viernes, 17 de diciembre de 2021

EL RECORRIDO DEL TIEMPO

En ésta estrada conoceremos la historia de la comarca, los ríos del territorio y la riqueza de sus montes proporcionaban a los pobladores prehistóricos, todo lo necesario para que éstos decidieran asentarse aquí: agua, pesca, caza y un bosque repleto de frutos, que hacían de La Siberia un lugar idóneo donde vivir.

Los primeros grupos dependían de la caza y de la recolección, eran nómadas. Hallazgos de herramientas talladas en piedra del Pleistoceno Medio en zonas de rañas cerca de Valdecaballeros, constituyen los primeros y más antiguos ejemplos de este grupo  de cazadores y recolectores paleolíticos. 

Con la aparición de las primeras comunidad sedentarias neolíticas de pastores y agricultores, aparecen los primeros monumentos como por ejemplo el dolmen de Fuenlabrada de los Montes o de Valdecaballeros.
Dolmen en Valdecaballeros.   Foto propia




La presencia de los primeros pobladores calcolíticos de La Siberia se manifiesta a través de una colección de pinturas, en ellas aparecen representadas figuras humanas, animales, alineaciones, barras, puntos y signos abstractos, de carácter esquemático, estático y de pequeño tamaño. Se sitúan entre comienzos del tercer milenio y mediados del primero (Epipaleolítico, Edad del Cobre y Edad del Bronce).

Pinturas rupestre en Fuenlabrada de los Montes. Foto: rutasporextremadura 


En la Edad del Bronce, las cuevas siguieron conservando su condición de refugio ocasional para pastores y cazadores, que nunca dejaron de menudear por estas sierras.

Durante la ocupación romana, destacamos los restos aparecidos en las cercanías del Cerro de Cogolludo, donde Lacimurga debió ejercer como centro urbano principal en época de César o Augusto. Villas romanas como la de Los Castillejos (Puebla de Alcocer) y restos de calzadas, puentes, fuertes y lápidas repartidas por la Comarca. 



En la Edad Media, los ríos Guadiana y Zújar tuvieron un importante papel ya que ejercieron sus riberas como frontera natural. Durante la dominación musulmana, se conoce la existencia de fortalezas y murallas defensivas a manos de los cristianos y de los musulmanes.  
Las tierras de la Siberia se fueron incorporando poco a poco a Castilla. En la época de Alfonso X con la trashumancia y la Mesta aparecen infraestructuras en el territorio. 

Puente de la Mesta y la Ermita de Nuestra Señora de la Antigua, Villarta de los Montes. Fuente:CEDER 


Una vez las fronteras entre reinos se alejan, las propiedades pasan a ser de mayorazgo o señoríos. Los reyes cristianos se vieron obligados a repoblar los territorios que iban recuperando. En los siglos XV y XVI tienen origen muchas construcciones religiosas en la actualidad.

En los siglos siguientes, el uso del suelo se va asentando, la agricultura puebla los terrenos fértiles en llanos y valles cercanos a los cursos fluviales. La extensión del agua de la comarca se vincula a su vez a la ganadería, la cual con el impulso de la Mesta monopolizará el mercado con la lana procedente de la oveja merina, influye en el modelo de paisaje agrario y en la formación del ecosistema de puertos de montañas, dehesas y pastizales adaptados a esta raza. Además, se trazan y amplían las vías pecuarias. 

Castillo Puebla de Alcocer. Foto: castillosdeespaña

Durante la Guerra Civil Española, dejo la presencia de algunas estructuras defensivas como los búnkeres situados en el cauce del río Guadalupejo. 

A principios del siglo se realiza unas actuaciones que se conocen como el Plan de Badajoz, a partir del cual se construirán los embalses de Cíjara, García sola, Orellana, Zújar y la Serena. Alteró irreversiblemente el paisaje y las orillas del Guadiana y del Zújar, quedando sumergidas muchas zonas de ribera. 
También durante el franquismo se construye la Central Nuclear d Valdecaballeros, al hilo de los programas de energía nuclear paralizados en 1982, la central nunca llegó a entrar en funcionamiento.



La huella humana sobre la Comarca, es parte responsable de la generación del territorio. La agricultura, la ganadería, la industria, el turismo incipiente y otras actividades culturales han ido acomodándose al territorio, y adaptándolo a las necesidades que estas mismas requerían. 



En la próxima entrada vamos hacer una ruta por la mayor costa interior de España, ¿Te apuntas?



atrás                                                      INICIO                                           siguiente


1 comentario: