lunes, 30 de noviembre de 2020

Históricos usos del valle de Coanegra

Como ya hemos expuesto anteriormente los usos entorno al torrente, también habría que añadir uno de los datos más representativo de este valle, la historia de los antepasados que trabajaban el monte produciendo carbón de encina en las sitjes, la producción de cal en los hornos del mismo nombre, los cultivos de olivos y la práctica de ganadería extensiva.

-En cuanto a la ganadería, se practicaba la ganadería extensiva de caprinos y ovinos en el monte dejando al ganado pasturar entre las parcelas comunes y dejando de esta manera un monte limpio.

-En las partes más bajas del monte encontramos los cultivos de algarrobos, para alimentar al ganado y para usos comestibles, y los olivos, para la producción de aceite y oliva. Este último, muy significativo en la isla de Mallorca, encontramos en el mismo valle de Coanegra  una viga de almazara o tafona antigua de piedra, en las casas de Son Oliver. Además, en los cultivos de olivos, encontramos los denominados marges, que son antiguas construcciones de pared seca, para separar terrenos y estabilizar vertientes, se trata de una técnica ancestral donde no se utiliza ningún tipo de cemento, simplemente por gravedad y colocándolas con exactitud. Esta combinación, olivo y marges, producen un paisaje único de gran valor histórico.

Cultivos de olivos con marges.
Fotografía de Jaume A.


Por otra parte, los oficios más característicos de la zona, podemos destacar dos:

-La producción de carbón, este bosque, así como indicamos en la primera entrada del blog, se encuentra presente la especie arbórea la encina (Quercus ilex), que se utilizaba para producir carbón. Los carboneros, que vivían en los pueblos circundantes a la zona, subían al monte para producir carbón de las encinas con los métodos tradicionales, además de producir leña de las mismas encinas y de los pinos.

Restos de una sitja de carbón.
Elaboración propia


-Por otra parte, también se producía cal aprovechando la roca calcárea de la misma zona. Llenaban sus hornos de esta roca y luego eran sometidas al fuego y a alta temperatura, dando como producto la cal.

Resto de un antiguo horno de cal.
Elaboración propia


Actualmente, de estos oficios, se siguen practicando medianamente los dos primeros, los cultivos de olivos y algarrobos, y la ganadería. Los otros dos, más laboriosos, y con la llegada de nuevas energías y materiales, se vieron sustituidas y se abandonadoron completamente, apenas dejando constancia de cuyas estructuras.

En esta entrada hemos descrito cómo se vivía del monte, un sustento económico que ahora pasa por desapercibido, aún así teniendo gran valor histórico que hace especial muchas partes y paisajes de la isla. La podremos comparar con las siguientes, que serían los nuevos usos de la zona.

domingo, 29 de noviembre de 2020

LA CUEVA DE EKAIN

 


LA CUEVA DE EKAIN


La cueva de Ekain se ubica en la colina que le da nombre, en el valle de Goltzibar, arroyo que pertenece a la cuenca del Urola, muy cerca de la población de Zestoa, a escasos 1.500m de la misma. Delante de la boca de la cueva se unen los arroyos de Goltzibar y Beliosoerreka formando
la regata de Sastarrain, que desemboca en el cercano Urola.


Dada la importancia del yacimiento y las características de la cueva, se decidió no abrirlo al público y realizar una réplica de la misma, junto a un equipamiento cultural más extenso que explicara el periodo prehistórico en el que se realizaron las pinturas. Fruto de ese proyecto es Ekainberri, la réplica de la cueva de Ekain. Se halla a la entrada del valle de Sastarrain, 600 metros antes de llegar a la cueva original.

Réplica de la cueva de Ekain con Izarraitz al fondo.


La cueva fue descubierta en 1969 por Rafael Rezabal y Andoni Albizuri, miembros de la sociedad cultural Azpeitiarra Antxieta, aficionados a la búsqueda de restos arqueológicos. En una de sus exploraciones por el monte Izarraitz, siguiendo el curso de la regata Goltzibar, descubrieron un lugar singular, idóneo para un asentamiento prehistórico. El 1 de junio de 1969 encontraron la entrada de la cueva, que exploraron el día 8 del mismo mes, descubriendo la galería de las pinturas después de abrirse paso por un pequeño pasillo retirando unas rocas que lo cegaban.


