miércoles, 8 de octubre de 2014

Reserva de Urdaibai: ¡400 años de viaje al pasado!

Half Moon (Media Luna) era el romántico nombre del barco con el que el navegante y explorador inglés Henry Hudson (1565-1611) llegó el 11 de septiembre de 1609 a lo que hoy es la ciudad de Nueva York, explorando al mismo tiempo el río, que en su honor, se llama Hudson.
La expedición, la tercera que realizaba, fue patrocinada por la Compañía Holandesa de la Indias Orientales, de ahí la relación de esa nación con la ciudad de Nueva York.
En algunos sitios se lee que fue Hudson quien descubrió la isla de Manhattan y el río. Una vez más los aires coloniales pretenden arrogarse descubrimientos inmerecidos. El lugar se encontraba ya descubierto e incluso morado por las tribus de indios lenape.
Muchas veces, sobre todo cuando estamos en la cima de una montaña y sus vistas ofrecen un lugar humanizado, extremadamente humanizado con ciudades, carreteras, etc. nos preguntamos como sería ese lugar sin la intervención humana. Lo mismo pasa cuando vemos fotos o mapas de épocas pasadas que reflejan una realidad diferente y más cercana al estado natural antes de que el hombre la modificara. Así por ejemplo, quién haya subido al monte Serantes se podrá preguntar, mirando a Bilbao, como era el paisaje antes de la intervención humana. Seguro que todo el mundo conoce varios "Serantes" donde hacerse la misma pregunta. Otro ejemplo, me pasó en el Parque Nacional de Doñana donde acudí con un mapa del lugar que era la envidia de los guardas y ornitólogos locales, el mapa recogía una realidad pasada y diferente a la actual que generaba cierta nostalgia entre los locales.
Por ello mucha gente se ha cuestionado como son determinados lugares antes de la presencia abusivamente modificadora del hombre.
Así y habiéndose celebrado hace 3 años el 400 aniversario del viaje de Henry Hudson por el río que lleva su nombre y el "descubrimiento" de la isla de Manhattan, la pregunta que se ha hecho es: When Henry Hudson first looked on Manhattan in 1669, what did he see?.
Lo que se ve ahora en Manhattan es fácil de saber, basta con subir a un rascacielos y mirar a la isla.
Pongo una foto de Manhattan que saqué en 1997 desde la terraza de la Torre Gemela que permitía su visita. Está sacada hacía el norte.

Photobucket
 Fotos de Manhattan realizadas por el autor desde una de las Torres Gemelas.
Por ello, a la pregunta de que es lo que vio Hudson, se está trabajando para contestarla gracias al hacer de Eric Sanderson (ecólogo del Wildlife Conservation Society) y su equipo.
Desde el año 2009 Sanderson viene realizando el Proyecto Mannahattan, por el cual se está llegando a saber cual era la geografía, fauna, flora, etc. de la isla antes de la llegada de la colonización.
En diversos lugares se explica la metodología de su trabajo. Comenzando con mapas antiguos y terminando con la recreación informática y visual de como era la isla en tiempos pasados, antes de la acción del hombre. Todo ello a través de un trabajo multidisciplinar de ecólogos, biólogos, naturalistas, geólogos, etc.
Otra foto de Manhattan, tomada desde el mismo lugar y con el East River. Más al sur se une con el río Hudson.
Photobucket

La Isla de Manhattan tiene una longitud de 21 km y su nombre significa "Isla de muchas colinas".
En Bizkaia ahí un lugar de muchas colinas, que también tiene 21 km de largo, un río y una isla cercana a su desembocadura. Pero con la salvedad de que ese lugar se encuentra infinitamente menos alterado que Manhattan.
Quien acuda a ese espacio natural, pese a estar también habitado -cuales tríbus lenapes- , podrá ver y disfrutar de un entorno no muy diferente a como era hace hace 400 años. Me refiero a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
Cierto es que, por supuesto, se han producido alteraciones. Algunas se están corrigiendo en la actualidad, otras están en proyectos, otras son irresolubles. Y que existen poblaciones como Gernika, Mundaka y Bermeo, dénsamente pobladas. Pero en este lugar se ve, de momento, una interación entre el hombre y la Naturaleza de una manera más amable.
Hace unas semanas tuve la ocasión de efectuar un recorrido por la ría de Oka, eje vertebrador de este espacio, así como el rodeo de la isla de Izaro. Agradecer a Jose Maria la invitación y a Andoni por la compañía.
Y así con la mísma curiosidad que tendría Henry Hudson en su Media Luna, nosotros vamos a dar una vuelta de "exploración" por la Reserva de la Biosfera de Urdaibai

