14 de noviembre de 2013

Interesante publicación electrónica: Sederos de la Cuenca del Segura.

Libro digital gratuito: Senderos en la Cuenca del Segura. Rutas muy fáciles para los que quieren entrar en contacto con la Naturaleza. Hay senderos en Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Alicante.


Una oportunidad para descargarte en formato pdf esta maravillosa obra que nos acerca al corazón natural de la cuenca del segura, poder pasear estos lugares y aprender muchísimo de nuestra maestra la naturaleza. 

Descarga en pdf

La Confederación Hidrgráfica del Segura nos presenta esta publicación bajo el lema de "Una manera de hacer Europa paso a paso".



"En esta publicación electrónica se ha seleccionado una serie de lugares en la Naturaleza en los que en los últimos años se han creado o rehabilitado accesos que hacen más fácil el contacto con el medio. Los senderos que aquí mostramos permiten realizar rutas placenteras e interesantes desde los puntos de vista geográfico y ambiental. Son rutas de escasa dificultad, asequibles para cualquier público, con abundante señalización. Y como la Cuenca del Segura es muy diversa, las rutas aquí sugeridas también lo son: las hay en territorio forestal y en zonas áridas; por el curso alto del Segura, siguiendo algunos arroyos y afluentes, y en los cursos medio y bajo; donde nace el Segura y también cerca de donde desemboca; hay rutas de larga duración y otras que son casi paseos próximos a las poblaciones."