sábado, 31 de enero de 2015

EL PASTOREO EN ARALAR

He aquí según algunos la profesión más antigua del mundo: el pastoreo. No cabe duda de que este oficio ha sido el sustento de la raza humana desde tiempos inmemoriables. La oveja tiene la capacidad de dar leche y a la vez aportar carne. Con la leche ingerimos importantes proporciones de hidratos de carbono, proteinas y grasas, a la vez que nos aportan calcio y potasio. El cordero a la vez es una fuente de proteinas para nuestro organismo, por su alto contenido en proteinas de buena calidad o alto valor biológico y por su alto nivel de hierro es un alimento interesante en caso de anemias. 

La palabra que en euskera significa rico, es "ABERATSA"; esta palabra contiene el radical "ABERE" que equivale a ganado doméstico en general; con lo cual se infiere que la riqueza en tiempos pretéritos conceptualmente venia dada por el que poseis gran número de cabezas de ganado, ("ABERASTASUNA = riqueza).


Durante el periodo estival y otoñal en los pastizales de montaña los pastores habitan en las majadas, "saroiak", "sareak", "saboiak", "sarobe", "saiak", etc. en unas construcciones temporales más o menos rudimentarias que Euskal Herria reciben entre otros los siguientes nombres: "txabola", "etxola", "kaiola".

Majada de Elutseta, detrás del monte Txindoki (Sierra de Aralar)
Las majadas suelen ubicarse protegidas de los vientos y al ser posible con orientación Sur. La majada suele estar situada, por lo general, en lugares abrigados en fondos de colinas, junto a alguna peña o en el límite entre el pastizal y el hayedo o en el borde de algún raso. 

"Kaiola" resguardada del viento norte, en ladera.
Por lo general la "saroia" suele estar formada por varias cabañas -"txabolak", en donde vive el pastor, y por una serie de construcciones anejas y auxiliares que emplean los pastores para el mejor desarrollo de sus actividades. Estas construcciones son comúnmente el redil para ordeñar y recoger el rebaño, que en euskera recibe los nombres de "eskorta", "jeiztoki", "artizkuna", etc. Estos rediles suelen ser muy rústicos y por lo común están hechos con muros de piedra en seco, con varas entretejidas de fresno o de avellano o con una empalizada de troncos clavados con travesaños.

Redil con bosquete de fresnos, camino desde Igaratza a Minas

En algunos casos se suele ver junto al redil, en un pequeño bosquete de fresnos, un cierre de piedra de mayor tamaño que se empleaba antaño para guardar durante la noche el rebaño y de esa manera poderlo proteger del ataque de alimañas (lobo o zorro).

Redil con varias divisiones.
Otra construcción muy rústica y elemental es el "ollotegia" o gallinero, el "ketoki" o caseta hermética y de reducidas dimensiones que se emplea para ahumar los quesos.

Posible caseta para el perro cerca de una cabaña en la misma zona.
También suele haber una borda para ganado y guardar útiles y herramientas así como la o las casetas para el perro "txakurtokie" y uno o varios "txerritegiak", "kortines" o "zotolas" que se emplean para engordar algunos cerdos. Por fin, junto a la majada, suele encontrarse el acopio de leña cortada para combustible del fogón bajo o "sutoki" y ya más alejada se encuentra la fuente con abrevadero.

Abrevadero para el ganado


Los antiguos pastores de Aralar han practicado diversas modalidades de juegos en estas montañas:
  • Saltarri: Consistía en saltar el menhir tumbado de Saltarri, más de 3,25 m, con los pies juntos y sin tomar impulso. Muy pocos lo conseguían.
  • Probaarrie: La finalidad de este entretenimiento era levantar una roca de unos 50 kg con las dos manos y sin que tocara el cuerpo. La piedra desapareció, se rompió en pedazos.
  • Pelota. Los antiguos pastores jugaban larguísimos partidos de pelota en improvisados campos trazados con la azada, conocidos como "pelotaleku". Un juego parecido al tenis actual pero sin red ni raquetas. Las pelotas se fabricaban con vísceras de las ovejas.



El queso, "gazta","gaztaia" o gasna", es sin duda, uno de los productos más importantes que obtiene el pastor de la leche de sus ovejas, aunque en menor medida también y en la temporada de ordeño, antes de subir a los pastos de montaña, con leche entera cocida hace la cuajada, "mamia", "gatzatua" o "gaztanbera".

