viernes, 30 de marzo de 2018

UN VIAJE, TRAS LAS HUELLAS DEL LOBO IBÉRICO POR LA PENINSULA

Recorre, viaja junto a Pi por toda la Península Ibérica tras las huellas del Lobo Ibérico. "Viaja con Pi"


Hoy 30 de marzo, día de viernes santo, nos hemos despertado con una noticia en el diario el País "El último refugio del lobo ibérico", me entristece leer...
...Envenenados, ahorcados, atropellados o expuestos como trofeos de caza. Así terminó la vida de entre 500 y 650 ejemplares de lobo ibérico en España en 2017......El Lobo está en una situación que en absoluto es buena, como se dice a nivel político...
...Según  el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, existe algo menos de 300 manadas en todas España, confinadas en las autonomías del noroeste del país... 
...En zonas de baja densidad de lobos, muchos de los ataques atribuidos a esta especie son causados por perros asilvestrados, abandonados o descuidados...



 Por otro lado se van repitiendo las voces de alarma para mantener el mundo rural vivo, mi única reflexión en relación con el tema al que mostramos atención en este artículo es el siguiente: "Si desde que llevamos con una persecución del lobo y otros depredadores se ha agravado el tema del abandono y éxodo rural, no serán estos los responsables del problema. Evidentemente si somos capaces de ver más allá del día de mañana veremos que un mundo rural vivo es un mundo rural sostenible y con gran biodiversidad. Por tanto las políticas deben ir encaminadas a encontrar la respuesta a esta afirmación y seguramente estará el el termino PRODUCCIÓN RURAL".

Nosotros llevamos años trabajando en temas de comunicación e interpretación ambiental, muy cercano al territorio rural, especialmente en la Comunidad Valenciana, ahora hemos lanzado un nuevo proyecto, un proyecto a nivel nacional que pretende promocionar los enclaves tanto naturales como culturales de nuestro medio rural, así ha visto la luz "Viaja con Pi".

Viaja con Pi es:
           - Una serie de libros de aventuras en los que viajaremos por toda la Península Ibérica tras las huellas del lobo ibérico.
           - Es una forma divertida de aprender y fomentar la lectura entre los más jóvenes o compartirla en familia.
           - Es una guía de viajes para que el lector sea el guía de los viajes del colegio o en familia (con mapa desplegable y recomendaciones).
            - Es una herramienta para la conservación del patrimonio a través de su interpretación, tanto natural como cultural, un compromiso con educación ambiental.

             - Es un regalo que esconde muchos regalos, como un huevo kínder, el libro es el envoltorio pero el regalo son las experiencias que guarda dentro.

Así Pi se presenta como una publicación comprometida con la conservación de todas las especies y en especial el Lobo Ibérico y por supuesto con el medio rural y sus habitantes, queremos a través de esta publicación y la interpretación del patrimonio aportar nuestro granito de arena a la conservación. Consíguelo en:

https://www.viajaconpi.com


 SI TE ATREVES A VIAJAR CON PI, déjanos tus experiencias y vivencias en Facebook. ¿Por dónde estará ahora Pi y sus amigos?, sabemos que tiene una misión, encontrar a sus primos los del Sur. ¿Hay lobos en Sierra Morena?.


 

miércoles, 28 de marzo de 2018

Cañón Del Río Lobos

En un lugar de la provincia de Burgos, tiene sus primeras fuentes el río Lobos, las aguas que tributan al Lobos han creado su propia cuenca, ya que el río fue capaz en su momento de cruzar hacia el sur las rocas calizas de la Sierra de Cabrejas. En su tarea de pequeño pero constante escultor, el río ha tallado, con los cinceles de la erosión superficial y de la disolución química subterránea, una gran obra que recibe el nombre de Cañón de río Lobos, actualmente un espacio protegido como Parque Natural, declarado en octubre de 1985 (Decreto 115/85).
 
Pueblo de Ucero. Foto propia.  
Dentro del espacio protegido existen diferentes estratos que ofrecen al visitante una diversidad de ecosistemas difícil de encontrar con tanta variedad y con tanta proximidad.