En los hallazgos posteriores se encontraron restos que atestiguan la ocupación de la cueva en varios períodos así como la ocupación de la misma por osos de las cavernas. Las pinturas fueron calificadas como pertenecientes al período Magdaleniense del Paleolítico Superior y de una calidad excepcional, similar a las de Altamira o Lascaux. En julio de 2008, fue declarado el conjunto por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.



Las excavaciones arqueológicas indican restos desde el Paleolítico Superior con evidencias "Chatelperronienses". En el nivel X se ha datado en una edad superior a los 30.600 años.

Hay tres conjuntos que cuentan con más de cinco figuras y los caballos pintados corresponden con el tipo de caballo existente en el periodo final del Paleolítico, con crin corta y enhiesta, manchas en el cuello, vientre claro que el lomo y cebraduras en extremidades y cuello.



El color es negro y rojo, el negro está realizado con carbón vegetal o manganeso y el rojo procede de la limonita, un mineral natural de óxido de hierro.



Fotografías de https://www.ekainberri.eus/

FLYSCH DE ZUMAIA

 


EL FLYSCH DE ZUMAIA

un pedacito de Historia de la Tierra en la Costa Vasca


Foto Naturascape, Alicia Sacramento

 

Aunque no está dentro del macizo de Izarraitz, casi llegan allí sus estribaciones. Me ha parecido algo digno y extraordinario, que merece la pena visitar sin lugar a dudas.

Que es un Flysch, de una manera sencilla: son estratos rocosos perfectamente delimitados que se formaron en el fondo del océano por decantación de sedimentos y conchas de organismos marinos, en un proceso que dura millones de años, en este caso parece que hasta 60 millones. La palabra flysch proviene del alemán y significa deslizar.

Estos estratos intercalan capas duras con otras más blandas. La erosión hace que estas capas menos consistentes se desgasten con mayor facilidad. Así, poco a poco, van quedando las capas duras más expuestas, soportando más la erosión a la vez que protegen a las blandas. Este es el motivo de su característica forma con relieves con las capas blandas en los huecos y las duras en los salientes. Se trata de un proceso de erosión diferencial y el resultado a la vista es como el de una tarta de milhojas.

© Getty Images


Ubicado en los municipios de Deba, Mutriku y Zumaia, en Gipuzkoa, se extiende desde la línea costera hasta las estribaciones de los montes del interior. Sin duda, la gran estrella del geoparque son esos 13 impactantes kilómetros de costa y sus flysch que conforman un paisaje excepcional al alcance de la mano. El Geoparque de la Costa Vasca pertenece a la Red Europea y la Red Mundial de Geoparques desde el 2010. Geoparque Mundial de la UNESCO desde 2015.

Hace mucho mucho tiempo, el área que hoy conocemos como los Pirineos y la Costa Vasca se encontraba sumergida en un mar profundo que separaba las placas tectónicas de Iberia y Europa. Cuando estas dos placas chocaron, poco a poco se fueron levantando todos los estratos sedimentarios y se formaron los Pirineos y la Costa Vasca. Como resultado quedaron expuestos materiales que contienen información de más de 50 millones de años de la historia de la Tierra, recorriendo los periodos del Cretácico superior y del Terciario.


Montaje J. R. Alonso con fotos de idayvueltablogdeviajes


Estarás ante un libro abierto que contiene información biológica, a través de su contenido en micro y macrofósiles, y que cuenta que crisis biológicas, cambios ambientales y climáticos tuvieron lugar, a través de sus contenidos estratigráficos, señales geoquímicas, etc. El grosor de cada capa habla de la duración de cada periodo, representado cada una aproximadamente 10.000 años. Las capas duras corresponden a periodos fríos y las capas blandas a periodos cálidos.

Información toda ésta de gran importancia y utilidad para conocer el pasado y de cara a predecir acontecimientos futuros. ¡A que impresiona!


Y así afloró esta increíble maravilla de la naturaleza, que en varios puntos forma inimaginables y espectaculares paredes verticales que son un libro geológico abierto.


Hay una ruta de Zumaia a Deba para hacer a pie que se encuentra perfectamente señalizada. Comienza justo detrás de la Ermita de San Telmo en Zumaia, en una privilegiada situación mirando al mar Cantábrico. Solo ida son 13 kilómetros de disfrute visual; si lo prefieres puedes hacer la vuelta en transporte público.



Para los cinéfilos, este lugar es conocido por escenas de películas o series muy conocidas, como en Juego de Tronos, cuando Daenerys llega a esta playa; o en Ocho Apellidos Vascos, la ermita de San Telmo es donde se realiza la ceremonia.

www.animalesviajeros.es

CARBONEROS EN IZARRAITZ

 


CARBONEROS DE IZARRAITZ


"Txondorra". Foto Javier Hermoso de Mendoza


El carbón vegetal fue el elemento necesario que permitió al hombre entrar en la Edad del Hierro. Fueron los hititas, en Oriente Próximo, los que perfeccionaron la siderurgia y comenzaron a trabajar el hierro, mineral muy abundante en la tierra, pero difícil de trabajar, cuya fundición exigía temperaturas muy elevadas que sólo se podían obtener con el carbón vegetal.

Esta asociación del carbón vegetal y el hierro, utilizado en las antiguas ferrerías en proporción de tres de mineral y cinco de carbón, obligó al cierre de importantes fundiciones mediterráneas cuando se agotó el arbolado de los montes próximos y éstos quedaron esquilmados para siempre. Aquí nos quedan vestigios de esa época, los casi agotados encinares y las hayas trasmochos, que iban cortando sus ramas en un ciclo de 15 años, asegurando su supervivencia.

Hayas trasmochos por el carboneo. J. R. Alonso Garmendia


El de carbonero era un duro trabajo que ocupaba todo el año: durante el invierno, cortar los árboles y trocear la madera; después, preparar el suelo en el que se iba a levantar la carbonera, y de abril a octubre elaborar el carbón en el monte.


Eran meses y meses sin apenas bajar al pueblo (una persona se encargaba de acarrear provisiones), alimentados a base de pan, patatas con grasa de tocino a la mañana y a la noche, y alubias a mediodía. De ración, tocino y huevos. Algunos tenían vino, y había gente que prestaba su ayuda a cambio de algún trago.


Para atender la carbonera durante el tiempo que duraba su cocción, dirigirla y evitar que al menor descuido ardiera y se perdiera el trabajo de varios meses, pasaban semanas junto a ella en unas cabañas que las cubrían con césped.




Dormían dentro de ellas sobre un camastro construido con horquillas y ramas para elevarlo del suelo y aislarlo de la humedad.

La cocción de una carbonera de 4.000 kilos dura unos 12 días, y puede durar un mes la de 40.000 kilos, alcanzando ésta los 4 metros de altura y los 14 de diámetro.

Fotos J. R. Alonso Garmendia y 3 digitala


Cualquier madera es apta para elaborar carbón. El mejor es el de encina (conserva más calorías si la leña no está totalmente seca), el de haya es más flojo, y el peor es el de roble.


ESPELEOLOGIA EN IZARRAITZ

 


ESPEOLOGIA EN IZARRAITZ

S. C. Aranzadi



La espeleología es la ciencia que estudia las cavidades subterráneas, el origen y la formación de las cuevas y cavidades subterráneas naturales, así como su fauna y flora. Se encarga de la exploración de subsuelo. Hoy en día su práctica deportiva es muy habitual, y cada vez son más los intrépidos que se adentran en las cuevas en busca de experiencias nuevas y aventuras en un entorno natural mágico y desconocido.

Sociedad de Ciencias Aranzadi


En el macizo predominan ampliamente las simas y son escasas las cuevas: existen 19 simas con un desnivel superior a -100mts. (5 de ellas mayores de -200mts.) mientras que solo 3 cuevas superan 1Km de desarrollo. En general las simas son de trazado simple (uno o varios pozos sucesivos) profundizan enseguida verticalmente y su extensión lateral es reducida. Ninguna de las cavidades excavadas prosigue a gran profundidad en galerías horizontales extensas.