Varios son los tipos de quesos de oveja con denominación de origen: el tipo Idiazabal ahumado y sin ahumar que se produce con leche de ovejas latxas en los montes Aralar, Altzania, Izarraitz, Ernio y Zaraia y sus variedades de Andia, Urbasa, Entzia y Gorbeia, que se elaboran con leche de oveja latxa.

Para finalizar uno de nuestros protagonistas de hoy.
En la siguiente entrada, visitaremos el centro de interpretación de Lizarrusti. Hasta entonces, os espero!




jueves, 29 de enero de 2015

Guadalquivir el documental, gran recurso para la bioalfabetización y el compromiso con la naturaleza.

Como tres grandes órganos de la vida alimentados por una gran arteria, eso es el Guadalquivir que une tres de los espacios naturales más biodiversos  e impresionantes de nuestra geografía Ibérica: Cazorla, Sierra Morena y el Parque Nacional de Doñana.

En diciembre de 2013 se estreno el documental GUADALQUIVIR, dirigido por Joaquín Gutiérrez Acha, tomando como ayudante de aventura a un zorro (el forastero rojo) que decide peregrinar hacia la costa siguiendo su propio instinto de supervivencia, no le va a ser fácil conseguir su destino, acechado por el hombre o huir de su peor enemigo, el lince ibérico. Nos mostrara una muestra de la gran diversidad de vida que guarda el territorio español.



Un documental cuyo guión empieza a fraguarse años atrás en la pluma de Fernando López-Mirones y que cuenta de forma poética la maravillosa Estrella Morente, que además interpreta “Oh, Guadalquivir”, el tema central de la banda sonora. Esta experiencia sensorial nos recuerda como tiempo atrás el Doctor Félix Rodríguez de la Fuente nos acercaba de forma magistral a través de la pequeña pantalla la gran diversidad de la vida en el territorio español.

Así se hizo "la producción más sofisticada de la naturaleza española", descrito por el propio director:

Making 2            Making 3
Desde Medio Natural un Espacio Compartido además de recomendar este Documental para la sensibilización, el conocimiento y la participación en favor de la Naturaleza, del desarrollo sostenible y en la conservación de uno de los tesoros mejor conservados del mundo, LA BIODIVERSIDAD ESPAÑOLA, hemos preparado un material que ayude a visionar el documental de otra manera, con mayor compromiso.

Fotografía: Birding Tarifa
MATERIAL:

ANTES DE VER EL DOCUMENTAL
  • Analizar conceptos como: biodiversidad, endemismo, conservación.
  • Ver en el mapa la situación en España del río Guadalquivir, la sierra de Cazorla, Sierra Morena y el Parque Nacional de Doñana.
  • ¿Qué especies de fauna crees que van aparecer en el documental?
VER EL DOCUMENTAL
Durante el visionado del documental podrás ir descubriendo los animales que van apareciendo a partir de las siguientes descripciones poéticas. Busca el nombre vulgar y el científico de las especies, así como reflexiona por las características descritas para cada uno.
  • Recién llegados de África los machos invitan a cenar a las hembras hasta 10 veces, antes que ellas muestren interés por el apartamento que ellos reforman.
  • Náufragos del tiempo, Africa zarpo hace tiempo. 
  • Diminutas por fuera  titanes de fuerza y determinación por dentro, corazones salvajes que no se rendirán jamas. 
  • Solo hay un líquido que vale la pena y para eso debe de matar. Hace tiempo que no mata y eso ha desatado a Cain en uno de sus hijos.
  • La Soberana, puede verlo todo desde su torre de aire.
  • Sombrero de dagas, mitad árboles, mitad caballos.
  • Invita a su casa a todos los que pasan.
  • Nadie ha vuelto a verlo desde hace decenios, el gigante arcaico cuyas huevas lo han condenado a nadar entre las brumas de la extinción.
  • Solitaria, tímida, busco un lugar escocido  para abastecer de pescado a sus 4 bocas famílicas que comen como si no hubiera un mañana.
  • La nobleza también vive aquí, el águila más valiosa de España, sus alas lucen los galones blancos de la extinción.
  • Se burla del horizonte, desobedece a la ley de la gravedad
  • Al verlos aquí los antiguos romanos pensaban que nacían del polvo, mirándolos volar bajo el calor, creían ver llamaradas rojas en sus alas.
  • Aquellas ninfas de libélulas que devoraban peces se han convertido en hadas.
  • Gargolas junto al río la cofradía de los monjes pardos, alguien debe de ocuparse de contar las bajas.
  • Los sultanes de al andalus las trajeron de África para librarse de roedores y se quedaron para siempre.
  • El hábito no hace al monje, el más grande, el monarca negro, el sultán.
  • Come flores, inocentes, recién salidos de la madriguera, tiernos y tontos.
  • Inmigrantes agresivos introducidos para eliminar ninfas de mosquitos.
  • Guardan secretos inconfesables entre las sombras.
Reflexiona sobre los siguientes paisajes y actividades, ¿a qué hace referencia?
  • Historias reescritas cada día por que el aire del océano borra los renglones de sus pasos.
  • Los pasajeros blancos del estrecho, las cigüeñas regresan a Africa.
  • El aire huele a torneo, gladiadores que se perfuman de monte, muchas coronas para un solo trono.
  • El suelo se viste de lunares.
  • El árbol de los dioses hace su ofrenda al bosque ordenado.
  • Cánidos a sueldo, los mercenarios, sicarios del hombre, confidentes dispuestos a delatarlo, no matan por hambre, son insobornables por que los hacen por lealtad.
  • Un paisaje anfibio donde la sal muerde las patas carnosas de un mamífero.
DESPUES DE VER EL DOCUMENTAL
Tras el visionado del documental y con los datos recogidos se puede iniciar un trabajo de puesta en común:

  • Poner en común lo trabajado durante el visionado del documental.
  • Buscar el significado de endemismo, ¿Cuantos aparecen en la película?
  • ¿Han aparecido especies en peligro de extinción? ¿Cuáles?
  • ¿Crees que España es un territorio con alto grado de biodiversidad?
  • Visiona los tres cortes de como se hizo y analiza los comentarios del director.
  • ¿Cómo crees que ha podido intervenir el hombre durante la historia en el cambio del paisaje?
  • ¿Conoces asociaciones o instituciones que trabajen en la conservación de la biodiversidad? ¿tienen algún programa de voluntariado? (¡Implicante!)
  • ¿Con qué acciones del día a día te puedes comprometer para la conservación de la biodiversidad?
  • ¿Qué sensaciones has tenido durante el visitando del documental? ¿Qué opinión te merece este trabajo? ¿Ha despertado en alguna inquietud?.
Puedes ver el documental completo en el siguiente enlace:

L'ESGOLETJA, LA NATURALEZA TAL Y COMO ERA.

Este paraje natural municipal se encuentra situado en el término municipal de Sumacàrcer, en la Ribera Alta (València). La declaración como tal, ha sido recientemente.

El ayuntamiento del municipio propone la declaración como paraje natural municipal a la administración autonómica, y ésta decide.

La administración que lo protege es el ayuntamiento de la población. Cumple los requisitos para que un espacio natural sea protegido, como la calidad de sus aguas y su vegetación, singularidad, interés para los visitantes, valores recreativos y educativos, estimación social, etc…

Se utilizan elementos eficaces para su protección, como un marco legal efectivo.
  
Hemos utilizado el lema: “LA NATURALEZA TAL Y COMO ERA”, para que los visitantes se acerquen a este lugar lleno de encanto, donde la mano del hombre no ha modificado absolutamente nada, ni el cauce del río, ni la vegetación…Como si los años no hubiesen pasado.

Nos encontramos ante una zona LIC (lugar de interés comunitario), esta zona comprende todo el tramo medio-bajo del riu Xúquer desde el pantano de Tous hasta su desembocadura en Cullera. Este paraje se encuentra muy cerca del pantano de Tous.
También encontramos en este paraje una microrreserva de flora en la que hay una variedad muy interesante por descubrir a manos del visitante.


Este paraje natural municipal se ha formado por los sedimentos que el río ha ido acumulando a lo largo de la historia. La tierra de la zona es muy fértil, ya que los sedimentos que deposita el río van acompañados de nutrientes que fertilizan la tierra. 

Estos lugares fértiles han sido cultivados durante muchos años, que hoy son naranjos en su mayor parte.

También tenemos una zona con paneles que nos muestra todo tipo de rutas e información muy valiosa para el visitante, incluso tenemos una réplica de una antigua barca que cruzaba el río de una orilla a la otra. En los días de mayor afluencia de visitantes, varias personas del municipio cuentan sus vivencias de cuando ésta estaba en funcionamiento y de la vida de antaño.