Pasamos de unas llanuras que bordean el Cañón en las que dominan la sabina, el pino laricio y algunas aromáticas como el tomillo, a un ecosistema cercano a un río que ha erosionado durante siglos, unas rocas calizas formando caprichosas formas, incluso galerías subterráneas laberínticas.
Cañón de río Lobos. Foto propia.
 En el lugar se pueden observar plantas y animales especializados, no muy abundantes, que son capaces de sobrevivir en condiciones difíciles.
 
Castillo de Ucero. Foto propia
La civilización romana también dejó su huella en diferentes lugares del parque natural, como el canal del Ucero o el puente romano y la calzada de Hontoria del Pinar. También se puede visitar el castillo de Ucero y la Orden del Temple, que tuvo gran importancia en la zona, construyendo la ermita de San Bartolomé.

Ermita de San Bartolomé. Foto propia.


Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=H7ovUhyIkMA

En el siguiente video os acercamos a este enclave al menos misterioso:


Por Fernando Ramón Carillo Oliver


martes, 20 de marzo de 2018

Un suelo especial



En este paraje natural, la composición de su suelo es una poco especial ya que nos da paso a algún endemismo típico de estos suelos. Este esta compuesto por roca calcaria, algunas rocas de composición mas arenosa llamadas “ arenisques de Manuel” que en este terreno se combinan con una arcilla rojiza y un algeps grisaceo que presentan un alto contenido en sales minerales, e efectivamente de aquí su nombre de Les Salines que daban una producción de sal comuna.

Esta composición del suelo de arcillas i margenes que se erosionan con facilidad hacen que el paraje tenga unas fuertes pendientes y en algunas una ausencia de cobertura vegetal protectora. Se trata de suelos con un alto contenido en sales que esto hace que alla un tipo de vegetación tipica de estos suelos. La composición arborea esta echa de Pinus halepensis (Pino Carrasco), que se piensa que esta aquí por repoblacion ya que el bosque tipico de estas montañas son de Quercus ilex (Encina). La parte arbustiva se compone de especies de la cuenca mediterranea como: Pistace lentiscus(Lentisco), Quercus coccifera(Coscoja), Chamaerops humilis(Palmito), Rosmarinus officinalis (Romero) Thymus vulgaris(Tomillo).
En las zonas donde hay afloramientos de agua podemos encontrar Juncus sp(junco) Tamarix gallica(Taray), Phragmites autralis(carrizo) y como no la estrella del paraje qu es una especie endemica de esta zona y de la zona de Xativa, Limonium mansaneatiaun

El limonium es una planta perenne que presenta multiples variedades de colores diferentes. Las flores son pequeñas y con forma de trompeta y sus colores van de blanco a violeta. Aveces la misma planta puede tener dos colores a la vez.

Para promocionar este endemismo el ayuntamiento de Manuel a hecho diversas acciones.
Una de ellas a sido formar parte del proyecto SEMCLIMED, que este consiste en facilitar su conservacion y su desarrollo

Dentro de la fase 4 del proyecto y con motivo de la acción 4.2 de reforzamiento poblacional de especies endémicas y / o amenazadas, el equipo del CIEF, ha elegido como una de las especies objeto de estudio el Limonier de Mansanet, (Limonium mansanetianum), como una planta de elevado interés científico y con las que es necesario desarrollar actividades de gestión y conservación dentro de sus hábitats naturales, en este caso en concreto, los yesos triásicos (facies germánica Keuper) que afloran en la unidad geológica que afecta a la localidad de Manuel (Valencia).
Objetivos:
1.- Delimitación y evaluación del estado actual de las poblaciones de Limonium mansanetianum en la localidad de Manuel.
2.- Recolección de semillas de los diferentes núcleos de aparición de la población.
3.-Caracterización entonces, estudio de la capacidad de germinación, del estado sanitario, etc.
4.- Producción de planta en vivero.
5.- Información a los Ayuntamientos e instituciones competentes.
6.-Introducción de la planta sobre el territorio
7.- Seguimiento de la acción, conocimiento de la mortalidad de plantas de supervivencia, etc.
8.- Análisis de los resultados
9.- Etapa de difusión y divulgación. Carteles y paneles indicando el trabajo realizado y los fondos de financiación -situado en el lugar de la actuación-.
Hasta la fecha se han realizado hasta la etapa número 5. El resto de etapas están programadas a partir del mes de octubre, periodo en que se empezará a actuar en el hábitat natural.
10. Etapa de plantación: Se ha previsto la introducción de un total de 1500 plantas para el reforzamiento poblacional de Limonium mansanetianum en Manuel. La acción s`executarà a mediados de octubre a cargo de la brigada de Microreservas de Flora Valenciana junto con la del Banco de Semillas de la Generalitat Valenciana, y como responsables de la acción los coordinadores técnicos asignados por el proyecto.