Sociedad de Ciencias Aranzadi


El mayor desnivel es alcanzado en Marikutza, sima de -480m; si a ello agregamos que su boca se abre en el fondo de una gran dolina de 60m de profundidad, el desnivel total entre la superficie topográfica y el fondo de la cavidad alcanza 550m. La única cavidad extensa es Aixa (8km de galerías). Esta cueva posee en su interior un pequeño rio subterráneo y profundiza un desnivel de 167m; la extensión lateral de la red de galerías es de 0.6km.

La cavidad, situada en el fondo de la enorme dolina de marikutza, estaba inicialmente obstruida por bloques. En 1981-82 miembros del GERS del club de Muntanya de Barcelona desobstruyeron la pequeña entrada y exploraron la cavidad, constituida por una sucesión de pozos verticales, hasta la cota -488m. En 1984 el C.D. Eibar efectúa una prueba de coloración, que da resultado positivo en el manantial de Kilimon. Las aguas subterráneas recorren una distancia en planta de 5,8 km y un desnivel de -553m. En 1986-87 la S.C. Aranzadi reexplora la cavidad, sin encontrar continuaciones, y confirma la exactitud de la topografía original del GERS.













FAUNA DE IZARRAITZ

 


FAUNA DE IZARRAITZ


Gran parte del macizo de Izarraitz se encuentra cubierto por hayedos, aunque también hay bosques mixtos y robledales. Arboles trasmochos de alto interés ecológico, donde se ha constatado la presencia, entre otros, de xilófagos como la Rosalia alpina, el Ciervo volante y el Gran Capricornio y murciélagos, de interés comunitario.


Ceranbis Cerdo y Lucanus Cervus. J. R. Alonso Garmendia


Asimismo, la actividad humana, de la que quedan restos prehistóricos relevantes, ha dado origen a espacios abiertos como pastos y brezales, en los que es posible observar aves de gran interés, como el alcaudón, la culebrera o el halcón abejero. No podemos olvidar, el cada vez más frecuente, picamaderos negro. Y más aún significar, el alimoche, que aquí anida una de las pocas parejas nidificantes de Gipuzkoa.

Picamaderos Negro y nido en un haya. J. R. Alonso Garmendia

Además de estas aves, la importancia faunística de este espacio reside en las comunidades de murciélagos que albergan sus cuevas. Los murciélagos se encuentran entre las especies más amenazadas. En la ZEC se conoce la presencia de 4 especies y otras 6 habitan, cuando menos, en sus proximidades.


J. R. Alonso Garmendia


Entre los mamíferos podemos citar, la liebre, el tejón, el zorro, el lirón gris y el escurridizo gato montés, y el catalogado en peligro de extinción visón europeo. Y a la contra cada vez más abundantes jabalíes y corzos.

Entre los invertebrados, joyas como el lagarto verdinegro, tritón jaspeado, sapo partero….

Además, añadiría, a la oveja Latxa, aunque es un animal doméstico, sin lugar a dudas forma parte de la fauna de Izarraitz.

Es opinión, bastante generalizada, que la raza Latxa es una de las más primitivas de las razas ovinas españolas. Caracterizada por ser animales perfectamente adaptados a un medio sumamente difícil para el ovino, por las características orográficas y la elevada pluviometría de las zonas donde viven.

Rebaño de Latxas en Erlo. J. R. Alonso Garmendia


La oveja Latxa sale a pastar prácticamente todos los días del año en las zonas más templadas. Es habitual la trashumancia corta o trasterminancia (valle-montaña), en la cual, el rebaño permanece en zonas bajas mientras se encuentra en producción, para luego subir a los pastos de montaña en los meses cálidos del año.

Ejerce una función ecológica muy importante aprovechando recursos forrajeros que de otra manera se perderían y, por lo tanto, realiza limpieza en los montes. Su alimentación se apoya principalmente en el pastoreo, ahora bien, en épocas de mayores necesidades se complementa con forrajes y concentrados.

BOSQUES Y FLORA DE IZARRAITZ

 

BOSQUES Y FLORA DE IZARRAITZ


A pesar de que la vegetación natural ha sido sustituida por los pastos y plantaciones de coníferas, en las umbrías más marcadas y pendientes, como las que caen sobre el curso del Txalonga, se observan masas extensas y bien conservadas de hayedos. En los afloramientos de roca desnuda que bordean las cimas del cordal principal se encuentran comunidades vegetales de carácter rupícola asociadas a las rocas calizas.

                                            Hayedo en umbría. J. R. Alonso Garmendia


Desde el punto de vista botánico destaca la uva de raposa (Paris cuadrifolia) y narciso trompón (Narcissus pseudonarcissus).



                                                Paris Cuadrifolia J. R Alonso Garmendia



                                                    Narciso. J. R. Alonso Garmendia


Podemos distinguir dos clases de hayedos:
los hayedos (Fagus silvatica) trasmochos (Pago motzak) a consecuencia del aprovechamiento maderero para leñas o el carboneo, y
el hayedo natural de fuste largo y alto.




                                Hayedo y Alerces en Izarraitz. J. R. Alonso Garmendia


Diseminados por los rincones más recónditos podemos encontrar algún que otro tejo centenario (Taxus baccata) mezclándose con el espino albar (Crataegus monogyna).


                                                    Espino en flor. J. R. Alonso Garmendia


En las laderas orientadas al sur y en las estribaciones más cercanas al mar podemos encontrar los últimos reductos del encinar cantábrico (Quercus ilex).

En las vaguadas y cerca de los ríos y riachuelos podemos encontrar bosque mixto formado por fresnos (Fraxinus excelsior), alisos (Alnus glutinosa)…



                                        Misterio al amanecer. J. R. Alonso Garmendia


NEVERO - ELUR ZULOA

                             ELUR ZULOA - NEVERO


El nevero artificial es un pozo excavado en la tierra con muros de contención, de pequeñas o grandes dimensiones e incluso con techo, que dispone de aberturas para la introducción de la nieve y posteriormente la extracción del hielo y cuya finalidad es conservarlo para poderlo usar posteriormente, cuando, de otra forma, la nieve ya estaría derretida. En diferentes partes de España se lo conoce con otros nombres, como nevera, pozo de la nieve o pozo de nieve.



                                        Ventisca en Izarraitz. J. R. Alonso Garmendia


La actividad de los neveros artificiales es conocida desde tiempos de los romanos (200 a. C.); su gran desarrollo tuvo lugar entre los siglos xvi d. C. y xix d. C., y ha sido utilizada hasta el siglo xx d. C.




Los trabajos en los neveros comenzaban en primavera después de las últimas nevadas. Cortaban la nieve con palas y la llevaban a los pozos de nieve, donde la prensaban para convertirla en hielo. Al pisar la nieve, esta se compactaba con doble finalidad: para disminuir el volumen ocupado y para que se conservara más tiempo en forma de hielo. Después se cubría con tierra, hojas, paja o ramas formando capas de un grosor homogéneo.

Ya en verano, se cortaban bloques de hielo que eran transportados a lomos de bestias de tiro (caballos o burros) durante la noche para evitar que se derritiera, hasta los puertos y núcleos urbanos más cercanos donde eran comercializados. La dureza del trabajo debía ser impresionante. Los neveros (trabajadores de la nieve) no disponían de abrigos y calzado moderno, y trabajaban en condiciones de frío intenso acumulando la nieve en los pozos.

Entre el monte Erlo, la cima mas elevada del macizo de Izarraitz sobre el valle del Urola, y Xoxote, en la vaguada de Badiolegitxo se encuentra la nevera de Azketa.


                                        Elur zulo - Nevero de Azketa. J.R. Alonso Garmendia

Es una nevera muy curiosa, porque conserva su cúpula de piedra. Aprovechando alguna excursión a alguno de los montes cercanos, merece la pena acercarse a verla. El macizo de Izarraitz y sus vistas lo merecen.



                                Se observa al fondo el nevero. J. R. Alonso Garmendia

https://es.wikipedia.org/wiki/Nevero_artificial

SENDERISMO EN IZARRAITZ. EXCURSIONES

 

SENDERISMO EN IZARRAITZ.