Para poner en valor este espacio natural, nada mejor que a través del video que mostramos a continuación, ha sido rodado teniendo en cuenta a la población local, conjunto de residentes que tienen un vínculo social, cultural y económico con el paraje natural. Buena muestra de ello es la intervención en el vídeo de una residente:




RODRIGO MORA VAREA
2º GESTIÓN FORESTAL Y MEDIO NATURAL

martes, 27 de enero de 2015

Un espacio de todos y para todos, el uso público

Resumiendo en pocas palabras, el uso público de un espacio protegido son el conjunto de actividades que se pueden realizar en él, las cuales consisten en el disfrute y conocimiento del patrimonio cultural y natural siempre desde el respeto para que la conservación de este no corra peligro.
Una vez aclarado esto me centraré en un espacio en particular, “El Parque Fluvial del Turia”, un claro ejemplo de una magnifica gestión del su uso público.
Este espacio al estar lindando con una gran ciudad como Valencia, recibe constantemente un gran número de visitantes, los cuales deben de gestionarse de una forma ordenada para mitigar el impacto ambiental a la vez que estos disfruten de su visita al espacio.
El éxito de este parque reside en la pista que lo recorre desde el Parque de Cabecera hasta el centro de interpretación de Villamarxante, dicha pista está muy bien acondicionada al no presentar grandes desniveles y estar siempre en óptimas condiciones. Desde ella se cruza el rio en varias ocasiones por unas pasarelas  donde tendremos una visión del ecosistema fluvial como en pocos lugares. Además dicha pista puede ser usada tanto por ciclistas, senderistas, caballos y también es accesible para minusválidos.

Otro recurso del uso público, son los observatorios de aves que hay distribuidos a lo largo de toda la ribera, los cuales están estratégicamente ubicados y en óptimas condiciones, siendo muy frecuente usados con fines tanto científicos como de visitas de interpretación medioambiental.
Desde hace unos pocos años, dos aproximadamente, también se están realizando actividades guiadas dentro del propio río, tales como descenso con kayak. Dichas actividades están bastante reguladas y tienen una fecha muy concreta así también como su capacidad de carga. Esto es  para preservar en la medida de lo posible el ecosistema acuático.
Por último me queda nombrar el centro de visitantes ubicado en Villamarxante, este centro  ubicado estratégicamente en dicho lugar para redirigir a los visitantes desde Valencia generalmente en una misma dirección. El grueso de los usuarios de este parque eligen este itinerario por lo que se evita que los visitantes se adentren en otros lugares y esto perjudique a la conservación de los ecosistemas, además de aprovechar mucho más las infraestructuras ya existentes.
El personal del centro de visitantes está constituido por una Brigada de Mantenimiento y un equipo técnico y son los encargados de poner en marcha los proyectos que con el tiempo configurarán y adecuarán el Parque a las necesidades tanto de la ciudadanía como del propio Parque al tiempo que se encarga de velar por la divulgación, conocimiento y cumplimiento de la normativa existente al respecto.
 El centro de visitantes del Parque estará siempre a disposición de la ciudadanía para cualquier tipo de consulta, duda o asesoramiento, y como no para la recepción de ideas, proyectos e iniciativas. 
El horario de atención al público:
De martes a viernes de 8:00 a 15:00 horas.
Sábados de 08:00 a 14:00 horas.


lunes, 26 de enero de 2015

EL GRAN ROBATORI DE BENIMASSOT


En ésta entrada os voy a contar un pequeño relato que sucedió en la localidad de Benimassot, sucedió el domingo, (22 de febrero del 1874), era temprano y como todos los domingos el cura predicaba el evangelio en la iglesia, todas las personas del pueblo acudían con sus mejores vestimentas, sonaban las campanas.

Pero de repente, irrumpieron la misa un grupo de bandoleros llegados desde la comarca de la Marina, con sus caras tapadas con pañuelos, los rostros pintados oscuros y con sombreros grandes, además empuñaban armas de fuego, estaban dispuestos a todo.

Fotografía de la iglesia de la localidad de Benimassot

En ese instante uno de ellos grita:

-“¡Que nadie se mueva!”

Entran en la iglesia tres individuos y solo hablaban dos; uno en valenciano y el otro en castellano, sujetaron las puertas con cadenas, otros se encargaron de vigilar las salidas del pueblo y de rodear la iglesia y la plaza del pueblo.

La medianoche anterior, el grupo de bandoleros había atravesado el collado en dirección a Castell de Castells, Rodearon el pueblo por los llanos en dirección a Fageca. Conocían bien el terreno.

Comenzó a cundir el pánico y los asaltantes pidieron calma, diciendo que si estaban quietos no les sucedería nada. Entonces sacaron una lista, donde tenían apuntados los nombres de las personas con mayor poder adquisitivo del pueblo y procedieron a decir sus nombres, uno a uno…

Habla uno de ellos:

-Vosté.

Dibujo realizado por Remigio Soler.