lunes, 19 de marzo de 2018

Rio Tajo. Sierra de Altomira





aguila perdicera (avesrapaces.com)




alimoche( avesrapaces.com)





                        

Río Tajo. Crónica de una muerte anunciada


RIO TAJO. CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

En esta entrada vamos a analizar los problemas que encuentra el Tajo en su tramo medio

El Rio Tajo nace en la provincia de Teruel, más exactamente en el término municipal de Frías de Albarracín, en plena Sierra de Albarracín y desemboca en el estuario Mar de la Paja, junto a Lisboa.
Es uno de los ríos más importantes de nuestra geografía y el más largo de la Península Ibérica con una longitud de 1092 km, donde 910km se encuentran dentro del Reino de España
 El tramo desde su nacimiento hasta el paraje conocido como el Hundido de Armallones situado en el municipio de Ocentejo, provincia de Guadalajara se conoce como Alto Tajo y goza de una figura de protección conocida como Parque Natural del Alto Tajo. En todo este tramo el río y su entorno presenta un estado de conservación muy favorable propiciado por la declaración de dicho Parque que dota a esta zona de una serie de normas para favorecer su conservación. En este tramo recibe las aguas de ríos como el Hoz Seca, Ablanquejo, Gallo, Cabrillas etc.
                              Monumento al nacimiento del río Tajo (imagen de purasierra.com)


Es a partir de este tramo cuando el rio empieza a ser sometido a una serie de usos y actuaciones que veremos a continuación los cuales degradan el rio y su entorno severamente.
El primer obstáculo que tiene que superar es la Central Nuclear de Trillo que utiliza sus aguas para enfriar los reactores y que necesita de un caudal continuo y constante para poder generar energía y modificando la temperatura del agua cambiando así las propiedades químicas y físicas de esta.
                                          Central nuclear de Trillo (imagen de el diario.es)

Una vez pasado este obstáculo el rio es por primera vez represado en el embalse de Entrepeñas. Este embalse recibe las aguas del Tajo que conjuntamente con el embalse de Buendía, que recoge las aguas del río Guadiela, son conducidos a un tercer embalse conocido como Bolarque donde nace el Trasvase Tajo-Segura. Este capta gran parte de las aguas del Tajo para abastecer a los regadíos y otros usos de la cuenca del Segura
Podríamos abrir un eterno debate sobre Trasvase si o trasvase no, pero lejos de esto, lo que intento transmitir en esta entrada es la llamada de socorro de un río el cual ya hace unos años que está muerto por el abuso y el mal uso que se hace de él.
                              Tuberias de conducción del Transvase Tajo-Segura(nuevaalcarria.com)

Como reflexión personal y repito lejos de entrar en confrontación ninguna considero que una forma adecuada de gestionar el transvase seria: Que, una vez cubiertas las necesidades hídricas de la cuenca donante y el mantenimiento de un caudal ecológico mínimo para la regeneración natural del rio, toda el agua sobrante que quede se destine a ayudar a otras cuencas.

Otro de los grandes problemas que sufre el Tajo es la gran cantidad de vertidos que recibe en sus aguas, principalmente de la Comunidad de Madrid que vierte prácticamente el 100% de sus aguas residuales en este rio a través del rio Jarama, parte de ella sin depurar que genera problemas de olores, estanquidad del agua, generación de plagas etc. en territorios situados en cotas inferiores.
Estos son los principales factores que para mi punto de vista han llevado al río Tajo a su actual estado de deterioro ambiental.
                             en la imagen se observa como el Tajo parece el afluente del Jarama

Todos estos factores combinados con la sequía que sufrimos desde hace ya tres años han causado una situación de emergencia en este río. Es tal esta situación que habría que tomar medidas de conservación a favor de este río lo antes posible antes de que la situación sea irreversible.

En la siguiente entrada estudiaremos los artes y tradiciones asociados a este río.

Río Tajo: Artes y tradicciones


Rio Tajo: Artes y tradiciones asociados a este rio.


Continuamos la saga de capítulos del rio tajo, en este vamos a hacer alusión a las tradiciones y artes de las poblaciones asentadas en las cercanías de este rio, mas concretamente en las comprendidas en el espacio natural conocido como “Alto Tajo”.

El rio Tajo por estos lares recorre sinuosamente estos parajes, modelando con el tiempo toda la geología del lugar. El hombre, como buen conocedor del entorno supo aprovecharse de esta peculiar orografía para instalar en ella cientos de molinos, que con la fuerza del agua convertían el grano en harina. Gracias a estos inventos a la población de estos lugares se les hacía más fácil aguantar los rudos inviernos que por allí azotan.

                                              molino abandonado en Alto Tajo

El recurso de la pesca fue también muy importante, lo fue tanto, que algunas localidades adquirieron nombres tan llamativos como “Peralejos de las truchas”, en donde en sus aguas se encontraban una de las zonas con mas abundancia de truchas de la Península ibérica, hoy en día sus aguas no albergan ni una cuarta parte de lo que había, pero son de gran importancia para la protección y conservación de esta especie tan emblemática en la Península Ibérica.
La abundancia de truchas, barbos, cangrejos hacia que estos formasen parte de la dieta habitual de los habitantes de esta zona.
                                       Una de las muchas pozas que encontaremos en el rio Tajo

Una de las artes o profesiones asociadas a este rio y con mucha historia es la conocida como los” gancheros”.
Un ganchero era una persona dedicada a un oficio desaparecido que consistía en el transporte de troncos de madera flotando aguas abajo del rio tajo. Las expediciones comenzaban en el curso alto del rio (Alto Tajo), donde se cortaban arboles de unas dimensiones mínimas y concluían en Aranjuez.
Hoy en día debido a la construcción de presas y azudes sería imposible la realización de esta hazaña
Desde hace mas de 20 años se celebra la fiesta ganchera de carácter itinerante, y declarada de Interés Turístico Regional, donde intentan mostrar y enseñar las viejas costumbres asociadas a este tramo de rio.
                                               Gancheros en el dia de su fiesta(el diario.es)

Hablando de tradiciones son cientas las romerías que se celebran a las veras de este rio, siendo muchas las ermitas que disfrutando de las vistas desde posiciones privilegiadas llevan siglos observando al Tajo y guardando a los patrones que identifican a su localidad.
Un caso muy curioso es la” ermita del monte aleja” conocida como la” ermita de la montaleja”, situada en la ribera del rio tajo y que los vecinos del pueblo a la que pertenecía, la cambiaron en épocas de hambruna al pueblo colindante por una arroba de vino y 3 corderos.

Actualmente a día de hoy los dos municipios realizan su romería en dicha ermita, pero en días diferentes.

El sector primario en Castilla y León


SECTOR PRIMARIO EN CASTILLA Y LEÓN

Castilla y León es una comunidad autónoma con 94 226 km² y casi dos millones y medio de habitantes.
Agricultura.
El sector agrario castellanoleonés representa un 15% del sector primario español. Además, el sector agrario y la industria agroalimentaria, conjuntamente, representan en torno al 9% del VAB y algo más del 11% del empleo y de las exportaciones de Castilla y León.
Esto es destacable, puesto que las condiciones castellanoleonesas no invitan precisamente a la producción agrícola. Castilla y León tiene un clima duro. Por una parte es árido, es decir, abundante en sequias. Además, es algo extremo para el cultivo: heladas en invierno (casi toda la región tiene tres meses de heladas seguras, y otros dos de heladas probables) y altas temperaturas en verano. Pero la superficie agraria, el suelo, es fértil, y aguanta las inclemencias del tiempo.
En Castilla hay dos tipos de cultivo: los de secano y los de regadío. Predomina el secano. Los principales cultivos de secano son cereales (trigo y cebada), las legumbres (también cultivadas en regadío), la vid y los girasoles. El secano representa casi el 90% de la producción agrícola de Castilla y León.
Por su parte, el regadío, cuenta con más o menos un 10% de la producción total agrícola castellanoleonesa. Los principales cultivos de regadío son el maíz, la alfalfa, la remolacha azucarera y las hortalizas. Digno de remarcar es que más de la mitad de la remolacha española se produce en Castilla y León.
Por otro lado, si miramos este sector desde la perspectiva de la empleabilidad, tenemos que la agricultura es un sector importante de Castilla y León, que cuenta con casi 100.000 agricultores, lo que supone casi uno de cada 8 trabajadores en activo. León y Zamora, respectivamente con casi 19.000 y 15.000 personas, son las provincias con más agricultores. Siguen en orden Ávila y Salamanca (menos de 10.000 agricultores), Valladolid, Burgos y Palencia (algo más de 8.000), Segovia (más de 6.000) y Soria (5.600).