EXCURSIONES

por Juan Ramón Alonso Garmendia

 Hay infinidad de caminos y veredas, ideales para perderse entre hayedos centenarios y pasear por los prados de alta montaña (no son cumbres muy altas, pero tiene esta apariencia debido a la deforestación y al uso continuo del ganado doméstico) rodeados de rebaños de ovejas Latxa.  A continuación citaré los senderos mas habituales y perfectamente marcados y balizados.

Panel informativo de Aittola. J. R. Alonso Garmendia





ATTOLA- XOXOTE (898m )

Se trata de una excursión fácil, que saliendo desde el parking de Aittola en  hora y media alcanzamos Xoxote. Paseo tranquilo, apropiado para  realizar con niños. 

Dificultad: Fácil
Distancia: 4km
Desnivel: 280m


Refugio de Xoxote. J. R. Alonso Garmendia


AZPEITIA – XOXOTE (898m)

Saliendo desde el casco urbano de Azpeitia, cerca del Ayuntamiento, y durante aproximadamente dos horas ascendemos 4km hasta llegar a la cima de Xoxote. Se requiere buena forma física.

Dificultad: Media
Distancia: 4km
Desnivel: 842m


San Ignacio en Xoxote. J. R. Alonso Garmendia



AZKOITIA – KAKUTE (924m)

Saliendo desde el casco urbano de Azkoitia, pasando por Aritzaga, tras una subida  de 5,6 km en aproximadamente dos horas llegaremos a la cruz de Kakute. Exige cierta forma física 

Dificultad: Media
Distancia: 5.6km
Desnivel: 809 m



                                    Mar de nubes camino a Erlo. J. R. Alonso Garmendia


ZESTOA – ERLO (1030m)

Ascendemos 8 km de longitud en  3h 30 min.  Se requiere buena forma física debido a la constante pendiente. Salida desde el puente de Zubimusu.


Dificultad: Media
Distancia: 8 km
Desnivel: 974m


                                                        Mapa de rutas. Urola Turismo


VUELTA A IZARRAITZ (IB)

Izarraitzeko Bira  es el recorrido circular balizado y homologado que da la vuelta a toda la sierra a media ladera de montaña.


Dificultad: Media
Distancia: 24,78km
Desnivel ascendente: 1.199m
Desnivel descendiente: 1.059m


https://www.urolaturismo.net/es/natura/izarraitz-senderismo

MACIZO DE IZARRAITZ NATURGUNEA por Juan Ramón Alonso Garmendia

 

IZARRAITZ 



Izarraitz desde Nahargun. J. R. Alonso Garmendia


Es un entorno de indiscutible belleza para los amantes de la montaña y naturaleza, ya que ofrece la posibilidad de realizar ascensiones a las cumbres, travesías, deportes de aventura...

Además, el refugio de montaña de Xoxote ofrece un servicio completo de hostelería y es un punto de partida ideal para las actividades que se pueden realizar por el macizo.




Izarraitz es una cadena montañosa kárstica en el noroeste de Gipuzkoa, ubicada entre Urola Costa, Urola Medio y Bajo Deba, en la comunidad autónoma de Euskadi. Los picos principales son Xoxote (912 m, con la estatua de San Ignacio), Erlo (1.026 m) y Kakuta (924 m, con una cruz), los tres en el mismo macizo, junto a Azpeitia y Azkoitia. Hacia la vertiente marítima se encuentran otros picos en esta cadena, alrededor Zestoa, Deba y Mendaro.
 
Erlo desde Xoxote. J. R. Alonso Garmendia


Es una zona de especial conservación, incluido en la red natura 2000, con una extensión de 16 km² y fue designada como tal en octubre de 2012. Las características geológicas y litológicas del sustrato rocoso caracterizan en gran medida el paisaje. Los usos principales del suelo son el forestal y el ganadero (oveja Latxa y, en menor medida, ganado equino y vacuno). Hay algunas bordas dispersas por la sierra. Los bosques se extienden principalmente por la laderas septentrionales de Kakuta-Erlo hasta Goltzibar, con una cuña importante de plantaciones forestales de coníferas. Al norte del barranco de Goltzibar se hallan los pocos caseríos incluidos en el interior del espacio