El primero en pagarlo fue un hombre de bien, muy honrado. Le desvalijaron la casa, hasta ¡embutidos incluidos!

El siguiente fue el otro aldeano, muy chistoso, también se llevaron todos sus jamones.

El tercero estaba tan nervioso sentado en el banco de la iglesia que él mismo se delató. Era rico y avaricioso. Se llevaron de su casa vino, aceite, harina, maíz y legumbres, además de su dinero.

Parece que el plan fue ideado por un genio, una persona conocedora del terreno, conocían sus habitantes y el pueblo, la cual cosa fue demostrada cuando a uno de ellos en un despiste que tuvo, se le ocurrió encenderse un cigarro, despojándose de su pañuelo que le cubría el rostro y encendiéndoselo en una vela que alumbraba el santo. La cual cosa propició que una vecina del pueblo reconociera al bandolero, como un vecino de la localidad de Balones (localidad vecina del pueblo de Benimassot).

Entonces exclamó:

-¡Pero si vosté es…!

Aquél individuo reaccionó, dándole un manotazo y tiró a la vieja, amenazándole que si le descubría la degollaría. Sabían que tenían la situación controlada, siguieron preguntando donde escondían sus bienes a otros vecinos, algunos de ellos se negaban acceder a los chantajes de aquellos bandoleros. Les golpearon, les amenazaron diciéndoles que les prenderían fuego, etc. Al fin lograron hacerse con las pertenencias de aquellas personas, pero les costó trabajo de adquirir el ansiado botín.

El dinero estaba escondido en los lugares más inverosímiles: AL subir las escaleras de una vivienda, debajo de un ladrillo. Otras monedas y joyas estaban introducidas en un tonel, en la bodega descubriéndolas, por el sonido, hallaron el escondrijo.

Una vez desbalijadas las casas y antes de irse, les hicieron una advertencia diciéndoles: ¡Si alguno denunciaba los hechos, al día siguiente encontrarían en la puerta de su casa una cruz roja, era equivalente a su sentencia de muerte!

Se les ordenó que se quedaran todos quietos hasta el mediodía, y  pasadas unas dos horas de no oír ruido fuera, los vecinos se subieron a lo más alto de campanario para observar si se divisaba a los delincuentes.

Alguien propuso organizar una partida en su busca y acabar con ellos. Pero el cura hizo que entrara el sentido común y que dejaran tal asunto a la Guardia Civil.

Fotografía sacada de un álbum de fotos de una persona de la localidad.

Los días siguientes se acercaban curiosos de otras localidades para saber que había pasado y La Guardia Civil para conocer los hechos que sucedieron aquel fatídico 22 de Febrero del 1874.

El caso fue que no apareció rastro de ladrones, ni talegos, ni dobletes, pero a los pocos días, en el barranco de Malafí, camino hacia La Vall d’Ebo, se hallaron unas monedas en el suelo, por lo que se supuso que en aquel lugar se realizó el reparto del robo, diseminándose la cuadrilla en distintas direcciones para evitar las sospechas de los vecinos de los pueblos por donde pasaron.

Fotografía extraída de la página: https://acelobert2010.wordpress.com/page/2/

Detrás de unos matorrales, se encontró asimismo el cuerpo de uno de los ladrones, que fue muerto por sus propios compañeros en el transcurso del reparto del botín.

Las autoridades indagaron, preguntaron, recorrieron los caminos… pero ninguna pista apareció. Con el tiempo, el robo quedó casi en el olvido…

Pero unos meses después, otra cuadrilla de bandoleros intentó asaltar el pueblo de Penáguila. Allí, sin embargo, la gente sacó sus escopetas y se liaron a tiros con los ladrones. Dos de ellos cayeron heridos (uno era se Polop y otro de Callosa d’en Sarrià), todos sus compañeros fueron delatados.

Al principio se pensó que era la misma banda que actuó en Benimassot, pero se demostró que no tuvieron nada que ver.

Con el tiempo acabó la fechoría enterrada en el olvido. Hay personas que cuentan que fueron vecinos del pueblo de Tárbena; pero lo único cierto es que, se llevaron su secreto a la tumba para siempre.

Los habitantes de Benimassot aseguran que grandes extensiones de tierra de la Marina fueron adquiridas con el oro y la plata así arrebatada, nombrando incluso los nombres de algunas haciendas.

Desde aquel momento, a las viviendas del despojado pueblo se les colocaron unas rejillas en las puertas, ¡cuidando de no abrir a la persona que no fuera previamente identificada! No sea que vuelva a suceder la misma historia...