https://www.ecosia.org/images?q=fotos+de+tierras+de+cultivo



Ganadería.
De la ganadería hemos de poner en valor, en primer lugar, el enorme contraste que existe en esta comunidad. Tenemos, por un lado, los pequeños ganaderos con explotaciones familiares, y por otro lado las grandes empresas tecnificadas a la producción de vaca, cerdo u oveja.
El sector lácteo emplea a más de 3000 trabajadores. Castilla y León es la primera comunidad en producción de leche de oveja, la segunda en leche de vaca y la quinta en leche de cabra.
El sector cárnico emplea a 10.000 personas, siendo especialmente importante el sector porcino, sólo superado en España en producción por Cataluña y Andalucía.
Además, en cuestión de cría de animales, la cría de ovejas es claramente predominante, alcanzando aproximadamente 5,5 millones de cabezas, parte dedicada a lana y parte dedicada a carne.
Es seguida muy de lejos por la cabaña de cerdos (algo menos de 3 millones) y vacas y toros (1,2 millones). La cabra es mucho más escasa (no llega a los 200.000 ejemplares), y todavía más marginal es la cría de caballos, mulas o asnos.
En algunos lugares incluso se mantiene la trashumancia.


https://www.ecosia.org/images?q=transumancia


EL PAN DE HOY, EL TRIGO DEL MAÑANA


                                EL PAN DE HOY, EL TRIGO DEL MAÑANA

El Tratado Transatlántico de comercio e inversiones o TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership) es un polémico tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos.
De una forma más concreta, el fin de este tratado es reducir o eliminar las barreras arancelarias que pueden existir entre la Unión y EEUU, liberalizar nuevos mercados y armonizar cierta legislación entre ambos.
Sobra decir que este tratado es de vital importancia para las economías de los países que lo firman, y ha suscitado varias críticas que podrían acabar echándolo abajo. Una de las más importantes es la falta de transparencia con la que ha sucedido todo: los principales textos de la negociación permanecen ocultos a la ciudadanía, existiendo una cláusula para no permitir su publicación en 30 años. Además, existe un pronóstico fiable de pérdida de empleo, hay estudios que predicen hasta 600000 empleos perdidos debido al TTIP.