Izarraitz es un macizo calcáreo cubierto en buena parte por hayedos, encontrando también buenas representaciones de bosques mixtos y robledales acidófilos. Desde el punto de vista botánico destaca la uva de raposa (Paris cuadrifolia) y narciso trompón (Narcissus pseudonarcissus)

Xoxote desde Erlo. J. R. Alonso Garmendia


En las zonas de campiña cazan el alcaudón común (Lanius senator), la culebrera europea (Circaetus gallicus) y el halcón abejero (Pernis apivorus), cada una con su técnica particular. Acompañando al lagarto verde (Lacerta viridis), podemos ver otro lagarto de tonos amarillos y negros, el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi). Bastante más difícil será observar al gato montés (Felis silvestris), refugiado en algún profundo barranco cubierto de densa vegetación. 

Vista general del Macizo desde Urrestilla. J. R. Alonso Garmendia


Existe también un importante mundo subterráneo con especies de fauna casi desconocidas. El agua ha ido poco a poco horadando el paquete de calizas de Izarraitz y creando intrincadas galerías conocidas solo parcialmente.

La cueva de Ekain, accesible desde Zestoa, se encuentra bajo esta cordillera de Izarraitz, muy cerca de la granja-escuela de Sastarrain. En ella se encuentran pinturas del período paleolítico. Para proteger la cueva, esta permanece cerrada al público, y se ha creado una réplica museo en Zestoa para que la gente la visite.

Junto con Ekain, también vale la pena mencionar las cuevas de Agarre, Kurpittei, Lizarreta I, Erlaitz y Aitzbeltz. En el entorno existen varios túmulos, como los de Marikutz I y Marikutz II cerca de Madarixa. 

Foto:  Mendikat



Cómo llegar:

· Desde el alto de Azkarate: tomando la carretera Gi-3210 Azkarate-Itziar.

· A pie, desde el aparcamiento de Aittola.

· A pie, partiendo del centro de Azkoitia, Azpeitia y Zestoa.

· Existe una pista de acceso al refugio de montaña de Xoxote (cerrada al público)

Autor fotografías: Juan Ramón Alonso Garmendia

http://www.euskal-herria.org/node/12201

https://www.urolaturismo.net/

Entradas:

El simple aleteo de una mariposa puede ser crucial para el mundo

 

Otra de las actividades indispensables para valorar el estado de la biodiversidad es el seguimiento de mariposas tanto nocturnas como diurnas. En especial, el Parque Natural de la Font Roja alberga una amplia gama de especies del Orden Lepidoptera, lo que permite que esta actividad se pueda llevar a cabo sin ningún problema. Simplemente, si algún día decidís hacer una ruta por estos lares carrasqueños estad atentos, pues os esperarán múltiples individuos para deleitaros con los colores que deslumbran sus delicadas alas.


Seguimiento de mariposas en la Font Roja. Foto extraída de GVA Parcs Naturals

Ejemplar de Satírido. Foto extraída de GVA Parcs Naturals


Ahora viene la pregunta, ¿pero porque las mariposas para evaluar el estado del medio natural? Es muy fácil y la respuesta solucionará la incógnita: 

  • Primero que nada, las mariposas son muy fáciles de reconocer, no dan cabida a la duda y por lo general son prácticamente diferenciables entre ellas. 
  • Por otro lado son muy sensibles a los cambios del medio. Es decir, que sus variaciones poblacionales pueden verse muy afectadas por el cambio climático.
  • Otro punto considerable es que son un grupo muy extenso y numeroso del planeta, entonces la información que nos puede dar es muy significativa a nivel global.
  • Por último, forman parte de la cadena alimentaria para múltiples seres, como bien pueden ser, insectos, aves, mamíferos, etc. Entonces, en relación con lo dicho en las líneas anteriores podemos llegar a la conclusión de que un cambio sobre un grupo, en este caso el Orden Lepidoptera, puede afectar de forma escalonada sobre muchos otros.