.
Photobucket  
Con marea alta remontamos la ría Oka.
 "La cuenca del río Oka es parte principal de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, espacio protegido calificado así por la Unesco en 19841 Su riqueza naturalista, y en especial ornitológica, fue base fundamental para esta calificación y para la declaración como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en 1994 y su integración en la Red Natura 2000.2 En 1992 se incluyó en la relación de Humedales de importancia internacional del Convenio RAMSAR por decisión del Consejo de Ministros.
El Oka atraviesa terrenos de los municipios de Mundaca, Pedernales, Busturia, Murueta, Forua, Guernica y Luno, Ajánguiz, Mendata, Arrazua, Cortézubi, Gautéguiz de Arteaga, Múgica e Ibarranguelúa." Wikipedia.

Photobucket 
En la navegación se observa la fauna.
Andoni, en su blog hace una maravillosa descripción del lugar. Fija localizaciones, cuenta sus historias, etc. y todo ello con unas excelentes fotografias. El enlace es: Txauen. blogspot.com
 Photobucket  
  Antiguos molinos, de épocas pasadas.

La cuenca del río Oca tiene una superficie de 132 km² y una longitud de 17 km. La parte superior de la misma está formada por multitud de arroyos que bajan de los montes que la rodean por su parte sur. Es a la altura de Zugastieta donde el río toma entidad. Los arroyos fluyen encajonados en estrechos y pendientes valles muy abruptos que se cubren conbosque de rivera y se rodean de plantaciones forestales de pino de Monterrey. Los desniveles de las laderas del lado oriental llegan hasta 250 metros. Desde Zugastieta, el Oka corre en un cauce pedregoso y forma rápidos y cascadas.
Pocos kilómetros antes de Guernica el terreno se vuelve llano y el cauce sinuoso; a partir de la Villa Foral se convierte en ría ya que la influencia de la marea llega hasta allí. Guernica tuvo puerto fluvial, al que llegaban las embarcaciones procedentes del puerto de Mundaca, situado en la boca de la ría. Estas embarcaciones se denominaban nadichuelos mercantiles. La existencia del puerto en el Oka a la altura donde se ubica Guernica fue causa principal para su fundación, tal y como se señala en su Carta Puebla.
 Photobucket 

Flora y fauna en perfecta comunión. El mapa siempre es bienvenido. También se llevó GPS, al final pongo el track.
 Photobucket Photobucket 
Bonita imagen, se ve el "Corte de la ría", aunque artificial tiene gran belleza y valor. 
  Ahora volver para ir a la isla de Izaro, se la bordeará.

Antes de llegar a Guernica el Oca recibe por su orilla izquierda al arroyo Ugarte, también llamado Múgica, que procede de las laderas del Vizcargui, y pasada la Villa Foral, por la derecha, a su principal afluente, el Berrekondo, que llega de las faldas del Oiz, de donde también procede el Golako después de recorrer 15 km. Cerca de la isla de San Cristóbal se incorpora por la izquierda el Mape, que proviene del monte Sollube, del que también adquiere denominación.
Buena parte del territorio perteneciente a la parte derecha de la cuenca discurre sobre terreno calizo y forma un sistema karstico. Esto hace que las aguas superficiales sean escasas y que los ríos que llegan al Oka tengan tramos subterráneos, como el río Oma.
A partir de que se forma la ría el terreno va cambiando según se acerca al mar. El río va depositando los sedimentos, colmatando el cauce y encharcándose según se acerca al mar. En el estuario el volumen mareal es muy superior al fluvial. Las aguas se mezclan atendiendo al modelo de estuario de mezcla total, o verticalmente homogéneo aunque en algunas ocasiones se pueda dar una leve estratificación.
Los sedimentos que aporta el río son llevados por las mareas corriente arriba y forman una llanura estuarina de escasa pendiente (0,2 m/km desde Guernica hasta Murueta). Las calizas del cretácico y las ofitas triásicas emergen entre los sedimentos arenosos por toda la longitud del estuario, llegando a estrechar severamente el valle en algunos tramos como el de Isla Bekoa.
Desde Guernica hasta Murueta se construyó a principios del s. XX un canal rectilíneo que cortó el antiguo cauce del río, que era sinuoso. Este canal tiene 5 km de longitud y se conoce con el nombre de Corte de la Ría. Los meandros quedaron inservibles y han ido colmatándose. Parte de las marismas formadas a ambos lados del cauce se han desecado mediante estructuras llamadas munas o polderes para destinar las tierras así ganadas a labores agrícolas o a prados de pasto para el ganado. Estos prados y pastizales de las munas suelen ser lugar de acogida de aves durante el invierno.
Los sedimentos de los comaltados de la llanura fluvial van dando paso a los fangos, y estos, en un proceso de mezcla progresiva, a las arenas que ocupan la boca de la ría. En la orilla derecha se abre el gran arenal de Laida, mientras que en la izquierda se ubica la población marinera de Mundaca.
 Photobucket  
Hace cuatrocientos años el paisaje no sería muy distinto. Photobucket  
Arenales y la isla de Izaro detrás. 