 Aunque existen otro tipo de criticas, como la pérdida de derechos o la degradación de la democracia, nos centraremos en la pérdida de empleo, ya que la propia Comisión ha reconocido que los que más perdida de empleabilidad van a padecer son los pequeños agricultores y ganaderos.
Este acuerdo, en mi opinión, perjudica gravemente sobre todo al pequeño agricultor europeo. De hecho, el primer objetivo del TTIP es eliminar todas las obligaciones aduaneras existentes entre la Unión Europea y Estados Unidos. Esto crea conflicto con el tema que nos ocupa, ya que las obligaciones aduaneras son prácticamente inexistentes en todos los sectores excepto en el sector agrícola, en el que aún son elevadas.
Para entender mejor la idea de que el TTIP perjudica al agricultor europeo, hay que poner en valor las diferencias entre la agricultura europea y la americana:
EEUU tiene tres veces más superficie agraria que la UE, y tres veces menos explotaciones agrarias. Esto nos viene a decir que cada explotación agraria suya es mucho mayor que  nuestra media.
En la UE la media de hectáreas por explotación es de 18 mientras que en EEUU es de 176. De hecho, en la UE se considera una gran explotación agraria aquella que tiene más de 50 hectáreas. En EEUU, una con más de 800.
Como vemos, nuestra forma de vivir y comprender la agricultura es completamente distinta. Aquí, lo normal es un pequeño agricultor que trabaje su propia tierra. Allí, lo más normal son grandes propietarios con miles de hectáreas.
El Departamento de Agricultura de EEUU, elaboró un informe contemplando tres escenarios posibles y las ganancias que podrían conllevar cada uno de ellos:
En un primer escenario, se eliminarían las obligaciones arancelarias conservando un cierto grado de protección a cada lado. En este caso, las exportaciones estadounidenses aumentarían 5.500 millones de dólares, siete veces más que en el lado europeo.
En el segundo escenario, si se eliminan todas las barreras, incluidas las del sector agrícola, las exportaciones de EEUU a Europa crecerían hasta casi 10.000 millones de dólares, frente a 2.000 millones para el lado europeo.
En el tercer escenario, eliminar una serie de medidas no arancelarias muy limitadas y “podría llevar a los consumidores a optar por productos elaborados domésticamente frente a las importaciones”. En este caso, los beneficios serian escasos para ambos.
En conclusión, este tratado tiene un claro vencedor: la economía estadounidense; y un claro perdedor: el sector primario europeo, Y SOBRE TODO EL ESPAÑOL!!.
https://www.ecosia.org/images?q=IMAGENES+DE+CAMPOS+DE+TRIGOS+ARRASADOS

sábado, 17 de marzo de 2018

Posidonia

Posidonia

Debido a la importancia de esta especie en todo el territorio mediterráneo fue 
incluida en multitud de proyectos conservacionistas entre los que destacan su 
inclusión como Patrimonio de la humanidad multitud de praderas de posidonia 
en las Islas de Ibiza y Formentera, y proyectos específicos a esta única especie.


Al contrario de lo que todo el mundo piensa, no es un alga. Vive en el mar y tiene 
aspecto de alga pero en realidad es una planta superior, esto es, con raíces, 
tallos, hojas, flores y frutos.

Es una especie endémica del Mar Mediterráneo, es decir, sólo vive en este mar, 
aunque tiene algún pariente en aguas australianas. Forma extensas praderas en 
los fondos marinos arenosos hasta una profundidad de 30 – 40 m, pudiendo
crecer a más profundidad.

Puede vivir en aguas de entre 10 – 28 ºC y es indicadora de aguas limpias y 
oxigenadas.
Posidonia por: Manu San Félix
Sus hojas y sus rizomas son un sitio ideal para que animales y vegetales sésiles 
(que no pueden moverse por sí solos) puedan vivir ahí, atrayendo a otras muchas 
especies. Alrededor de 1.000 especies diferentes de animales conviven en las 
praderas de posidonias gracias a que esta les proporciona refugio y alimento. 
Animales como las estrellas de mar, los erizos, las esponjas, los caballitos de mar 
y los moluscos se reproducen entre las praderas de posidonia. Además, 
centenares de peces ponen sus huevos en estas praderas.

Las praderas de posidonia constituyen una de las fuentes principales de 
oxígeno del Mediterráneo y gran parte de este oxígeno pasa a la atmósfera.
Se calcula que cada metro cuadrado de pradera produce hasta 20 litros de 
oxígeno al día. La posidonia actúa como un filtro que se encarga de mantener 
limpias y transparentes las aguas del Mediterráneo.
De hecho,se utiliza como bioindicador de aguas.
Fibras de posidonia. Fuente: http://lomigjorn.blogspot.com.es/

La posidonia también protege a las playas de la erosión ya que actúa como 
barrera frente a las corrientes y a las olas. En invierno, cuando sus hojas
muertas llegan a la costa, también la protegen de las tormentas.

Un problema actual es la desaparición de las praderas de Posidonia cerca de 
la costa debido a la pesca de arrastre y las anclas de los barcos, que las van 
arrancando y así destruyendo todo el ecosistema ligado a ella. Esta planta es 
muy sensible a la contaminación y al fenómeno llamado eutrofización, por el que 
se da un aumento de nutrientes en el medio, haciendo que sus organismos 
epífitos crezcan mucho, impidiendo que la planta pueda hacer la fotosíntesis.