Tal y como he dicho en la Font Roja se lleva un proyecto de seguimiento de población de las mariposas. Este se lleva a cabo de la siguiente manera: solamente hay que fijar un recorrido el cual será visitado con frecuencia. En este camino se irá lentamente y se irán registrando todas y cada una de las mariposas que se encuentren y posteriormente se enviaran los registros a los coordinadores nacionales. Otro dato importante es que hay que asegurarse de realizar esta ruta durante días cálidos y soleados, pues como ya he dicho, las mariposas son muy sensibles a los cambios. 


Ahora viene mi parte preferida. Voy a poner una serie de fotos de mariposas diurnas que pude captar por la Font Roja pero os aseguro que no es nada en comparación con la de preciosidades que se pueden ver posándose sobre las flores. No os voy a engañar, es difícil captarlas mediante una fotografía, ya sea porque se asustan o porque no tienen las alas completamente desplegadas. No me demoro más y paso a poner las siguientes fotos para que veáis unos cuantos ejemplos.



Ejemplar de Satírido. Foto propia


Ejemplar de Zygaena lavandulae. Foto propia


Ejemplar de Licénido. Foto propia


Ejemplar de Pieris rapae. Foto propia


Ejemplar de Vanesa atalanta. Foto propia.


Ejemplar de Zygaena fausta. Foto propia.


Ejemplar de limonera. Foto propia

Ahora para finalizar esta entrada, voy a contaros una serie de curiosidades de las mariposas que seguro que os van a fascinar. 


¿Alguna vez os habéis preguntado cómo es el cortejo de las mariposas? Os va a sorprender, pues no se diferencia mucho del caso de los seres humanos. En el caso de la mariposa nacarada el macho procede a dar vueltas alrededor de la hembra lo que dará como consecuencia que ella prosiga su vuelo lentamente y en línea recta. Obviamente el macho sigue intentándolo y ya es cuando se produce un pequeño juego de vuelo entre ambos. Cuando la hembra está más receptiva se posa sobre una flor y el macho la seguirá. Lo asombroso viene ahora, cuando ambos aletean lentamente, el macho realiza una especie de reverencia y la abraza con las puntas de las alas. Sin duda me resulta precioso el hecho de que actuaciones tan elaboradas y espectaculares formen parte del día a día de la naturaleza.

Ejemplar de mariposa nacarada. Foto de Freepik.


¡ Otra curiosidad ! ¿Sabíais de la existencia de las orugas lanudas? Estas son unas orugas capaces de someterse al fenómeno de diapausa, lo que les permite poder hibernar durante muchísimo tiempo. Pueden estar en estado de reposo más de dos años. ¿Increíble verdad? Una vez terminan se convierten en polillas y ya es cuando irónicamente no viven más de una semana y media.

Ejemplar de Pyrrharctia isabella. Foto extraída de Naturally Curious


Por último os hablaré del mimetismo. ¿Sabéis qué es? Tranquilos, yo os lo explico. El mimetismo es la capacidad que tienen algunos seres para poder asemejarse a otros de su entorno. Por ejemplo, las orugas de la mariposa de lunares son unas grandes expertas de este concepto. Comienzan su vida alimentándose principalmente de plantas de tomillo hasta que llega la tercera muda. Para este momento lo que hacen es deprenderse de las plantas de las que se alimentaban y acto seguido, cuando tocan suelo, emiten una señal química que atrae a las hormigas cercanas haciéndoles creer que son de la comunidad. Lo realmente curioso es que las hormigas caen en la trampa y recogen a las orugas hasta sus hormigueros, creyendo totalmente que son de la misma especie. Entonces ya es cuando las orugas se dedican a alimentarse de las larvas de las hormigas sin que estas sospechen absolutamente nada, es más, las propias hormigas las tratan a cuerpo de rey y ellas mismas se encargan de matar a sus propias larvas para alimentarlas en caso de que la comida escasee. Esto me pareció muy pero que muy curioso.


Ejemplar de mariposa de lunares. Extraído de Wikipedia.


Y ahora sí que ha llegado el momento de poner fin a las líneas de esta entrada. Queda más que claro que las mariposas son unos seres importantísimos como bioindicadores a la par que preciosos y fascinantes. Espero que os haya gustado y no dejéis nunca de tener curiosidad por las cosas.