Ver Urdaibai en bote es una experiencia recomendable... se ve de una manera diferente.  Ogoño, para otra ocasión quedamos en que Jose Mari nos llevará a su base.  
Ahora nos dirigimos a la Isla de Izaro.

 La isla es alargada, de forma triangular, y está orientada en dirección NO-SE. La parte más alta y ancha de la isla es la parte SE. En su parte más ancha, mide unos 150 m, y su longitud es de 675 m, siendo su altura máxima de 44,5 m. La punta noroeste es denominada "Artxikote". Hacia el noreste de la isla, y separado de ésta unos 200 m, existe una roca llamada "Potorro-harri" o "Harri-ederra". Al sudeste se encuentra un embarcadero natural o "puerto" de Izaro. Wikipedia

Photobucket 

 Titularidad de Izaro
Sobre su titularidad es célebre la disputa mantenida entre la villa de Bermeo y Mundaca. Ambas localidades han mantenido a lo largo de la historia varios enfrentamientos acerca de sus límites territoriales con el trasfondo de su distinto rango, así defendía la anteiglesia de Mundaca sus derechos sobre la tierra llana sobre la que Bermeo tenía pretensiones. Estas disputas llegaron incluso a Juntas Generales que consideró necesario nombrar una comisión para el establecimiento de los límites, pero ni así se arreglaron completamente las disputas. De aquellos problemas quedan pruebas en la pertenencia de Diminigus a Bermeo y la adscripción de su iglesia a la parroquia de Mundaca.
Quizá de todas aquellas disputas surgiera la leyenda de la regata de Ízaro, de la que aún mantienen algunos autores reservas sobre su verdadera realización. Cuenta esta leyenda que para dilucidar la propiedad de la isla, decidieron mundakeses y bermeanos disputar una regata bajo el arbitraje de Elantxobe , ya que ésta última localidad que también reclamaba la isla, al parecer cedió finalmente a sus pretensiones.
Se acordó que la regata daría comienzo al amanecer, se celebró y los remeros de la trainera de Bermeo salieron victoriosos a pesar de perder a uno de sus hombres que cayó al mar y pereció ahogado; la tradición mundakesa cuenta, sin embargo, que los bermeanos encendieron hogueras para que el gallo cantara antes, lo que les dio la ventaja necesaria para ganar la regata.
La regata se conmemora actualmente el 22 de julio , día de Santa María Magdalena, con una fiesta de hermanamiento entre Mundaca, Bermeo y Elantxobe. En el acto principal de la fiesta, el alcalde de Bermeo, que lo será ese día también de Elantxobe y Mundaca, en presencia de los otros dos, lanza una Teja al mar junto a la costa de Izaro, diciendo "Honaino heltzen dira Bermeoko itxuginak" (hasta aquí llegan las goteras de Bermeo), fórmula mediante la cual se renueva anualmente la posesión bermeana de la isla, y se asciende a ella para colocar unaikurriñay la bandera de Bermeo, siendo casi el único día del año que la isla recibe visita.
 Photobucket 
Regreso y vista del estuario. Impresionante. Photobucket 
 Su margen izquierda.
 
 Y con una nueva mirada más amplia se termina la travesía. Photobucket 

No sin antes agradecer a Jose Maria, jubilado de la marina, el permitirnos acompañarle cuando le sugerí la idea que teníamos en realizar esta "exploración". 
No me equivoco si digo que estamos cuatrocientos años adelantados respecto a Manhattan. Cada cual tendrá sus ideas y forma de ver las cosas, pero en este ver me quedo con la mirada de Urdaibai. Triste será el momento en que cuando el hombre haya degradado su entorno se tenga que recurrir a estudios de como era "antes" de la tropelía.
A sensu contrario, sería interesante hacer un estudio comparativo de la calidad de vida y ratos de felicidad de los habitantes de ambos extremos del Atlántico. Seguro que no hay cuatrocientos años de diferencias y de haberlos, a favor de ¿quién?.

Track y mapa. http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3021153#lb-login

No hay comentarios:

Publicar un comentario