Como curiosidad, en 2006 se descubrió en las Baleares una planta de Posidonia 
de cerca de 8 km de largo, a la que se le atribuyó una edad de 100000 años. 
La planta se sitúa en el interior de una pradera que se extiende unos 700 km² 
desde la zona de Es Freus hasta la playa de Ses salines. La identificación de la 
planta fue posible gracias al uso de marcadores genéticos. El descubrimiento fue 
fortuito, ya que se estima que dentro de esta pradera viven cien millones de 
ejemplares de la misma especie. Se cree que esta planta es uno de los 
organismos vivos más grandes y longevos del mundo.

Principales plantas dunares

Principales plantas dunares


La mayor parte de la superficie del Parque Natural de l’Albufera se halla ocupada 
por cultivos de arroz y por el propio lago; por ello, la vegetación autóctona queda
restringida, por una parte, a las acequias y a las zonas marginales del arrozal 
y el lago y por otra parte, a la franja costera arenosa, especialmente en la 
Devesa. En general, la vegetación que actualmente ocupa el Parque Natural 
se puede definir en función de los distintos ambientes en que se distribuye:

-Vegetación dunícola: Compuesta por biocenosis vegetales que se asientan 
sobre sustratos arenosos. La franja arenosa más próxima a la costa se ve 
colonizada por especies pioneras propias de dunas embrionarias, tales como 
Agropyrum junceum «llistó marí» o Calystegia soldanella (campanilla de mar).

Ilustración por: Carl Axel Magnus Lindman
Hacia el interior, donde el cordón de dunas móviles se halla más estructurado, 
aparece una vegetación densa dominada por Ammophila arenaria Utilizado 
para hacer el techo de las barracas. (lastón marino o «borró») junto a otros 
elementos como la zanahoria de mar (Echinophora spinosa)

-Vegetación halófila: Se compone de comunidades vegetales herbáceas o 
leñosas que se instalan sobre suelos húmedos o periódicamente encharcados
 que se hallan particularmente enriquecidos en sales. En los márgenes de 
los saladares afectados por un cierto grado de nitrificación o antropización, 
se instala una comunidad dominada por Frankenia pulverulenta y Suaeda 
splendens, entre otras, con apariencia de micropraderas graminoides.

Suaeda Splendens.

En áreas inundadas con breve sequía estival se desarrolla un pastizal 
formado por pequeñas plantas crasas muy especializadas, lo que las hace 
altamente vulnerables; las especies dominantes en este medio son Salicornia
ramosissima (f. 44)y Suaeda marítima que colonizan los claros de las 
depresiones húmedas fuertemente salinas. En estas mismas zonas se 
desarrollan también comunidades de matorral dominadas, en las áreas de 
mayor periodo de inundación, por las sosas y especies como Inula crithmoides 
y Helmione portulacoides; aunque más escasas, en áreas algo menos húmedas 
se puede destacar la presencia de las saladinas (Limonium sp. pl.), de gran 
importancia por su carácter endémico y reducida distribución.

-Vegetación hidrófila: Las características del Parque Natural de l’Albufera 
hacen que este tipo de vegetación, formada por comunidades sumergidas, 
anfibias, flotantes o palustres, alcance una gran diversidad y una singular 
importancia. En las acequias y arrozales que presentan un alto grado de 
eutrofila aparecen poblaciones flotantes de lenteja de agua o “pa de granota” 
(Lemna gibba y L. minor), a diferencia de las zonas de aguas poco 
contaminadas en que se instalan interesantes hepáticas flotantes 
(Ricciocarpon natans y Riccia fluitans).
Potamogetón crispus por: christian fischer
Entre las comunidades acuáticas arraigadas propias de aguas tranquilas y 
de cierta profundidad destaca la presencia de Myriophyllum verticillatum, 
Ceratophyllum demersum, Potamogetón crispus y Nymphaea alba, que hoy 
se ven reducidas a una representación casi testimonial a causa de la desecación 
y eutrofización. En aguas poco profundas, incluso con desecación temporal 
como en el caso de los arrozales, se instalan como especies mas características 
Callitriche stagnalis y Ranunculus aquatilis que cubre con un manto de flores 
blancas los arrozales en primavera e invierno; se hallan mejor conservadas 
que las anteriores ya que son menos exigentes, aunque se ven seriamente 
afectadas por los herbicidas utilizados en el  arrozal.